el Área de Socorro en sectores.
Su ubicación se encuentra distanciada del Puesto Médico Avanzado y su composición interna, además de las que incluía el Puesto Médico Avanzado, incorpora una zona quirúrgica y un área de preevacuación.
Funciones:
– recibir a las víctimas procedentes del Puesto Médico Avanzado y verificar su triage
– continuar el tratamiento iniciado en el Puesto Médico Avanzado
– coordinar las evacuaciones
– regulas las norias Puesto Médico Avanzado a Centro Médico de Evacuación y Centro Médico de Evacuación a hospitales
D Hospitales de Campaña
Es un núcleo sanitario, principalmente quirúrgico, móvil y con autonomía. En su composición interna incorpora zonas de radiología, laboratorios y farmacia, proporcionando asistencia complementaria.
E Otros elementos
– Refugios y albergues
– Almacenes de ropa, mantas, medicamentos y alimentos
– Depósitos de maquinaria pesada y material diverso
– Transmisiones
– Personal de seguridad
ÁREA DE BASE
Se identifica como tal al espacio limítrofe con la zona de socorro en los que los efectos de la catástrofe son indirectos. Desde aquí se organizan todos los apoyos disponibles para asistir al salvamento y socorro de las víctimas. A ella se puede acceder con cierta facilidad desde zonas vecinas y es posible concentrar allí los elementos de asistencia y los materiales más pesados.
En esta área se despliegan el Puesto de Mando Avanzado constituido por los diferentes servicios que operan en la zona y la noria de evacuación.
El área geográfica en la que ha ocurrido un accidente con múltiples víctimas (AMV) tiene una serie de perímetros virtuales, en ellos se apoyará el desarrollo operativo. Esta división funcional, que denominaremos sectorización, sirve para protegernos, organizarnos, desplegar los elementos de coordinación y asistencia, parcelar el siniestro y, así, atenderlo mejor, asignando áreas concretas a equipos diferentes.
2.3 MANDAR.
Mandar es el ejercicio de la autoridad sobre equipos subordinados a una misma organización. Es el principio básico que estructura y preside tal organización.
El mando implica una referencia de autoridad reconocida y conocida, su institucionalización ante los subordinados, la definición de funciones y medios, la temporalidad, las misiones y los procedimientos de comunicación entre los distintos escalones.
Sobre el lugar cada cual manda en su propio personal mientras que la coordinación de los equipos, es decir, el mando operativo en la zona, le corresponde por delegación política al Jefe de los Servicios de Salvamento y Contraincendios, con él habrá de acordarse el mejor despliegue de los medios sanitarios en el lugar.
El mando sanitario lo ejecuta el médico más caracterizado que ejerce su autoridad en el lugar de la catástrofe. Éste despliega y organiza su propio Puesto de Mando Sanitario (P.M.SAN) desde donde organizará la asistencia sanitaria.
Las responsabilidades del mando sanitario son:
– Estar presente en el Puesto de Mando de la operación
– Organizar su propio Puesto de Mando Sanitario
– Identificar los riesgos inmediatos para sus equipos
– Identificar las áreas para disponer las zonas asistenciales
– Identificar el lugar donde situar el punto de carga de ambulancias
– Ordenar el triage
– Dimensionar el problema
– Solicitar los apoyos necesarios
– Resolver los problemas más inmediatos
– Controlar sus comunicaciones
2.4 ASISTIR
La asistencia sanitaria en las situaciones de crisis es inmediata, puntual y cualificada. Se limitará a los gestos que salvan la vida y permiten al lesionado demorar su atención en centros definitivos; aquellos cuyas lesiones ya de por si permitan demorar su asistencia serán evacuados sin distraer sobre el mismo ni tiempo ni recursos.
El objetivo terapéutico de la asistencia sanitaria a múltiples víctimas es poner al mayor número de pacientes en las mejores condiciones posibles para su evacuación, ello lo conseguiremos mediante un conjunto de procedimientos sencillos y rápidos, dirigidos a preservar la vía aérea, asegurar le control hemodinámico y proporcionar el máximo de confort (analgesia precoz y potente).
El esfuerzo principal en este momento será la priorización de las víctimas según su gravedad y plazo terapéutico. A este procedimiento se le denomina triage.
2.5 COMUNICAR
Las comunicaciones son el conjunto de procedimientos, equipos y uniformes necesarios y suficientes para dar mensajes entre los diferentes elementos de un mismo sistema de atención sanitaria.
Se comunica con los equipos radioeléctricos (comunicación activa) y por la uniformidad y distintivos que lleva el personal (comunicación pasiva). En emergencias, ambas son singularmente