En la siguiente tabla podemos observar que de las complicaciones más frecuentes fueron recirculación sanguínea, bajo flujo en el riñón artificial y con menor proporción se reportan infecciones.
Acciones de Enfermería Específicas en pacientes con catéter translumbar en tratamiento de hemodiálisis.
- Preparación psicológica a la paciente, explicándole el procedimiento que se va a realizar y brindarle apoyo emocional.
- Mantener una adecuada higiene y confort tanto personal como ambiental.
- Brindar una dieta hiperproteica, hiposódica, aportando las calorías necesarias
- Pesar al paciente antes del tratamiento, estableciendo comparaciones evaluando el comportamiento del mismo.
- Medir signos vitales, enfatizando en la tensión arterial, antes y durante todo el tratamiento las veces que sean necesarias.
- Prefijar la ultrafiltración adecuada ya que esta determina por la ganancia de peso interdialítico, teniendo en cuenta la ganancia de peso y el peso seco establecido por el médico de asistencia.
- El tiempo de duración de las sesiones de hemodiálisis dependerá del tiempo de su evolución, logrando evitar el aumento en sangre de los compuestos nitrogenados (urea) se sugieren controles mensuales para verificar la eficacia del tratamiento.
- Para catéter en vena cava para hemodiálisis, el flujo de la bomba de sangre al inicio del tratamiento de la hemodiálisis deben estar entre 50 a 100 ml/min e ir incrementándola paulatinamente de 150 – 300 ml/min,
- Durante la sesión de hemodiálisis la anticoagulación juega un papel importante y se recomienda mantener infusión continua de heparina de bajo peso molecular en la primera semana de insertado.
- Valorar signos de alteraciones de anticoagulación como hemorragias retroperitoneal, trombosis, riesgo de estenosis y oclusión venosa, recirculación elevada, posibilidad de ruptura
- La manipulación del acceso vascular se realizara con estrictas técnicas, manteniendo las medidas de asepsia y antisepsia.
- Administrar la eritropoyetina indicada y suplementos de hierro que disminuye la frecuencia de trasfusiones sanguíneas.
- Vigilar la aparición de dolor, fiebre, sangramiento, síntomas de alarma y brindar atención inmediata.
- Avisar al médico de inmediato especificando las características del dolor intensidad, frecuencia, localización, si está o no acompañado de hemorragia.
DISCUSIÓN.
Se puede observar después de haber transcurrido el primer año y tener como vía de acceso para hemodiálisis un catéter translumbar en vena cava central, que el paciente evoluciono satisfactoriamente, con buena calidad de vida y no presentando graves complicaciones que pusieran en peligro la vida útil del mismo, con buena funcionabilidad. Previo a su inserción el paciente presento múltiples complicaciones con el acceso vascular (fistula arteriovenosa) como infección, hematomas, trombosis, alteración de la coagulación (hematomas, trombosis), se le realizo fistulas a repetición, insuficiencia cardiaca con descompensación hemodinámica, agotamiento de posibilidades de realizar fistula arteriovenosa e imposibilidad de punción cruenta. Todos estos factores conllevaron a la implantación del catéter translumbar (10), que tiene como complicación hemorragias retroperitoneal, trombosis, infecciones, riesgo de estenosis y oclusión venosa, recirculación elevada, posibilidad de ruptura, flujo bajo en el riñón artificial de 150 – 300 cm3 y la vida media corta en la utilización de esta técnica. (11)
La hemodiálisis es un procedimiento en el cual la tecnología ha avanzado a pasos agigantados debido al constante estudio e investigación de los laboratorios fabricantes, de los insumos que se requieren durante el procedimiento, es por esto que los riñones artificiales, la manipulación de las máquinas y la eficiencia técnica del procedimiento es de suma importancia para mantener con buena calidad de vida a estos tipos de pacientes, nuestro gobierno pone a nuestro servicios esta tecnología avanzada para lograr con eficiencia y calidad la supervivencia a pacientes afectados con esta patología y es por lo que es muy importante los cuidados de Enfermería específicos .
CONCLUSIONES.
En este estudio el 100% de las enfermeras que laboran en la unidad de hemodiálisis del Hospital «Julio Trigo López» han atendido al paciente que su única vía de acceso es a través de la vena cava, para el procedimiento de hemodiálisis, cumpliendo con el protocolo para el manejo del mismo, con la aplicación de las acciones de Enfermería logramos que el paciente se mantenga con buena calidad de vida, alargamos la vida útil del catéter con éxito, bajo índice de infestación y de complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Haimov M. The periferal subcutaneous arteriovenous fistula. En Vascular access. A practical guide. Haimov M. (ed). Futura Publishing Company: Mount Kisko, New York, 1977, pp 41-57.
2. Polo JR. Accesos vasculares para diálisis. En: Llach F y Valderrábanos F. Insuficiencia renal crónica, 2.a ed, Editorial Norma, Madrid, 1997, pp 927-952.
3. Parmley MC, Broughan TA, Jenings WC. Vascular ultrasonography prior to dialisis access surgery. Am J Surg 184: 568-572,2002.
4. McCann RL. Axillary grafts for difficult hemodialysis access. J Vasc Surg 24: 457-462, 1996.
5. Khanna S, Sniderman K, Simons M, Besley M, Uldall R. Superior vena cava stenosis associated with hemodialysis catheters. Am J Kidney Dis 21: