Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > recién nacido > Página 5

Recomendaciones sobre Colecho

Recomendaciones sobre Colecho

El Colecho en la maternidad implica que el recién nacido y su madre com­partan una superficie continua, sin barreras entre ellos, durante las 24 ho­ras, a lo largo de su estancia en el hospital, los primeros días de vida del pequeño. El Colecho en el domicilio facilita la lactancia materna a demanda, al permitir a la madre percibir los primeros signos de hambre de su hijo.

Leer más

Inmersión en el agua durante el trabajo de parto y alumbramiento

Inmersión en el agua durante el trabajo de parto y alumbramiento

La técnica de inmersión en el agua durante el trabajo de parto y alumbramiento se lleva realizando en Reino Unido desde los años 80. Las experiencias de las mujeres que usan el agua durante el trabajo de parto son generalmente más positivas, afirmando que el agua les proporciona relajación y les ayuda a sentirse en control de su propio cuerpo 1,2.

Leer más

Caso clínico del impacto de la anquiloglosia en la lactancia materna

Caso clínico del impacto de la anquiloglosia en la lactancia materna

Resumen:

Se presenta el caso de una mujer cuyo recién nacido presenta dificultades para llevar a cabo la lactancia materna. Tras observar detenidamente la siguiente toma de pecho se aprecia que él bebe, a pesar de encontrarse en una buena posición durante la lactancia, era incapaz de engancharse al pecho con eficacia y mantener dicho enganche.

Leer más

Canalización catéter umbilical venoso

Canalización catéter umbilical venoso

La obtención de un acceso vascular en el recién nacido (RN) es imprescindible en las unidades de cuidados intensivos neonatales, tanto para la infusión de fármacos, fluidos o nutrición parenteral, como para la monitorización hemodinámica del niño, extracciones sanguíneas y exanguinotransfusión.

Leer más

Beneficios del método canguro en el prematuro

Beneficios del método canguro en el prematuro

Aunque se llevan a cabo intervenciones para la prevención del parto prematuro, en algunos casos, no se puede prevenir. Esto da lugar a que nazca un niño prematuro, con todos los riesgos que conlleva para el bebé.

El método canguro proporciona al prematuro unos beneficios a nivel físico y mental que le ayudan a madurar y a prevenir complicaciones y ayudan a que su desarrollo sea lo más favorable posible.

Leer más

Revisión de Enfermería sobre los tratamientos en la ictericia del neonato

Revisión de Enfermería sobre los tratamientos en la ictericia del neonato

Resumen

La ictericia patológica se presenta antes de las 24 horas de vida y eleva las cifras de bilirrubina por encima de los 5 mg/dl. Es esencial que los profesionales que atienden a estos pacientes conozcan los distintos tratamientos según la evidencia disponible.

Leer más

Efecto analgésico de la lactancia materna en la punción del talón del recién nacido

Efecto analgésico de la lactancia materna en la punción del talón del recién nacido

Actualmente sabemos que el recién nacido experimenta dolor debido a que las estructuras anatómicas, fisiológicas y neuroquímicas que transmiten el dolor están desarrolladas antes del nacimiento. Hecho que confirmamos en nuestra práctica profesional cuando realizamos la prueba de talón al recién nacido. El dolor se manifiesta por llanto, expresión corporal y aumento de la frecuencia cardíaca fetal entre otros.

Leer más

Revisión de la matrona y la enfermera sobre el pinzamiento tardío

Revisión de la matrona y la enfermera sobre el pinzamiento tardío

Resumen

El momento en el que se lleve a cabo el pinzamiento del cordón umbilical determina el fin de la circulación fetoplacentaria y el inicio de la adaptación cardiopulmonar, es por ello que en el presente artículo se describirá el pinzamiento tardío y sus implicaciones para estas adaptaciones ya que influye en el recién nacido en cuanto a una mejor redistribución del flujo sanguíneo.

Leer más

La lactancia materna

La lactancia materna

Resumen:

La lactancia materna se trata de un proceso muy importante en los primeros meses de vida de un recién nacido, debido a la multitud de beneficios que presenta tanto para la madre como para el bebé. Por esta razón, es primordial informar a las futuras mamás desde el comienzo del embarazo de todos los aspectos de la lactancia materna para que no tengan ningún tipo de duda cuando llegue el momento de amamantar a su recién nacido.

Leer más

Lactancia materna

Lactancia materna

Resumen

En los últimos años la lactancia materna se está promoviendo por ser el método de alimentación infantil que más beneficios tiene tanto para la madre como para el bebé.

La leche materna es el alimento ideal debido a su composición y es el que más previene de enfermedades al lactante, para garantizar el correcto desarrollo del bebé.

