Selpercatinib en el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM): Revisión bibliográfica
Autora principal: Ana Peñas Fernández
Vol. XIX; nº 7; 177
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Selpercatinib en el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM): Revisión bibliográfica
Autora principal: Ana Peñas Fernández
Vol. XIX; nº 7; 177
Pembrolizumab en el tratamiento de primera línea del cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico. Revisión de la evidencia
Autor principal: Carlos Ignacio Díaz-Calderón Horcada
Vol. XIX; nº 5; 140
La superoxidación, nuevo mecanismo para curar heridas. Beneficios del Trocloseno de Sodio NaDCC o Dicloroisocianurato de Sodio (NaDCC) como principio activo en antisépticos y descontaminantes de heridas o desinfectantes de última generación
Autor principal: Jorge Fuentes Ascencio
Vol. XVIII; nº 16; 913
Análisis de evidencia sobre el uso de peeling químico para el tratamiento de trastornos dermatológicos frecuentes
Autora principal: Dra. Silvia Carolina Alvarado Solís
Vol. XVIII; nº 14; 791
Revisión bibliográfica sobre administración accidental de fármacos por vía intraarterial
Autor principal: Víctor Lou Arqued
Vol. XVIII; nº 4; 176
Eficacia y seguridad para sedación en braquiterapia ginecológica con dexmedetomidina ketamina vs propofol fentanilo
Autor principal: Jesús Francisco Méndez Guerra
Vol. XVIII; nº 2; 33
Anestesia regional en neuropatías centrales y periféricas: actualización en seguridad del paciente
Autora principal: Mariana Hormigón Ausejo
Vol. XVII; nº 22; 881
Revisión sobre administración accidental de fármacos por vía intraarterial: A propósito de un caso
Autor principal: Víctor Lou Arqued
Vol. XVII; nº 21; 837
Nacimiento domiciliario vs. nacimiento hospitalario. Revisión sistemática sobre la seguridad materno fetal
Autora principal: Estefanía Morales García
Vol. XVII; nº 18; 710
Actitud en la práctica asistencial. Seguridad en vacunación masiva
Autora principal: Laura Pérez Adell
Vol. XVII; nº 8; 315
Calidad y seguridad en el banco de sangre
Autora principal: Luz María García Cuartas
Vol. XVI; nº 23; 1074
La contención mecánica en el paciente agitado
Autora principal: Gema Arambilet Pérez
Vol. XVI; nº 7; 305
Seguridad informática: peligros del acceso a internet de los trabajadores en el ámbito sanitario
Autor principal: Víctor Pelegrín Hernando
Vol. XV; nº 23; 1176
Conocimientos y prácticas relacionadas con el uso de termómetros de mercurio en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, UCIN
Autora principal: MCS. María Concepción Hernández Jiménez
Vol. XV; nº 15; 807
Actualización de vacunas en mujeres en edad fértil y gestantes
Autora principal: Patricia Liza Gómez Dávila
Vol. XV; nº 13; 679
Informática: prevención del phishing en el sector sanitario
Autor principal: Víctor Pelegrín Hernando
Vol. XV; nº 10; 418
Valoración de la disfagia aguda mediante MECV-V en la unidad del área de ictus. Rol de Enfermería
El ictus y la disfagia post-ictus están interrelacionados. El ictus es el primer responsable de la disfagia. La disfagia es el problema para la ingesta de sólidos y/o líquidos y es la que va a producir alteraciones en la seguridad y eficacia de la deglución.
Uso del sistema PDA Hemocod en la transfusión sanguínea
Mejorar la calidad y la seguridad en la atención al paciente en el ámbito sanitario es algo que se viene trabajando desde hace décadas.
Revisión bibliográfica de los antiinflamatorios no esteroideos: farmacocinética, indicaciones, seguridad y efectos secundarios
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) es uno de los grupos farmacológicos más consumidos a nivel mundial debido a su amplio uso terapéutico y profiláctico.
Cuidados de enfermería a paciente portador de marcapasos transitorio en planta de cardiología
Debido al aumento de la incidencia de casos de pacientes portadores de marcapasos transitorios en nuestra unidad de cardiología se decide realizar esta síntesis de información relacionada con el mismo…
Identificar al paciente
La identificación correcta del paciente tanto de forma verbal como en soporte físico por parte del profesional de enfermería, es de vital importancia para garantizar la seguridad del paciente.
Guía corta del paciente politraumatizado en situaciones extrahospitalarias
Se ha realizado una pequeña guía de atención a pacientes con traumatismos y situaciones diversas, con afectación de órganos o sistemas, los cuales conllevan, aunque sea latentemente, un riesgo de muerte o secuela importante para la persona.
Seguridad en transfusiones sanguíneas: intervenciones enfermeras
Conocer las intervenciones que debe realizar enfermería en una transfusión sanguínea para ratificar la seguridad del paciente e informar cómo se pueden clasificar las reacciones transfusionales.
El quirófano es una de las zonas del hospital donde la responsabilidad y las decisiones a tomar poseen un papel considerable tanto por las labores a realizar por parte de los profesionales como de los riesgos a los que se someten.
El Virus del Papiloma Humano es el principal factor etiológico del cáncer de cérvix, el cual es el segundo cáncer en orden de frecuencia que afecta a las mujeres en todo el mundo.
INTRODUCCIÓN
La seguridad del paciente tiene muchos matices. Se puede decir que es un asunto difícil de abordar en su totalidad. 1
El Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud está coordinado con las Comunidades Autónomas y contempla 6 grandes áreas, que se concretan en 12 estrategias. Una de ellas es la seguridad del paciente, a la cual se le da mayor énfasis. 2
Resumen:
En este artículo se trata un tema de gran importancia para el mundo sanitario, en especial dentro del ámbito quirúrgico. El lavado de manos es crucial para el control y prevención de enfermedades transmisibles e infecciones. Es la medida indispensable y primordial para reducir la incidencia y expansión de dichas enfermedades.
RESUMEN
Los errores de medicación constituyen un problema frecuente, de tendencia creciente, potencialmente grave y prevenible, con una gran repercusión asistencial, social y económica. Pueden tener lugar en cualquiera de las fases de la cadena terapéutica (prescripción, transcripción, validación, dispensación, preparación y administración) dependientes una de otra y ejecutadas por un equipo multidisciplinar, en el que el personal de Enfermería juega un papel fundamental.
Resumen
Introducción: durante la administración de cualquier medicamento es probable la aparición de cualquier evento no deseado derivado de una mala praxis.
Metodología: se ha llevado a cabo una revisión y búsqueda bibliográfica en las bases de datos más importantes.
Una atención quirúrgica segura es aquella en el que se desarrolla unos sistemas de prevención de efectos adversos. Desde 2007 la Organización Mundial de la Salud realizó un proyecto dirigido a mejorar la seguridad de la atención quirúrgica a nivel mundial, para ello reconocieron ciertas normas mínimas de atención quirúrgica que puedan aplicarse de manera universal, en todos los países y entornos.