Implantación de un protocolo hospitalario de actuación de la parada cardiaca en la gestante
Autora principal: Aurora Mª Martín Aláez
Vol. XVI; nº 3; 114
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Implantación de un protocolo hospitalario de actuación de la parada cardiaca en la gestante
Autora principal: Aurora Mª Martín Aláez
Vol. XVI; nº 3; 114
Introducción: Definimos parada cardíaca como el cese brusco del latido cardíaco, causado por un fallo, debido a la imposibilidad del corazón para bombear con eficacia la sangre al cerebro y a todos los órganos del organismo, la causa principal suelen ser las arritmias.
Resumen:
El objetivo de nuestro estudio es conocer la evidencia científica actual sobre los cuidados de Enfermería en la hipotermia terapéutica inducida tras parada cardiaca. Para ello hemos realizado una estrategia de búsqueda donde hemos consultado documentos de diferentes bases de datos (Medline, Scopus, Cinahl y Cuiden plus), también la Revista Electrónica de Medicina Intensiva (REMI) y en el buscador especializado de internet Google académico, utilizando las siguientes palabras: Hipotermia, parada cardíaca, tratamiento.
RESUMEN
A pesar de las recomendaciones nacionales e internacionales de los beneficios de la hipotermia terapéutica postparada cardíaca, la práctica de ella es relativamente escasa entre los servicios de urgencias extra hospitalarios.
La actuación rápida y protocolizada entre mediante la activación de un código hipotermia al centro coordinador será clave para la supervivencia y calidad de vida de los pacientes que sobreviven a una PCR. El objetivo del siguiente trabajo es promover un protocolo de actuación conjunta entre DCCU-Hospital con el fin de que se generalice y difunda esta técnica tan poco aplicada en nuestro contexto.
RESUMEN
La parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) es un importante problema de salud pública por su incidencia y alta mortalidad. Por ello, en los últimos años, se ha tratado de optimizar la respuesta a la PCEH desarrollando la denominada “cadena de supervivencia”.
El seguimiento secuencial de sus eslabones resulta crucial para mejorar la supervivencia y disminuir las secuelas derivadas de este tipo de eventos.
La exposición del presente caso de parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) tiene como objetivo analizar la aplicación de dicha cadena y su repercusión en la evolución del paciente.