Consecuencias de la obesidad en el embarazo. Revisión bibliográfica
Autora principal: María Castillo Lozano
Vol. XIX; nº 8; 210
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Consecuencias de la obesidad en el embarazo. Revisión bibliográfica
Autora principal: María Castillo Lozano
Vol. XIX; nº 8; 210
Factores de riesgo Bioquímico para síndrome metabólico en estudiantes universitarios
Autora principal: Guillermina Arenas Montaño
Vol. XVIII; nº 21; 1055
Motivación y actividad física en personas sedentarias con sobrepeso y obesidad en México
Autor principal: Héctor Pérez-Cabello
Vol. XVII; nº 11; 453
Cómo se relaciona el sobrepeso y/o la obesidad materna al inicio de la gestación con los estados hipertensivos del embarazo
Autora principal: Olga Rocío Roldán Luque
Vol. XVII; nº 9; 343
Intervenciones de enfermería en adolescentes que sufren una baja autoestima asociado a la obesidad o sobrepeso
Autora principal: Loreto Ibor Serrano
Vol. XVII; nº 9; 345
Factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la provincia de Manabí
Autor principal: Dr. Manuel Chaple La Hoz
Vol. XVII; nº 4; 158
Sobrepeso y obesidad y sus factores de riesgo en los niños menores de 5 años en los cantones de la zona alta de la provincia de El Oro, en el periodo enero – abril del año 2021
Autor principal: Cristhian Leoncio Paladines Torres
XVI; nº 18; 895
Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo en alumnos del módulo de sistema digestivo / carrera de médico cirujano FESI – UNAM. Semestre académico 2020-1
Autor principal: Dr. Sabás Valadez Nava
XVI; nº 18; 902
Caso clínico. Proceso de atención de enfermería a un paciente con obesidad grado 2
Autora principal: Jesica Sanz Rosa
Vol. XVI; nº 15; 814
Impacto de la lactancia materna en el sobrepeso u obesidad de escolares
Autora principal: Carmen María Carrero González
Vol. XVI; nº 12; 631
Plan de cuidados de enfermería en paciente pediátrico con factor de riesgo de obesidad durante el confinamiento por COVID-19. Caso clínico
Autora principal: Beatriz Moré Rubio
Vol. XVI; nº 10; 558
¿Cómo ha influido la pandemia de la Covid-19 en un gran problema como es la obesidad infantil y juvenil en España?
Autora principal: Laura Aguar Larraz
Vol. XVI; nº 7; 376
Caracterización de una población en riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante test de Findrisk
Autor principal: Álvaro Manuel Quinche Suquilanda
Vol. XVI; nº 5; 218
IMC y parámetros antropométricos como indicadores de sobrepeso y obesidad en estudiantes de enfermería
Autora principal: María del Pilar Lara Cuahua
Vol. XVI; nº 1; 25
Relación entre la obesidad y la pubertad precoz. Revisión
Autora principal: Carmen Hurtado López
Vol. XV; nº 16; 823
Plan de cuidados de enfermería a una paciente con hipertensión. A propósito de un caso
Autor principal: Cristina Aísa Cosío
Vol. XV; nº 12; 616
Intervenciones efectivas para la prevención y tratamiento de la diabetes gestacional
Autor principal: Claudia Martínez Picón
Vol. XIV; nº 12; 173
La diabetes gestacional (DG) constituye la alteración metabólica más frecuente durante la gestación. Tiene además consecuencias negativas para la gestación, para la madre y para el feto/recién nacido que pueden ser graves.
Caso clínico: Plan de cuidados de enfermería en sobrepeso en paciente con fibromialgia
Padecer Fibromialgia (FM) puede tener un impacto importante en las actividades de la vida diaria (AVD) y llevar a la persona afectada a un abandono de su autocuidado. Uno de los efectos de la falta de cuidado puede ser el sobrepeso.
Estado nutricio en estudiantes de una Institución Educativa en Nivel Superior pertenecientes al Programa Educativo de la Licenciatura en Nutrición del Sureste Mexicano
El sobrepeso y la obesidad representan una problemática creciente con afectación en las diferentes zonas de México, por tal motivo, el país ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial y el primer lugar de obesidad infantil, representando un problema de salud pública.
La obesidad y el sobrepeso infantil han aumentado durante los últimos años, para poder hacer frente a esta epidemia debemos conocer sus causas para poder incidir en ellas. Estas causas son diversas y complejas pero con algunos elementos comunes.
La obesidad infantil se define como un aumento del peso corporal debido a un exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Puede tener múltiples causas y factores de origen genético, metabólicos, psicológico o ambientales.
Introducción: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se determina su existencia en adultos cuando existe un índice de masa corporal mayor de 27, se puede clasificar en endógena y exógena.
La obesidad es un serio problema de salud pública en el mundo y su incidencia sigue en aumento, siendo la alta ingesta de alimentos y la falta de actividad física los factores principales que la detonan (Téllez, 2010). En la actualidad, México se encuentra en el segundo lugar de prevalencia mundial con obesidad en adultos (30%); tan solo en el año 2012 se registraron 26 millones de adultos mexicanos con sobrepeso y 22 millones con obesidad (Barrera, Rodríguez y Molina, 2013).
Las alteraciones nutricionales se debe a que son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y adecuada debido a que influyen factores, económicos, culturales, y familiares; considerando que las personas más involucradas en la alimentación infantil es la familia garantizando un buen desarrollo y prevención de enfermedades inmunitarias, patologías agudas, desnutrición y obesidad, propias de las edades preescolares.
El exceso de peso en la actualidad es considerada una enfermedad, su crecimiento acelerado se ha convertido en un problema de salud pública, los métodos que se pueden usar en atención primaria, para el diagnóstico, intervención y evaluación, son sencillos, económicos y permiten predecir riesgos.
La enfermedad arterial periférica, es considerada como una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, en Ecuador se desconoce la prevalencia de esta patología. A nivel mundial el sobrepeso y la obesidad son considerados dentro de los principales factores de riesgo cardiometabólicos.
Resumen
Debido a la magnitud creciente y a las consecuencias que se derivan del sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes se realizó esta revisión sistemática, cuyo fin era valorar si la actividad física utilizada como estrategia principal reduce el sobrepeso y obesidad de los niños y adolescentes en el ámbito escolar. Para ello se analizaron estudios realizados en edad preescolar, escuelas primarias y escuelas secundarias.
Introducción: La obesidad infantil es un problema importante en salud pública. Por ello, se propone realizar una intervención de educación para la salud en la población infanto-juvenil para prevenir el sobrepeso/obesidad. La intervención educativa se aplicará en tres ámbitos: escolar, en el hogar familiar y a nivel comunitario.
El sobrepeso en adolescentes hace necesaria una revisión de hábitos alimenticios pues los requerimientos nutricionales a esta edad son mayores. Para ello nos planteamos valorar calidad de la dieta y analizar relación con índice de Masa Corporal (IMC) en adolescentes de Almería. Obteniendo una muestra de 307 adolescentes, se les distribuyó el test de Kidmed para valorar adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) y se calculó el índice de Masa Corporal (IMC). Los datos se procesaron con el programa estadístico SPSS 18.0. La 55.7% de los jóvenes están situados en el rango de normopeso.