A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería a un paciente sometido a hemitiroidectomía
Autora principal: María Muñoz Lapeña
Vol. XIX; nº 8; 224
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería a un paciente sometido a hemitiroidectomía
Autora principal: María Muñoz Lapeña
Vol. XIX; nº 8; 224
Patología tiroidea benigna durante el embarazo: Revisión de la literatura
Autora principal: Dra. María Laura Carvajal Solórzano
Vol. XVIII; nº 11; 511
Medicina nuclear en el diagnóstico y tratamiento de la patología tiroidea y paratiroidea: a propósito de un caso
Autora principal: María Mangas Losada
Vol. XVIII; nº 4; 147
Diagnóstico precoz del hematoma cervical post tiroidectomía en una unidad de recuperación postanestésica: a propósito de un caso clínico
Autor principal: Diego Sorli Latorre
Vol. XVI; nº 8; 432
Intubación orotraqueal mediante videolaringoscopia para la monitorización electromiográfica en la cirugía de tiroides
Autor principal: Diego Sorli Latorre
Vol. XVI; nº 2; 76
Plan de cuidados de enfermería en un paciente intervenido de tiroidectomía
Autora principal: Fabiola Giménez Andrés
Vol. XV; nº 24; 1211
Quiste tirogloso con carcinoma papilar sincrónico vs metastásico tiroideo, presentación de un caso
Autora principal: Carla V. Campos Segovia
Vol. XV; nº 22; 1115
Abordaje clínico del hipotiroidismo desde una perspectiva nutricional
Autora principal: Patricia García Lucas
Vol. XV; nº 10; 385
Carcinoma Pobremente Diferenciado de Tiroides. Revisión de la literatura y presentación de 1 caso
El carcinoma pobremente diferenciado de tiroides es una neoplasia poco frecuente que se origina en las células epiteliales de la tiroides escasamente diferenciadas.
Lo que esconde el Tiroides
La función sexual masculina está relacionada con diferentes factores, hormonales, psicológicos, afectivos, vasculares entre otros.
Valoración de enfermería en el hipotiroidismo
El hipotiroidismo es un trastorno que aparece cuando la glándula tiroides produce una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas (HT), por un déficit de secreción de HT (T3 y T4), por una alteración orgánica o funcional de la misma glándula o por un déficit de la TSH (hormona estimulante de la tiroides).
Relación de la tiroides con la fibrilación auricular
Las personas con glándula tiroidea hiperactiva tienen mayor riesgo de desarrollar una arritmia cardiaca, en este caso, fibrilación auricular que es una arritmia muy frecuente cuya incidencia y prevalencia se asocia preferentemente con la dilatación auricular y la edad avanzada.
Graves-Basedow: manifestaciones clínicas
La glándula del tiroides junto con las afecciones que la acompañan ha sido desde la antigüedad un foco de interés.
Hipotiroidismo subclínico. Caso clínico
El hipotiroidismo se trata de una enfermedad provocada por la disminución de la actividad de la glándula tiroides y el descenso de secreción de hormonas tiroideas; asimismo provoca una disminución del metabolismo basal, cansancio, sensibilidad al frío y, en los casos de pacientes femeninas, alteraciones menstruales.
Es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Esta afección a menudo se llama tiroides hipoactiva. Suele aparecer por un problema inmunitario o un proceso viral pero también puede ser debido al embarazo o a causas congénitas entre otras.
Resumen: El hipotiroidismo es un estado de déficit de hormonas tiroideas con una prevalencia variable y que supera el 1% de la población adulta.
Este estado de hipofunción tiroidea presenta unas características que dependen del grado de deficiencia hormonal.
Es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea. La afección a menudo se denomina tiroides hiperactiva.
Resumen:
La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad no muy conocida. Se trata de una enfermedad autoinmune que afecta a la glándula del tiroides. A través de este relato biográfico se pretende dar a conocer la enfermedad vivida por una mujer desde hace varios años. Mediante el estudio se mostrará la enfermedad, la sintomatología, el pronóstico y la calidad de vida que pueden llevar este tipo de pacientes.
El carcinoma insular de tiroides (CIT) es una neoplasia poco frecuente de células del epitelio folicular escasamente diferenciadas, descrita por Carcangiu et al en 1984. Se define histológicamente por la agrupación de células foliculares que forman islotes y que presentan habitualmente focos de necrosis central.
Resumen:
El término nódulo tiroideo se refiere a cualquier crecimiento anormal de las células tiroideas que termina formando un tumor dentro de la tiroides. Los nódulos benignos son muy comunes, siendo algunos tan pequeños que ni el médico ni el paciente llegan nunca a descubrirlos. El 6,5% de las mujeres tiene nódulos palpables, aparece en el 20% de las ecografías y en el 8-10% de las autopsias.
Ya descrita en 1947 como una situación de incremento de los síntomas de tirotoxicosis, con peligro para la vida, en la que la respuesta del paciente es desproporcionada en relación al estímulo excitador. Luego, de forma más descriptiva, como la combinación de hipertermia superior a 39,5 º C, frecuencia cardiaca superior a 140 latidos por minuto, inquietud extrema y exacerbación de la clínica habitual de hipertiroidismo.
En la actualidad, se define como una situación en la que los síntomas de tirotoxicosis se presentan con intensidad inusual con predominio de la hipertermia, la taquicardia y los trastornos neurológicos.
RESUMEN
Objetivo. Es evidente en la consulta médica, las dudas sobre la posible influencia del aumento de peso, en el hipotiroidismo subclínico que afecta con mayor frecuencia a las mujeres, entre las edades de 25 a 64 años. El objetivo de este trabajo es educar a la población femenina acerca del hipotiroidismo y la relación con el sobrepeso, para que de manera oportuna se haga la pesquisa de la enfermedad, y así evitar continuar aumentando de peso.