Cavernomas cerebrales
Autora principal: Elena Sierra Beltrán
Vol. XIX; nº 4; 107
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Tumor de Krukenberg: Revisión de Literatura
Autora principal: Dra. Fabiola Marcela Chaves Jarquín
Vol. XVIII; nº 22; 1080
Control a largo plazo de cáncer de tiroides con lenvatinib a dosis mínima eficaz: reporte de caso clínico
Autora principal: María Luna Monreal Cepero
Vol. XVIII; nº 18; 955
Fractura patológica y cáncer de próstata. Reporte de un caso clínico
Autora principal: Carmen Luisa Palenzuela Blanco
Vol. XVIII; nº 14; 796
Melanoma maligno primario del tracto GI o metastásico de origen desconocido: reporte de caso
Autora principal: Fiorella Ajún Ulate
Vol. XVIII; nº 14; 779
Artículo de Revisión: Tumor de Krukenberg
Autor principal: Dr. Emmanuel Castillo Rodríguez
Vol. XVIII; nº 13; 659
Generalidades del melanoma maligno
Autora principal: Dra. Adriana Carolina Masis-Marroquín
Vol. XVIII; nº 11; 518
Metástasis cerebrales múltiples: a propósito de un caso
Autora principal: Raquel Tascón Rodríguez
Vol. XVII; nº 23; 928
Timoma: a propósito de un caso
Autora principal: Ana Roteta Unceta Barrenechea
Vol. XVII; nº 18; 761
Lesiones metastásicas en húmero con riesgo elevado de fractura tratadas con placa larga percutánea más augmentación. A propósito de 2 casos clínicos
Autor principal: Juan Rodríguez Fernández
Vol. XVI; nº 6; 267
Actualización en cáncer de próstata hormonosensible metastásico
Autor principal: Miguel Pascual Samaniego
Vol. XV; nº 15; 781
El cáncer de próstata afecta al sistema reproductor masculino y consiste en la mutación y multiplicación descontrolada de las células prostáticas. Afecta sobre todo a mayores de 50 años. Como con otros tipos de cáncer, se desconoce la causa exacta de su aparición. Sí se han identificado, sin embargo, varios factores de riesgo como ser mayor de 45 años, tener antecedentes familiares u obesidad entre otros. No produce síntomas en un principio pero con el tiempo aparecen manifestaciones muy características como presencia de orina en sangre, problemas de micción o disfunción eréctil.
El neuroblastoma es uno de los tumores sólidos malignos más frecuentes y puede aparecer en cualquiera de los sitios anatómicos a lo largo de la cadena ganglionar simpática, así como la glándula suprarrenal. A diferencia de otros tumores embrionarios de niños, el pronóstico en este tipo de tumor sigue siendo incierto y está influido por una gran variedad de factores.
La metástasis se define como una lesión neoplásica en un lugar diferente al tumor primario. La metástasis cutánea no es frecuente, tiene una presentación clínica diversa y puede semejar patologías primarias de piel, tanto benignas como malignas. La metástasis cutánea puede representar la primera manifestación de la enfermedad o de la recurrencia.
Introducción:
Las metástasis en la región amigdalina son muy infrecuentes, siendo el adenocarcinoma gástrico, el tumor maligno con mayor incidencia de los tumores gástricos. Presentamos un caso extremadamente irregular de una metástasis de esta estirpe de tumor en la amígdala palatina.
Introducción:
Las metástasis a distancia de los carcinomas laríngeos son raras. En el momento del diagnóstico son tan sólo del 0,5% según algunas series. Cuando aparecen las metástasis suelen detectarse preferentemente en pulmón y hueso. Las metástasis a la hipófisis del Carcinoma de laringe son extremadamente infrecuentes y existen muy pocos casos descritos en la literatura.
RESUMEN
Presentamos un caso de una paciente anciana con angiosarcoma epitelioide con metástasis ganglionares y de origen no aclarado, que debutó con aparición de múltiples adenopatías y evolucionó de forma rápida y desfavorable en pocos meses. Se revisan las características de esta entidad clínica por lo poco frecuente y complicado del diagnóstico y las pocas opciones terapéuticas existentes.
La estadificación del cáncer cervicouterino es clínica, pero puede apoyarse en métodos de imagen. Se realizó estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en el hospital Arnaldo Milían Castro, del 2011 al 2013 para caracterizar por imagen el cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética en mujeres con o sin recidivas. La población lo constituyó el total de pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix, quedando conformada la muestra por 30 según criterios de inclusión y la información se obtuvo de las historias clínicas a través de modelo de recolección de datos.
El Tumor de Células Gigantes es un proceso tumoral benigno que representa aproximadamente el 5% de los tumores óseos primarios. En general, la mayor parte de los tumores óseos son metástasis. Dentro de los tumores óseos primarios, los tumores benignos son los más frecuentes. Aún siendo clasificado como un tumor benigno tiene un comportamiento local francamente agresivo (1).
El tumor de células gigantes aparece en un rango de edad determinado, habitualmente en adultos jóvenes entre los 20 y 40 años siendo muy raro en edades extremas de la vida. Afecta más frecuentemente al sexo femenino (2).
RESUMEN
El tumor fibroso solitario (TFS) es un tumor poco frecuente del tejido blando y mayoritariamente de comportamiento clínico benigno, sin embargo están descritos tumores malignos diagnosticados a través de recidiva local o con metástasis a distancia. Típicamente la localización pleural es la más frecuente (Klemperer y Rabin en 1931) y más raramente en partes blandas, aunque actualmente se acepta la posibilidad de que estas neoplasias se puedan desarrollar virtualmente en todos los departamentos anatómicos. El tratamiento es siempre la extirpación quirúrgica y seguimiento a largo plazo. El factor más representativo de recurrencia local es la invasión de márgenes.
El cáncer de próstata (CP) es el tumor sólido más frecuente y el segundo en mortalidad por cáncer en el varón. El diagnóstico precoz con la determinación del PSA en hombres mayores de 50 años, ha disminuido la edad al diagnóstico y cambiado la presentación de los tumores prostáticos. Más del 95% de los casos se presentan con enfermedad localizada. En la actualidad, la implantación del uso de los grupos de riesgo del cáncer de próstata no metastático es de gran utilidad en la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente y la predicción de probabilidad del control de la enfermedad.
RESUMEN
El carcinoma de células renales (CCR) es un tumor con elevado potencial metastásico; sin embargo, la presentación sincrónica del carcinoma de células renales en el uréter es un hecho extremadamente raro. Debido a la rareza de este hallazgo es difícil alcanzar un consenso sobre cuál es la mejor estrategia terapéutica a seguir. El presente trabajo presenta un caso de supervivencia a largo plazo de metástasis sincrónica de carcinoma de células renales al uréter ipsilateral, pared torácica y pulmonar; tratados sólo con Nefroureterectomía más sunitinib, discutiendo además el manejo del carcinoma de células renales metastásico y sus posibles mecanismos de diseminación.