Revisión bibliográfica sobre el sarampión
Autora principal: Celia López Diego
Vol. XIX; nº 8; 229
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revisión bibliográfica sobre el sarampión
Autora principal: Celia López Diego
Vol. XIX; nº 8; 229
Los seis principales tipos de vacunas: ¿a cuál tipo pertenecen las vacunas contra el SARS-CoV-2? ¿Cuáles son sus diferencias y pautas de administración?
Autora principal: María José Sánchez Trigueros
Vol. XVIII; nº 11; 489
Labor de enfermería en la vacunación
Autora principal: Araceli López Carracedo
Vol. XVIII; nº 1; 17
Cuidados de enfermería en el acto de vacunación. Calendario vacunal infantil en Aragón
Autora principal: María Armengod Burillo
Vol. XVII; nº 20; 825
El covid-19 y las vacunas. Una revisión sistemática
Autora principal: Esther Cruz Solas
Vol. XVII; nº 18; 749
Revisión bibliográfica: calendario vacunal
Autora principal: Cristina Seijas Malavé
Vol. XVII; nº 18; 762
Recomendaciones para la vacunación durante el embarazo
Autora principal: Marina Arróniz Gutiérrez
Vol. XVI; nº 10; 544
Caracterización de eventos adversos asociados al uso de vacunas en lactantes
Autora principal: Dra. Aimara Larduet TorresI
Vol. XVI; nº 5; 194
Implicaciones Implícitas de las vacunas
Autora principal: Allison Nicole Duarte Toledo
Vol. XV; nº 19; 1007
Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello de útero
El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente, casi todas las personas entramos en contacto con él en algún momento de nuestra vida, pero generalmente no causa síntomas ni daños.
Efectos secundarios en 250 dosis de vacuna antimeningocócica B
Estudio retrospectivo mediante encuesta a padres de los efectos adversos de la vacuna antimeningocócica B (BexseroR) comercializada recientemente en España, donde apreciamos una buena tolerancia de la misma cuando es administrada de forma independiente, sin coadministración con otras vacunas del calendario. Destacaríamos la mayor reactogenicidad apreciada en el lactante para los efectos adversos más frecuentes y la menor incidencia de fiebre (19,2%) con respecto a estudios previos.
Características del uso de antipiréticos tras administración de vacuna antimeningocócica B
Estudio retrospectivo mediante encuesta a padres de las costumbres de uso de antipiréticos tras la administración de forma independiente (es decir, sin coadministración con otras vacunas) de la vacuna antimeningocócica B (BexseroR) comercializada recientemente en España, en el que apreciamos un mayor uso de antipiréticos en el lactante respecto del escolar y adolescente, siendo el paracetamol el usado mayoritariamente en los primeros y el ibuprofeno en los segundos. Puesto que la fiebre que se produce tras la vacunación independiente con BexseroR es infrecuente, de poca intensidad, y de corta duración, no es necesario administrar paracetamol profiláctico para evitarla.
INTRODUCCIÓN
A diario, en nuestro trabajo en las consultas de vacunaciones infantiles, nos hallamos con la existencia de los retrasos en las vacunas. Nos llama la atención que la mayoría de los motivos que nos justifica los padres de la demora no se consideran incompatibles con las vacunas. Podemos comentar que la mayoría de las justificaciones del retraso son: toma de antibiótico, destemplanza, diarrea o mocos. La mayoría de los motivos que dan lugar al retraso en las vacunas son comúnmente mal interpretados como contraindicaciones, y no son razones válidas para diferir la vacunación. Creemos importante conocer las verdaderas contraindicaciones a la hora de vacunar para que no se produzcan retrasos innecesarios para la adecuada protección, y favorecer la propagación en la sociedad de creencias erróneas con relación a las situaciones en las que se puede o no se puede vacunar.
Introducción: Los movimientos antivacunas han vuelto a resurgir con fuerza en los últimos años gracias a internet y las redes sociales. En España la vacunación no es obligatoria, sino recomendada, por lo que la negativa de los padres a vacunar a sus hijos presenta un conflicto de intereses entre el derecho de los padres a criar a sus hijos según sus creencias y el derecho de la sociedad a que se proteja su salud.
Resumen:
Los riesgos por exposición a los agentes biológicos en el trabajo, representan los más importantes para el personal de Enfermería.
La mayoría de accidentes laborales en las enfermeras, se producen por pinchazos accidentales al manipular objetos cortopunzantes contaminados con fluidos de pacientes.
Resumen:
Con este artículo se pretende realizar una revisión sobre la vacunación vista desde el punto de vista del profesional de Enfermería, ya que forma parte activa de este proceso. El papel de la Enfermería es fundamental, en todo lo que rodea al tema de la inmunización. Destacando la importancia de adquirir habilidades, conocimientos y actitudes que permiten desarrollar esta intervención.
En España, desde el año 2009 se observa una tendencia descendente de la incidencia de enfermedad meningocócica invasiva, registrándose en la temporada 2011-2012 las tasas más bajas de los últimos 12 años. Este descenso está acompañado de una disminución en la mortalidad y letalidad. A pesar de ello, la meningitis bacteriana continúa siendo uno de los grandes problemas de la salud pública mundial.
Antes de realizar un viaje a algún país en desarrollo hay una serie de precauciones a tener en cuenta, por ello es necesario prepararse el viaje con antelación, realizando entre otras cosas, una consulta médica entre 4 y 8 semanas antes de partir (1). El riesgo de contraer graves enfermedades (en algunos casos, potencialmente mortales) cuando se viaja a ciertos países, hace necesario que se realicen ciertas vacunas antes de emprender el viaje.
Resumen
Actualmente las vacunas son más confiables que hace 40 años y continuamente se mejora su seguridad y eficacia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de caracterizar los eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes del consultorio 10 del Policlínico Ramón López Peña durante el periodo de enero 2012 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 15 lactantes. Los resultados se representaron en tablas de frecuencias. El evento que predomino fue la fiebre en el 60% de los casos, el sexo femenino fue el más afectado, predominaron los eventos leves (66,4%). Sin embargo, los eventos sistémicos fueron los de mayor cuantía (80,2%). La vacuna pentavalente estuvo implicada en el 29,6% de los eventos adversos temporalmente asociados a vacunación.