Leer más

Cuidado del cordón umbilical en el recién nacido sin riesgos

Cuidado del cordón umbilical en el recién nacido sin riesgos

Desde el año 2009 hasta la actualidad, las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEPED) nos marcan un majeo del cordón umbilical sano, desechando el uso de productos que destruyan la flora saprófita existente en la zona umbilical, ya que es ésta precisamente la que contribuye en la desecación del cordón de forma temprana, siempre que nos encontremos en una zona desarrollada.

Leer más

Método madre canguro. Revisión bibliográfica

Método madre canguro. Revisión bibliográfica

María de Orte Pérez. Enfermera, master oficial en Ciencias de la Salud

 Justificación: dentro los estudios que nos demuestran los beneficios de este método es donde este trabajo quiere aportar e incidir en sus resultados a través de la revisión bibliográfica.

El propósito de la metodología es examinar y revisar los artículos científicos de los últimos diez años a través de las palabras clave. Este trabajo permite desarrollar recomendaciones específicas acerca de la realización de esta práctica que se han validado como efectivas.

Leer más

Cuidado y atención inmediata al recién nacido sano

Cuidado y atención inmediata al recién nacido sano

El pediatra es el encargado de la asistencia del niño, de promover, proteger y apoyar su salud. Estas tareas deben ser realizadas prestando particular atención al binomio progenitores-hijo.

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación.

Leer más

Comportamiento del bajo peso al nacer asociados a factores de riesgo

Comportamiento del bajo peso al nacer asociados a factores de riesgo

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento del bajo peso al nacer asociado a factores de riesgos, en el período comprendido entre los años 2008 – 2012, en el policlínico «13 de Marzo » del municipio Sierra de Cubitas. El universo lo conformó el Registro de Nacimientos que incluyó 61 madres que aportaron recién nacidos bajo peso.

Leer más

Capacitación del personal de Enfermería para el fomento del apego de la madre y el recién nacido

Programa de capacitación dirigido al personal de Enfermería para el fomento del apego precoz de la madre y el recién nacido en la unidad de sala de partos del Hospital

El presente estudio tiene como objetivo proponer el diseño de un programa de capacitación dirigido al personal de Enfermería para el fomento del apego precoz de la madre y el recién nacido en la unidad de sala de partos del Hospital.  El estudio está enmarcado en la modalidad de proyecto especial, apoyado en una investigación de campo, tipo descriptivo cuantitativa.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con enterocolitis necrotizante siguiendo los diagnósticos NANDA

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con enterocolitis necrotizante siguiendo los diagnósticos NANDA

Objetivo: Hacer una revisión bibliográfica sobre la enterocolitis necrotizante (ECN) del recién nacido y describir los cuidados de Enfermería que dar a un neonato con esta patología siguiendo los diagnósticos NANDA.

Método: Se realizaron búsqueda de información en bases de datos MEDLINE, LILACS, CINAHL Y CUIDEN.

Leer más

Manejo del dolor en el Recién Nacido

Manejo del dolor en el Recién Nacido

En las unidades neonatales el cuidado de Enfermería al Recién Nacido (RN) debe ser holístico. El avance en medicina en el cuidado y manejo del recién nacido ha contribuido a un aumento de la supervivencia de neonatos que durante su estancia en las unidades son sometidos a numerosos procedimientos dolorosos.

Nuestro objetivo es conocer el verdadero impacto del dolor neonatal realizando evaluaciones periódicas junto con las anotaciones de signos vitales en la historia clínica y conocer el tratamiento que se debe llevar a cabo para conseguir un adecuado manejo del dolor neonatal.

Leer más

Sepsis en el recién nacido bajo peso. Estudio de cinco años

Sepsis en el recién nacido bajo peso. Estudio de cinco años

Resumen:

Se realizó un estudio observacional retrospectivo con el objetivo de describir el comportamiento de la sepsis en el recién nacido bajo peso en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente «Roberto Rodríguez Fernández» de Morón en un período de cinco años. Enero 2005 – Diciembre 2009. La sepsis tardía fue la más frecuente, predominó el sexo masculino, el mayor porcentaje de los recién nacidos tuvieron un peso al nacer entre 2000-2499 gramos, más del 70% fueron pretérmino. La Bronconeumonía connatal, Sepsis temprana no grave, la Bronconeumonía nosocomial y la Conjuntivitis bacteriana fueron los diagnósticos al egreso más frecuentes. Se aislaron más frecuentemente el Estafilococo coagulasa negativo y el Acinetobacter. El índice de sepsis en el bajo peso fue de 33.1%, el índice de sepsis precoz en el bajo peso fue de 13.2% y el de sepsis tardía de 19.8%.

