Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > médula ósea

Cuidados de Enfermería en pacientes con leucemia

Cuidados de Enfermería en pacientes con leucemia

Resumen

La leucemia afecta a la medula ósea y consiste en un aumento desmesurado de leucocitos en la misma. No se conoce exactamente la causa pero está asociada a factores genéticos, ambientales y de inmunodeficiencia. Se diagnostica a través de distintos exámenes de la medula ósea como hemogramas o biopsias. Entre los síntomas más característicos destacan la debilidad, cansancio, fiebre o infección. El tratamiento dependerá del tipo de leucemia y puede incluir quimioterapia, radioterapia, trasplante de médula ósea o de células madre. Los cuidados de enfermería se encargarán de vigilar todos los aspectos que conlleva esta enfermedad: digestivo, inmunológico, músculo-esquelético, circulatorio y estético.

Leer más

Perspectiva enfermera ante caso clínico de anemia aplásica

Perspectiva enfermera ante caso clínico de anemia aplásica

Resumen: La anemia aplásica es una enfermedad producida por una deficiencia de la médula ósea en la cual todos los tipos de células de la sangre son disminuidos (pancitopenia), de forma aguda o crónica. Los síntomas pueden incluir fatiga, debilidad, mareos, disnea, infecciones frecuentes y sangrado. La enfermedad puede ser heredada o adquirida (80% de los casos) como consecuencia de otras enfermedades, tratamientos o circunstancias ambientales.

Leer más

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es en la actualidad una medida terapéutica relevante en el tratamiento de múltiples enfermedades oncológicas y hematológicas, como inmunodeficiencias congénitas, hemoglobinopatías, trastornos metabólicos hereditarios, leucemias, linfomas y algunos tumores sólidos. Esta medida terapéutica ha propiciado un aumento de la supervivencia y una gran mejora de la calidad de vida de los pacientes con respecto a otros tratamientos convencionales, como son la quimioterapia o la radioterapia.

Leer más

Frotis de la sangre periférica y de la médula ósea en Hematología

Frotis de la sangre periférica y de la médula ósea en hematología

El examen morfológico tanto de la sangre periférica (SP) como de la médula ósea (MO), constituyen un paso elemental, “sine qua non”, para el diagnóstico de la enfermedad neoplásica hematológica, metastásica, infecciosa o inflamatoria. En la actualidad los diversos laboratorios clínicos están dotados de una serie de instrumentos de alta tecnología, que permiten de un modo automático, el recuento numérico de las células sanguíneas y el diferencial de los leucocitos.

Leer más

Pancitopenia

Pancitopenia

Pancitopenia se define como la disminución de los tres elementos formes de la sangre: eritrocitos, leucocitos y las plaquetas. No es una entidad mórbida sino más bien una triada de hallazgos que son el resultado de diversos procesos patológicos, de allí que las causas posibles de pancitopenia son muy diversas, abarcando desde infecciones leves hasta cuadros potencialmente letales, como la aplasia medular y algunas neoplasias. Ello obliga a realizar un estudio diagnóstico inmediato para descartar patología grave.

Leer más

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Resumen

Propósito: Se realizó el trasplante de células madre en siete pacientes diagnosticados con enfermedad degenerativa de un solo disco intervertebral para evaluar la seguridad del proceder y la tolerancia a las células trasplantadas.

Método: Las células fueron extraídas de medula ósea del propio paciente, aisladas por el método de Ficoll-Hypaque e implantadas en los discos seleccionados como grados II y III de la clasificación de Pfirrmann por imágenes de resonancia. Se evaluaron los resultados al año del injerto.

Leer más