Síndrome de HELLP y sus diagnósticos diferenciales
Autora principal: Crista Pacheco Cabalceta
Vol. XVIII; nº 14; 747
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Síndrome de HELLP y sus diagnósticos diferenciales
Autora principal: Crista Pacheco Cabalceta
Vol. XVIII; nº 14; 747
Hígado graso agudo en el embarazo. Un desafío Obstétrico
Autora principal: Melany Chavarría Briceño
Vol. XVIII; nº 13; 679
Síndrome de Hellp: actualización
Autora principal: Melany Chavarría Briceño
Vol. XVIII; nº 12; 567
Proceso de atención de enfermería a una paciente con Síndrome de Hellp. Caso clínico
Autora principal: Isabel Casado Velilla
XVI; nº 19; 939
Preeclampsia y síndrome de HELLP a propósito de un caso. Atención de la matrona en primaria
Autora principal: Isabel Guerrero Guzmán
XVI; nº 18; 912
Trastornos hipertensivos del embarazo. Causas y posibles tratamientos
Autora principal: Ana San Juan Conde
Vol. XV; nº 18; 941
Importancia de la labor enfermera en los estados hipertensivos del embarazo
Autora principal: Myriam Cerdán Escobar
Vol. XV; nº 12; 600
Enfermedades hipertensivas del embarazo – La preeclampsia
Autora principal: Sandra Peña de Buen
Vol. XV; nº 10; 437
Resumen.
Con este artículo describimos algunas peculiaridades del síndrome de Hellp, además de describir herramientas de diagnóstico y de tratamiento.
El síndrome de HELLP viene del acrónimo compuesto por la abreviación en ingles de los signos que lo caracterizan: hemolisis (HE), elevación de las enzimas hepáticas (EL) y bajo recuento de plaquetas (LP). (Cararach, 2008). Se considera como es un estado de gravedad extrema cuando se presenta durante la preeclampsia-eclampsia, ya que muestra elevada frecuencia de complicaciones maternas. (Vázquez, 2011).
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Cuidados de Enfermería fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, a una puérpera con diagnóstico de Síndrome de Hellp, hospitalizada en la unidad de Maternidad, del IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”, de Maracay, Estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplica como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la preescolar.