Inicio > Enfermería > Manejo de catéteres venosos centrales de larga duración. Reservorio port-a-cath

Manejo de catéteres venosos centrales de larga duración. Reservorio port-a-cath

Manejo de catéteres venosos centrales de larga duración. Reservorio port-a-cath

El port-a-cath es un reservorio de acceso venoso central de larga duración, de implantación subcutánea en quirófano. Es una cápsula de metálica, que puede ser de material de titanio o acero inoxidable, en la parte superior se encuentra una membrana de silicona autosellable, que va conectada a un catéter de silicona o poliuretano radiopaco.

AUTORAS:

Amparo Camacho Reyes, DUE, Oncología pediátrica. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

María del Rocío Ruiz Calzado, DUE. Hospital Reina Sofía, Córdoba.

Rosa María Zamorano Antonio. DUE. Máster Oficial en Cuidados Críticos. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de Torrejón. Madrid.

INTRODUCCIÓN

El catéter utilizado depende de la edad del paciente, y va de 4,5 a 12 Fr, al catéter incorporaremos mediante una aguja tipo Hubber o Gripper, que se deberá de escoger el tamaño apropiado para que la membrana tenga mayor duración, normalmente se usa de calibre de 20G o 22 G; la membrana permite más de dos mil punciones.

PALABRAS CLAVE

Vía central, port-a-cath, cuidados, Enfermería.

OBJETIVO

Elaboración de un plan de cuidados de Enfermería del manejo y posibles complicaciones del port-a-cath.

RESUMEN

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

  • Primero comprobaremos las posibles alergias que pueda tener el paciente, por si hay alguna a los materiales a utilizar.
  • En toda manipulación del catéter hay que realizarla siempre con material estéril.

MATERIAL A UTILIZAR

  • Paño, guantes, y gasas estériles.
  • Clorhexidina.
  • Aguja gripper, grosor de 20 ó 22G.
  • Jeringas de 10 cc y viales monodosis de suero fisiológico.
  • Tapón antirreflujo con presión positiva.
  • Apósito para su protección.
  • Sistema de perfusión y suero pautado.
  • Bomba de perfusión.

PROCEDIMIENTO

  • Información al paciente y a la familia del procedimiento a seguir.
  • Colocación del paciente: acostado o semisentado.
  • Se realiza una correcta higiene de manos.
  • Se prepara el campo estéril con el material.
  • Se desinfecta la zona donde se está insertado el port-a-cath.
  • Se colocan los guantes estériles.
  • Se purga la aguja que vamos a utilizar para el port-a cath, com suero fisiológico.
  • Se delimita el reservorio del catéter con dedos índice y pulgar de la mano no dominante.
  • Se realizará por parte de Enfermería la punción en la membrana de silicona, de forma vertical hasta que la punta de la aguja llegue a la base del reservorio.
  • Se coloca el tapón antirreflujo, previamente purgado y se conecta la jeringa y se comprueba la permeabilidad del catéter, viendo que exista retorno de la sangre y posteriormente, se lava con 10 cc de suero fisiológico.
  • Se procederá a fijar la aguja con una gasa estéril, y se coloca el apósito.
  • Se conecta el sistema de perfusión a la bomba, y se conecta al tapón antirreflujo.
  • Se programa la bomba, según pauta del facultativo, y se comprueba que la perfusión es correcta y funciona.
  • Se desecha el material utilizado.
  • Se retiran los guantes, y se procede a la higiene de manos.
  • Se registra en la historia de Enfermería la fecha de inserción de la aguja, para el control del cambio de la misma, al igual que los sistemas de perfusión y cura del catéter.

EXTRACCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS

  • Se utiliza el mismo material detallado y se sigue el procedimiento anteriormente explicado.
  • Se lavar con 10 cc de suero fisiológico.
  • Se extrae en la misma jeringa 5 cc de sangre y se desecha.
  • Se realiza la extracción de la cantidad de sangre necesaria.
  • Se limpia el catéter con 10 cc de suero fisiológico.
  • Se continuar con la perfusión de sueroterapia prescrita.

MANEJO DEL CATÉTER

  • Se procederá al cambio de apósito cada 7 días. El cambio de la aguja del catéter se realizará cada 15 días.
  • Lavado y sellado del catéter en extracciones sanguíneas, transfusiones o fin de uso.

CUIDADOS ESPECÍFICOS DEL CATÉTER

  • Se procederá al cambio de la aguja del catéter antes de la pauta recomendada, cuando se observen signos de irritación en el punto de inserción, dificultad en la perfusión.
  • Se debe de alternar el lugar de punción para evitar lesiones.
  • Se cambiará el apósito antes de la pauta recomendada cuando esté sucio, mojado o despegado. Se utilizan siempre tapones antirreflujo de presión positiva, que se cambiaran cada 7 días junto al sistema de perfusión.

POSIBLES COMPLICACIONES.

  • Obstrucción, puede ser debido a :
  • Acodamiento, ligadura oclusiva, o punta de catéter intracardiaca.
  • Error en el correcto mantenimiento: sellados espaciados, o diluciones incorrectas de heparina.
  • Por posición posturales, o presencia de tumores.

Técnica de  desobstrucción

  • Se verifica la obstrucción, se cambia al paciente de postura y se comprueba la permeabilidad del catéter.
  • Se usa fibrilin monodosis 20 ui/ml, y urokinasa.
  • Si no se consigue la permeabilidad del catéter, se realiza el cambio de aguja, y si persiste el problema se avisará al facultativo.
  • Complicaciones en el uso del catéter
  • Infección local
  • Se recogerá un frotis de la zona.
  • Se realizará cura con clorhexidina acuosa, y Fucidine, según prescripción facultativa.
  • Se administrará tratamiento de fármacos, según prescripción facultativa.
  • Se procederá a la retirada de la aguja si fuera necesario.
  • Trombosis vascular; es cuando se presentan coágulos alrededor del catéter o en la punta del mismo.
  • Nunca manipular el catéter.
  • Se avisar al facultativo.
  • Rotura o desconexión del catéter de la cápsula.
  • Extravasación de medicamentos agresivos.
  • Rotación de la cápsula.
  • Episodio bacteriano, el paciente presenta síntomas de fiebre, mala perfusión e hipotensión, al haber manipulado el port-a-cath.
  • Control de tensión arterial de forma continua.
  • Si existe mala perfusión de oxígeno, colocar gafas nasales.
  • Estar alerta a signos de shock séptico.
  • Se extraen hemocultivos del catéter y hemocultivo periférico.
  • Se administrará antitérmico prescrito.
  • Se inicia antibioterapia prescrita.
  • Se avisa al facultativo.
  • Se registra en la historia de Enfermería.