Importancia de la labor enfermera en los estados hipertensivos del embarazo
Autora principal: Myriam Cerdán Escobar
Vol. XV; nº 12; 600
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Importancia de la labor enfermera en los estados hipertensivos del embarazo
Autora principal: Myriam Cerdán Escobar
Vol. XV; nº 12; 600
En el presente estudio se remarca la importancia del análisis de las condiciones sociales que mujeres muertas por causas maternas, tenían en vida y la consecuente de orfandad en hijos. Es un análisis retrospectivo de bases de datos que registran casos de muerte materna durante el período 2009-2013, en la Jurisdicción Sanitaria IV de Villaflores, Chiapas México.
La Mortalidad Materna (MM) refleja condiciones de pobreza y desigualdad. La tasa en México es de 54.2 muertes por cada 100.000 nacidos vivos; pero municipios de menor índice de desarrollo humano, ésta llega a 148. Los Estados con mayor índice de MM son Hidalgo, Durango y Chiapas, supera 65.5 por 100,000 nacidos vivos (Freyermuth et al, 2014), siendo la hemorragia la causa de un tercio de muertes. La Razón de Muerte Materna (RMM) del 2002 al 2014 mostró reducción marcada de 56.1 a 38.9, tendencia que mostró Chiapas de 77.0 a 68.1, sin embargo, el descenso solo llegó hasta el año 2013 con una RMM de 54.8. Posteriormente se marca un ascenso continuo hasta llegar al 68.1.
La muerte materna (MM) es un problema de salud pública que continua siendo complejo para varios países, principalmente en aquellos con problemas de desarrollo, donde los servicios de salud presentan serias dificultades de acceso, hablando incluso de barreras culturales que muestran un panorama complejo y necesario de atender.
Dentro de los estudios encaminados a atender a la mortalidad materna (MM) como problema grave de salud pública, es de importancia el análisis macroestructural de factores de índole socio-cultural, que expliquen al fenómeno de mortalidad materna y nos muestren posibles líneas de acción para la reducción de estas pérdidas humanas con elevada implicación social.
El presente artículo expresa un análisis de muerte materna (MM) para los años 2013 y 2014 en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicado en zona de alta marginación y pluriétnica. En específico, se analizan las condiciones de ingreso al área de urgencias de este Hospital. Lo anterior con el interés de detectar rutas de conflicto para la atención de la mujer e incidir en el mejoramiento de la calidad del servicio y la disminución de la muerte materna.
La Muerte Materna (MM) ha sido uno de los problemas de salud pública más sentidos dentro de las distintas sociedades y a través de los tiempos. En países latinoamericanos, la diversidad geográfica, socioeconómica y cultural, han sido factores determinantes de la falta de equidad en los esfuerzos dirigidos a la atención de este problema.
El objetivo del presente estudio, fue determinar la percepción de parteras tradicionales respecto a la muerte materna estableciendo puntos de análisis respecto al control y reducción de la misma. Se realizaron entrevistas a profundidad que reflejaron elementos de percepción de parteras tradicionales.