Visión y acción del egresado en radiología en el período 2016 – 2018 de la universidad Santander en el primer desempeño en la sala de operación
Autora principal: Khandra Paola Lara Armuelles
Vol. XVIII; nº 18; 985
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Visión y acción del egresado en radiología en el período 2016 – 2018 de la universidad Santander en el primer desempeño en la sala de operación
Autora principal: Khandra Paola Lara Armuelles
Vol. XVIII; nº 18; 985
Esplenosis abdominal en el paciente oncológico. Un reto diagnóstico
Autor principal: Jorge López Mareca
Vol. XVIII; nº 16; 888
Hallazgos tomográficos, radiológicos y ecográficos de afectación pulmonar en pacientes diagnosticados de Covid – 19
Autor principal: Jostín Andrés Montalván Sánchez
Vol. XVIII; nº 4; 144
A propósito de un caso. Plan de cuidados de enfermería en la realización de un enema opaco
Autora principal: Raquel Valiente Castillo
Vol. XVI; nº 13; 718
Fístula carotidocavernosa: una verdadera urgencia
Autor principal: Jorge Sánchez-Monroy
Vol. XV; nº 18; 939
Discordancia radio-patológica en pacientes con cáncer de endometrio. A propósito de un caso
Autora principal: Francis Katherine Lizardo Cordova
Vol. XV; nº 10; 416
Presentación atípica de apendicitis: a propósito de un caso
Presentamos el caso de una apendicitis con clínica atípica en paciente que acude a Urgencias de Atención primaria por cuadro de fiebre, hipoxemia, disnea y dolor torácico sugestivos de neumonía. Precisa la ayuda de pruebas diagnósticas de imagen para diagnóstico definitivo.
INTRODUCCIÓN
Las fracturas y dislocaciones de metacarpianos y falanges son de las lesiones más frecuentes atendidas en los Servicios de urgencias traumatológicas, encontrándose entre el 14% y el 28% de todas las lesiones (1). La ausencia de un diagnóstico correcto desemboca en un tratamiento inadecuado, cuyas consecuencias funcionales pueden ser fatales para el paciente.
Los medios de contraste radiológicos son complejos químicos que inyectados al torrente circulatorio amplifican la densidad de los vasos sanguíneos, tejidos y órganos.
Su aplicación va en ascenso tanto, que hoy en día, existen ya contrastes para resonancia magnética y ecografías.
La vía óptica, si nos limitamos a las estructuras y conexiones del procesado de la información retiniana (excluyendo así los movimientos conjugados oculares y otras conexiones extravisuales) puede ser utilizada como ejemplo para ilustrar las posibilidades de la tractografía como método de estudio del Sistema Nervioso Central y su conectividad.
En 1909 nace el Instituto del Radium un gran laboratorio para Marie Sklodowska-Curie. Nace de la voluntad de dos entidades prestigiosas: la Universidad de Paris y el Instituto Pasteur.
La finalidad era crear un laboratorio para el estudio de la radiactividad y de sus aplicaciones tanto física y química como en biología y en medicina.
En 1903 la Academia Sueca de Ciencias otorga el Premio Nobel de Física compartido, una mitad a Becquerel y la otra mitad a Pierre y Marie Curie. El descubrimiento de la radioactividad natural fue premiado.
En 1911, Marie Curie recibe un segundo Premio Nobel, el de Química.
Introducción y objetivos: La gangrena de Fournier es una patología relativamente infrecuente, con alta letalidad, que debe tratarse de forma agresiva, para ello es fundamental un diagnóstico tan precoz como sea posible, nuestro objetivo es evaluar el uso de pruebas de imagen en esta patología así como los hallazgos más habituales en estas.