Método Madre Canguro y Lactancia Materna en Neonatos Vulnerables
Autora principal: Araceli Miquelajauregui Espinosa
Vol. XIX; nº 7; 183
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Método Madre Canguro y Lactancia Materna en Neonatos Vulnerables
Autora principal: Araceli Miquelajauregui Espinosa
Vol. XIX; nº 7; 183
Proceso de atención de enfermería en un cierre de ileostomía por una enterocolitis necrotizante. Caso clínico
Autora principal: María Isabel Cruz Abad
Vol. XVII; nº 9; 376
Revisión bibliográfica sobre vaginosis bacteriana
Autora principal: Almudena Palomino Jiménez
Vol. XVI; nº 22; 1026
Valoración del dolor por profesionales de enfermería en la UCI neonatal
Autora principal: María Georgina Domínguez Menéndez
Vol. XVI; nº 16; 862
Implementación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales en España. Revisión bibliográfica
Autora principal: Marta Espartosa Larrayad
Vol. XVI; nº 2; 75
Retinopatía del prematuro
Autora principal: Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda
Vol. XVI; nº 2; 84
Beneficios de la realización del método canguro tanto para los neonatos prematuros como para los padres dentro de la unidad de cuidados intensivos neonatales
Autora principal: Ermitas Estrella Bolaño Gómez
Vol. XV; nº 16; 816
Método madre canguro y figura enfermera en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Autora principal: Sonia Jorquera Zuara.
Vol. XV; nº 7; 267.
Importancia del trabajo de la succión no nutritiva en el prematuro: revisión sistemática
El alta hospitalaria de los bebés prematuros en las UCINs, a menudo se retrasa debido a las dificultades que estos presentan para realizar una alimentación oral segura, sin poner en riesgo su vida por aspiraciones.
Contención y posicionamiento del neonato prematuro en la uci neonatal
Los neonatos prematuros ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales están expuestos durante un largo periodo de tiempo a factores estresantes como el ruido, la luz, el dolor y una posición inadecuada entre otros que, pueden afectar a su desarrollo extrauterino. Debido a su inmadurez o patología no son capaces de combatir estos factores. (1)
Beneficios del contacto piel con piel en RN prematuros
Conocer los últimos datos de lo que dispone la evidencia científica respecto a los beneficios potenciales del contacto piel con piel en recién nacidos prematuros.
La administración de oxígeno en el recién nacido prematuro
El número de recién nacidos prematuros ha aumentado en España en los últimos años; su supervivencia depende en gran medida de la administración de oxígeno.
Resumen:
Se trata de un repaso de las intervenciones enfermeras dentro de una unidad de cuidados neonatales. Debemos conocer estos cuidados especiales que se deben realizar, ya que difieren en gran medida con la atención a un paciente adulto.
RESUMEN: El parto a término transcurre entre la semana 37 y 42 de la gestación. En cambio, el parto inferior a 37 semanas se denomina parto pretérmino. Implica un diagnóstico rápido y su correspondiente tratamiento tocolítico para evitar consecuencias para el feto, intentando conseguir así su maduración pulmonar.
RESUMEN: Se considera parto prematuro aquel que se inicia antes de la semana 37. Es importante identificar los factores de riesgo de la gestante y conocer las señales de alarma, ya que puede conllevar consecuencias significativas para el bebé.
El método madre canguro (MMC) es la atención a los niños prematuros y a término manteniéndolos en contacto piel a piel en posición canguro con su madre y con lactancia materna exclusiva (en el caso ideal).
La proporción de personas mayores de 60 años está actualmente en aumento por lo que es necesario promover estilos de vida saludables que desarrollen su capacidad funcional, y así identificar y potenciar aquellas capacidades y/o habilidades donde puedan desarrollarse al máximo, con el fin de alcanzar el mayor grado de bienestar de nuestros mayores.
Aunque se llevan a cabo intervenciones para la prevención del parto prematuro, en algunos casos, no se puede prevenir. Esto da lugar a que nazca un niño prematuro, con todos los riesgos que conlleva para el bebé.
El método canguro proporciona al prematuro unos beneficios a nivel físico y mental que le ayudan a madurar y a prevenir complicaciones y ayudan a que su desarrollo sea lo más favorable posible.
Resumen: El objetivo de nuestro estudio es evaluar la eficacia del cuidado canguro (CC) en la reducción del distrés respiratorio, patología respiratoria más frecuente en el RN prematuro
Para ello vamos a llevar a cabo un estudio analítico cuasiexperimental pre- post sin grupo de control, desarrollado en la unidad de neonatología de un Hospital de Sevilla.
