Tratamiento de la lesión del Ligamento Cruzado Anterior. ¿En qué punto nos encontramos?
Autor principal: Álvaro Chueca Marco
Vol. XIX; nº 3; 70
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Tratamiento de la lesión del Ligamento Cruzado Anterior. ¿En qué punto nos encontramos?
Autor principal: Álvaro Chueca Marco
Vol. XIX; nº 3; 70
Artritis séptica como diagnóstico diferencial de la monoartritis aguda. Revisión bibliográfica
Autora principal: María Soto Palacín
Vol. XIX; nº 2; 35
Tumor óseo de células gigantes: presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Artículo de revisión
Autor principal: Dr. Kendal Steven Rodríguez Ureña
Vol. XVII; nº 12; 505
Plan de cuidados de enfermería al paciente intervenido quirúrgicamente de artroscopia de rodilla. Caso clínico
Autora principal: Irene Cano Talavera
Vol. XVI; nº 21; 996
Plan de cuidados de enfermería a paciente intervenido quirúrgicamente de gonartrosis
Autor principal: Diego Sorli Latorre
Vol. XVI; nº 2; 71
Diagnóstico y tratamiento de la infección protésica de cadera y de rodilla
Autora principal: Marta Sarasa Roca
Vol. XVI; nº 2; 94
Complicación de una artritis séptica: fractura de la meseta tibial
Autora principal: Cristina Figueroa Martín
Vol. XVI; nº 2; 106
Reeducación de rodilla tras fractura patelar reintervenida
Autor principal: María Ángeles Val Lorente
Vol. XV; nº 15; 809
Factores de riesgo para transfusión sanguínea tras artroplastia total de rodilla
Autor principal: Miguel Ruiz Frontera
Vol. XV; nº 13; 643
Alteraciones del aparato extensor tras la artroplastia total de rodilla. Revisión de la literatura reciente
Autor principal: Miguel Ruiz Frontera
Vol. XV; nº 13; 677
Plan de cuidados de enfermería en un paciente intervenido de prótesis total de Rodilla
Autora principal: Fabiola Giménez Andrés
Vol. XV; nº 12; 619
Fisioterapia tras intervención quirúrgica por rotura de ligamento cruzado anterior
El Ligamento cruzado anterior es el principal estabilizador de rodilla, su rotura requiere una eficaz recuperación. Para ello es necesario decidir un tratamiento, conservador o quirúrgico, éste último mediante injerto de plastia.
Artrosis de rodilla
La artrosis es una de las enfermedades más prevalentes en la población de más de de 65 años, causando dolor y discapacidad. Las articulaciones mas afectadas son la cadera y la rodilla.
Artroplastia parcial y total de rodilla: diferencias e indicaciones
Las artroplastias de rodilla, ya sean parciales o totales, son dos procedimientos quirúrgicos que se realizan principalmente para aliviar el dolor intenso en la rodilla por diferentes motivos, pero principalmente derivados de una artritis.
Resumen
Se investigaron los cambios en la funcionalidad de acuerdo a la satisfacción personal de los pacientes intervenidos por PTR durante los primeros 6 y 12 meses posteriores a la cirugía. Así mismo se identificaron las variables responsables de esta satisfacción.
RESUMEN
Paciente que ingresa de forma programada para ser intervenido de una prótesis total de rodilla derecha.
Se pretende aplicar un Proceso de Enfermería con la finalidad de identificar las necesidades del paciente así como el restablecimiento, mantenimiento o rehabilitación de la salud mediante la aplicación de procedimientos y registro de la evolución.
Resumen:
La exostosis múltiple hereditaria es una enfermedad poco común, de origen genético claramente establecido. Se caracteriza por la aparición de masas duras e indoloras, principalmente, en huesos largos de extremidades inferiores. La radiología convencional permite diagnosticar la enfermedad.
Reemplazo de la articulación de la rodilla por una articulación artificial, denominada prótesis. Implica extraer cartílago y hueso dañado.
RESUMEN.
Se presenta el caso de un varón de setenta y nueve años inmunocompetente que presenta de manera espontánea dolor, edema, supuración e impotencia funcional de su rodilla izquierda acompañado de fiebre y escalofríos a la semana de recibir una cirugía artroscópica de dicho miembro.
Tras una mala evolución de la clínica se procede a la limpieza quirúrgica y se obtiene un diagnóstico de infección por Scedosporium apiospermum. Tras el tratamiento antifúngico correspondiente se soluciona el problema artrósico con la realización de una artrodesis con un fijador externo. Actualmente toda la sintomatología ha desaparecido.
INTRODUCCIÓN
El ligamento cruzado anterior (LCA), es una estructura intra-articular que se origina en el cóndilo femoral externo y se inserta a nivel antero-medial en la espina intertibial medial. Su función principal es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur, pero contribuye, además, a la estabilización en varo o valgo excesivo y limita la hiperextensión. También se encarga de proporcionar información sensorial sobre la posición articular, movimiento y coordinación del reflejo muscular.
El mecanismo de lesión más frecuente, es la rotación del fémur sobre la tibia fija (pie apoyado) durante un movimiento de valgo excesivo. También es común la hiperextensión de la rodilla aislada o en combinación con rotación interna de la tibia. Últimamente se han observado lesiones durante una caída con flexión forzada de rodilla, por lo que puede considerarse un tercer mecanismo lesional.