Leer más

Tumor gingival benigno de células granulares en el recién nacido. Épulis congénito

Tumor gingival benigno de células granulares en el recién nacido. Épulis congénito

Resumen:

El tumor gingival de células granulares o épulis congénito fue descrito por primera vez por Neumann en 1871 y posteriormente han sido publicados 201 casos en 173 pacientes. Es un tumor benigno poco frecuente que suele aparecer en forma de masa pediculada, lisa, aislada, en el borde alveolar de los maxilares del recién nacido. Es de consistencia firme, y su tamaño variable, en ocasiones puede dificultar la respiración o la alimentación del niño. Su diagnóstico clínico es sencillo y, aunque la regresión espontánea ha sido descrita, el tratamiento actual consiste en la exéresis quirúrgica.

Leer más

Evolución clínica y costos hospitalarios del recién nacido pretérmino

Evolución clínica y costos hospitalarios del recién nacido pretérmino

RESUMEN.

Se realizó una investigación con un diseño metodológico no experimental descriptivo retroprospectivo en los recién nacidos pretérmino al nacer en el Hospital Ginecoobstétrico Fé del Valle Ramos de Manzanillo, de enero a diciembre del 2010 con la finalidad de determinar la evolución clínica y calcular los costos hospitalarios en dicho período, para ello tomamos como universo de estudio los 233 infantes pretérmino al nacer. La información fue obtenida de la exhaustiva revisión de las historias clínicas individuales, departamento de estadística (glosario estadístico), y del departamento de contabilidad (registro de costos de la HT-4).

Leer más

Morbimortalidad en los recién nacidos muy bajo peso

Morbimortalidad en los recién nacidos muy bajo peso

Resumen

Los recién nacidos de muy bajo peso son la población neonatal más vulnerable, con una elevada tasa de morbimortalidad. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal con el objetivo describir la morbimortalidad del recién nacido de muy bajo peso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, en el periodo comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2012. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas.

Leer más

Presentación de un Caso. Fractura de Húmero izquierdo y sus complicaciones en el continente Africano, país Gabón

Presentación de un Caso. Fractura de Húmero izquierdo y sus complicaciones en el continente Africano, país Gabón

Resumen:

La fractura de húmero en el recién nacido es infrecuente, siendo raramente mencionada en la literatura. En este informe se trata de un recién nacido normal, que nació de parto distócico (fórceps) y que producto de una maniobra intempestiva realizada por el personal que asistió el trabajo de parto en el “Hospital Central Universitario de Libreville”, República de Gabón del Continente Africano, sufre Depresión Severa al Nacer puntaje de Apgar 2/7, por lo que se aplicaron maniobras de reanimación y luego de recuperado su estado se realiza examen físico minucioso, encontrándose equimosis y movilización anormal, así como dolor al palpar o manipular el miembro superior izquierdo.

Leer más

Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado

Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo casos y controles, con el objetivo de identificar los factores de riesgo del bajo peso al nacer en el pretérmino y el grado de influencia individual de los mismos. Se incluyeron 216 recién nacidos con peso inferior a 2500 gramos nacidos antes de las 37 semanas de gestación y con un peso acorde para la edad gestacional, en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre del año 2011.

Leer más

La piel del bebé

La piel del bebé

La piel del bebé es muy vulnerable ya que poseen menor capacidad de protección  que la de un adulto.

De hecho la piel del bebé cuando nace está recubierta de una grasa blanquecina llamada vérnix caseoso con un alto contenido en agua y grasa; con propiedades protectoras y curativas frente a las infecciones, lesiones cutáneas y antioxidantes; durante el parto actúa como lubricante y como película protectora que reduce la fricción del cuerpo del bebé.

Leer más

Presentación de un Caso Clínico. Una causa inusual de obstrucción intestinal neonatal: Atresia de colon

Presentación de un Caso Clínico. Una causa inusual de obstrucción intestinal neonatal: Atresia de colon

Resumen:

La atresia intestinal es la causa más común de obstrucción completa en el recién nacido; se presenta en 1 a 15,000 o 20,000 nacidos vivos. Las anomalías del intestino delgado ocupan hasta el 95% de los casos. La atresia de colon es rara. La atresia de colon es una presentación inusual de obstrucción intestinal en la etapa neonatal, el cuadro clínico es semejante al de cualquier tipo de obstrucción intestinal baja, si el diagnóstico no es establecido de forma temprana puede haber complicaciones como perforación, peritonitis y choque séptico.

Leer más