Cáncer de mama metastásico tratado durante más de 20 años
Autora principal: Fátima Mocha Campillo
Vol. XIX; nº 5; 123
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Cáncer de mama metastásico tratado durante más de 20 años
Autora principal: Fátima Mocha Campillo
Vol. XIX; nº 5; 123
Control a largo plazo de cáncer de tiroides con lenvatinib a dosis mínima eficaz: reporte de caso clínico
Autora principal: María Luna Monreal Cepero
Vol. XVIII; nº 18; 955
Carcinoma urotelial metastásico en tratamiento de tercera línea con enfortumab vedotin: reporte de caso clínico
Autora principal: María Luna Monreal Cepero
Vol. XVIII; nº 15; 820
Cáncer vesicular biliar, incidencia, factores de riego, prevención y supervivencia
Autor principal: Guillermo Antonio Ceciliano Rojas
Vol. XVIII; nº 8; 377
Hipotermia terapéutica ante una parada cardiorrespiratoria
Autora principal: Irene Insa Funes
Vol. XVIII; nº 3; 114
RESUMEN:
El pronóstico del cáncer de pulmón dependerá de numerosos factores dependientes del propio tumor, del estado del paciente y de las posibilidades diagnósticas y terapéuticas de su entorno. Revisaremos los principales elementos que intervienen en su definición y la forma en la que contribuyen al pronóstico global.
Resumen:
Se realizó un estudio un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico Universitario Ramón López Peña del marino Municipio de Caimanera en la provincia de Guantánamo en Cuba, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológica a las enfermedades crónicas de la infancia en el periodo enero a mayo del 2015.
El Hospital Roberto Rodríguez y el policlínico Diego del Rosario de Morón, son algunos de los sitio abiertos a la investigación. RANIDO es un ensayo clínico de no inferioridad diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la vacuna anti-idiotípica Racotumomab y el AcM Humanizado Nimotuzumab, comparado con Docetaxel, en la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado después de la primera línea de tratamiento oncoespecífico.
Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Eventual en Servicio Andaluz de Salud. Bollullos del Condado, Huelva.
Resumen
La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los factores de riesgo que influyen en dichos cambios. Se centra en los eventos previos a la enfermedad, ayudando a descubrir las causas con el objetivo de prevenir. Por tanto, el conocimiento epidemiológico es útil para identificar poblaciones que requieren educación, prevención y programas de detección. El propósito de la revisión realizada es identificar los principales factores epidemiológicos en el cáncer de cérvix incluyendo factores de riesgo, medidas preventivas y screening y datos epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad y tasas de supervivencia. De este modo, hemos llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, Cuiden, Cochrane, Google Académico y en aplicaciones on-line como EUCAN (incidencia, prevalencia y mortalidad), ARIADNA del Instituto de Salud Carlos III, (mortalidad por cáncer y otras causas) y EUROCARE (supervivencia).
Resumen:
El cáncer de mama en la mujer es uno de los problemas más importantes a enfrentar por todos los países, por ello tomamos esta problemática para esta investigación.
Se realizó un estudio longitudinal sobre la supervivencia del cáncer de mama en relación a algunos factores pronósticos en pacientes atendidas en el Hospital Provincial General “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus.
La muestra comprendida por pacientes con cáncer de mama diagnosticadas en el período de tiempo estudiado con el objetivo de determinar el estado de los ganglios linfáticos y el tamaño tumoral en relación con la sobrevida en pacientes con cáncer de mama.