Resumen
El atosiban es un medicamento antagonista de los receptores de oxitocina. Está indicado para retrasar el parto prematuro inminente en mujeres que presenten contracciones uterinas regulares de al menos 30 segundos de duración y con una frecuencia mayor o igual de cuatro contracciones/ 30 minutos, dilatación del cuello uterino de 1 a 3 cm ( 0 a 3 para las nulíparas) y borrado mayor o igual de 50%, edad mayor o igual de 18 años, edad gestacional de 24 a 33 semanas completas y frecuencia cardiaca fetal normal.
Introducción.
En la actualidad, las mujeres se quedan a edades muy avanzadas embarazadas.
Por ello, hay cada vez más nacimientos de niños prematuros en Europa.
Por eso, voy a redactar un artículo sobre el recién nacido prematuro y sobre los cuidados de Enfermería que estos niños necesitan.
Se investigaron en el Hospital General Docente de Guantánamo a todos los recién nacidos pre término y/o bajo peso nacidos en la provincia durante el período 2006 – 2014, con el propósito de caracterizar la retinopatía de la prematuridad en estos neonatos con factores de riesgo establecidos; el universo fue de 676 neonatos con una muestra de 148; se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacer, sexo, oxigenoterapia, factores perinatales vinculados con la prematuridad, estadio de la retinopatía y tipo de tratamiento.
RESUMEN:
Las Infecciones Nosocomiales en el Recién Nacido, son consecuencia de la adquisición de bacterias y gérmenes patógenos en el hospital. Estas, representan un desafío creciente en las Unidades de Neonatología ya que además de atender a niños cada vez más inmaduros y vulnerables a los gérmenes, se utilizan procedimientos tecnológicos avanzados que son en muchas ocasiones nuevas fuentes de entrada para las infecciones.
RESUMEN.
Se realizó una investigación con un diseño metodológico no experimental descriptivo retroprospectivo en los recién nacidos pretérmino al nacer en el Hospital Ginecoobstétrico Fé del Valle Ramos de Manzanillo, de enero a diciembre del 2010 con la finalidad de determinar la evolución clínica y calcular los costos hospitalarios en dicho período, para ello tomamos como universo de estudio los 233 infantes pretérmino al nacer. La información fue obtenida de la exhaustiva revisión de las historias clínicas individuales, departamento de estadística (glosario estadístico), y del departamento de contabilidad (registro de costos de la HT-4).
Resumen:
Casi 60 por ciento de los mellizos y casi todos los nacimientos múltiples de más de dos fetos son prematuros (nacidos antes de las 37 semanas). Cuanto mayor es el número de fetos en el embarazo, mayor es el riesgo de nacimiento prematuro. Los prematuros nacen antes de que sus cuerpos y sistemas orgánicos hayan madurado completamente.
Estos bebés a menudo son pequeños, tienen poco peso al nacer (menos de 2.500 gramos o 5,5 libras), y tal vez necesiten ayuda para respirar, comer, combatir las infecciones y mantener la temperatura del cuerpo.
RESUMEN
Se realizó un estudio analítico de Regresión Logística multivariada en el Hospital General Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre de 2011. Con el objetivo de Identificar cuáles son los factores de riesgo del Bajo Peso al nacer en el recién nacido pequeño para la edad gestacional en nuestro medio y el grado de influencia individual de los mismos.
Se estudiaron 310 casos y 620 controles.
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo casos y controles, con el objetivo de identificar los factores de riesgo del bajo peso al nacer en el pretérmino y el grado de influencia individual de los mismos. Se incluyeron 216 recién nacidos con peso inferior a 2500 gramos nacidos antes de las 37 semanas de gestación y con un peso acorde para la edad gestacional, en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre del año 2011.
Resumen
Fundamento: La prematuridad constituye un problema de salud. Ningún país independientemente de su grado de desarrollo ha logrado estar libre de nacimientos pretérminos, necesitándose en múltiples ocasiones ventilación mecánica, para lograr la supervivencia neonatal.
Objetivo: determinar la supervivencia de recién nacidos pretérminos, que recibieron asistencia respiratoria mecánica, en el Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos en el período Enero 2011- Junio 2012.
RESUMEN.
La persistencia del ducto arterioso (PDA), es la permeabilidad de un vaso que durante la vida intrauterina une la arteria pulmonar izquierda con la arteria aorta descendente por debajo de la arteria subclavia .Es dado por la persistencia del 6to. Arco aórtico izquierdo; en el recién nacido a término tiene el mismo tamaño que la aorta descendente y suele cerrarse a las pocas horas de nacimiento. Varios factores pueden predisponer a que se mantenga la permeabilidad del ductos como es la prematuridad, aumentando el riesgo de enfermedad pulmonar, hemorragia intraventricular. La indometacina se utiliza como tratamiento estándar por mucho tiempo, por otra parte el ibuprofeno, otro inhibidor de la ciclooxigenasa, puede ser tan efectivo como la indometacina para el cierre del PDA y como menos efectos secundarios.
Por ello, discutiré varios estudios que han comprobado su efectividad y seguridad para el cierre de PDA en neonatos prematuros.