Inicio > Enfermería > Cateterismo cardiaco, papel de enfermería en la unidad de hospitalización

Cateterismo cardiaco, papel de enfermería en la unidad de hospitalización

Cateterismo cardiaco, papel de enfermería en la unidad de hospitalización

Autora principal: Eva María Calle Silva

Vol. XIX; nº 20; 912

Cardiac catherterization, nursing role in the hospitalization unit

Fecha de recepción: 05/09/2024

Fecha de aceptación: 17/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 912

AUTORAS:

  • Eva María Calle Silva, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, España
  • María García Magán, Instituto de Evaluaciones Médicas, Zaragoza. España
  • María García Gallego, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, España
  • María Esperanza Solanas Gutiérrez, Hospital Universitario Lozano Blesa, España
  • Alba Robles García, Hospital Universitario Lozano Blesa, España
  • Patricia Bintaned Lafuente, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, España

RESUMEN:

Ante la realización de un cateterismo cardiaco el papel de enferemería es fundamenteal durante el pre y el post procedimiento. Las áreas referentes a la preparación, detección de aspectos a tener en cuenta y vigilancia de posibles complicaciones, son cruciales a la hora de mantener un buen estado de salud del paciente y/o de intervenir de forma prematura ante cualquier evento adverso. Enfermería de hospitalización es la responsable de muchos de estos aspectos, los cuales vamos a analizar en este articulo tras una revisión bibliografica

Palabras clave:

Cateterismo cardiaco, papel de enfermería, vigilancia, complicaciones

ABSTRACT:

When performing a cardiac catheterization, the role of nursing is fundamental during the pre and post-procedure. The areas related to preparation, detection of aspects to take into account and monitoring of possible complications are crucial when it comes to maintaining a good state of health for the patient and/or intervening prematurely in the event of any adverse event. Hospitalization nursing is responsible for many of these aspects, which we are going to analyze in this article after a bibliographic review

Keywords:

Cardiac catheterization, nursing role, surveillance, complications

CATETERISMO CARDIACO

El cateterismo cardíaco es un procedimiento poco invasivo que se realiza con asiduidad en los servicios de Cardiología. Esta técnica se utiliza para el diagnóstico y tratamiento de las afecciones cardiacas mediante la introducción de una catéter, normalmente por via radial y con menos frecuencia por femoral, por donde se llega hasta las cavidades derecha o izquierda del corazón.

Hay varios tipos de cateterismo cardiaco, cada uno con sus propias indicaciones y objetivos y se realizan con finalidad diagnóstica y/o terapéutica

Cateterismo diagnóstico

*Cateterismos que permiten observar el corazón y/o vasos importantes desde dentro, con la ayuda de un contraste. Son los más habituales.

*Cateterismos que detectan anormalidades eléctricas del corazón. Para este fin se emplean catéteres especiales.

*Cateterismos para medir la presión en un determinado segmento de un vaso sanguíneo importante, como puede ser la arteria pulmonar

Cateterismo terapéutico

*Angioplastia, para mejorar el flujo en arterias coronarias bloqueadas o estrechadas con la ayuda de una malla o stent que dilata la zona obstruida. El cateterismo cardíaco en este caso se emplea para llevar el stent no al corazón, sino a vasos próximos. Algunos stent van impregnados en fármacos que contribuyen a la reducción de la inflamación localizada del vaso a tratar.

*Cateterismos cardíacos para tratar valvulopatías. En este grupo hay varios procedimientos y es un campo que continúa en estudio, sumando cada poco tiempo nuevos procedimientos e intentando hacerlos viables en un mayor número de pacientes.

*Cateterismos ablativos que eliminan zonas de actividad eléctrica anormal, responsable de irregularidades en el pulso, como pueden ser las arritmias.

*Cateterismos para el cierre de conducto u orificios, presentes en algunas cardiopatías congénitas.

*A la inversa, cateterismos para abrir un orificio entre las aurículas en casos muy particulares.

*Cateterismos para la exclusión de aneurismas y reducir el riesgo de ruptura de un vaso afectado mediante la colocación de prótesis intravasculares.

*Cateterismos para la toma de biopsias del corazón.

PROCEDIMIENTO:

El cateterismo se realiza en el laboratorio de hemodinámica. Se siguen los siguientes pasos:

  • Se desinfecta la piel de la muñeca (si se va a acceder por vía radial) o de la ingle (si se va puncionar la arteria/vena femoral)
  • Se anestesia la zona (anestesia local) desde donde se van a introducir los catéteres, para que el paciente no sufra molestias.
  • Se introducen los catéteres en el torrente sanguíneo a través de una vena o de una
  • Los catéteres avanzan hasta el corazón bajo control radiológico. Durante el mismo procedimiento hay un aparato de rayos X a través del cual se ve por donde van pasando los catéteres.
  • Se inyecta contraste, normalmente yodado, en el ventrículo izquierdo que hace visible la sangre con el equipo radiológico y permite estudiar el movimiento de las paredes del corazón, su tamaño, posibles alteraciones en las válvulas cardiacas y existencia de orificios anormales.
  • Se llevan los catéteres hasta la porción inicial de las arterias coronarias y se inyecta contraste radiológico que las rellena y permite visualizarlas.
  • El proceso se graba en una película para su posterior análisis y

Durante el cateterismo el paciente puede sentir palpitaciones provocadas por el paso de los catéteres y durante la inyección del contraste puede notar calor o sofoco, pero esas sensaciones son pasajeras.

Después del cateterismo se extraen los catéteres que se habían introducido.

En los casos en los que el procedimiento se haga por vía radial (más del 90% de procedimientos) al paciente se le dejará un vendaje compresivo o pulsera radial durante 4h en la muñeca que comprimirá la arteria para que no exista sangrado, además de mantener inmovilizada y elevada la extremidad

Si la técnica se ha hecho por la arteria o vena de la ingle, se realizará o bien maniobras de compresión femoral con posterior vendaje compresivo durante unas horas, o la utilización de dispositivos hemostáticos que facilitaran una deambulación más precoz del paciente, así como, un aumento de la seguridad del procedimiento (menor número de hemorragias). Según el tipo de cierre se determinarán las horas de vendaje e inmovilización del miembro.

COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO:

El cateterismo cardiaco no es una prueba exenta de riesgos ya que es una prueba invasiva y se utilizan medios de contraste. Conocer las complicaciones potenciales nos ayudará a conocer los aspectos que hemos de tener en cuenta en la valoración del paciente y así poder evitar repercusiones mayores

  1. Complicaciones sistémicas: se encuentran los eventos adversos mayores cardíacos y cerebrovasculares entre los que se incluyen: muerte, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio (IM). Se incluyen también aquí por la gravedad: perforación coronaria y taponamiento cardíaco.
  2. Complicaciones vasculares periféricas: tromboembolismos vasculares periféricos, fístulas arteriovenosas, pseudoaneurismas, hematomas o neuropatía periférica 2ª a compresión nerviosa por hematoma.
  3. Otras complicaciones: reacciones al contraste, nefropatía por contraste, arritmias, alteraciones hemodinámicas.

No existen contraindicaciones absolutas salvo la negativa del paciente o la falta de medios, pero si existen contraindicaciones relativas como la insuficiencia renal, coagulopatías graves y hemorragias activas, insuficiencia cardiaca descompensada, alteraciones electrolíticas, alergia al contraste o falta de colaboración del paciente.

PAPEL DE ENFERMERÍA PRE- CATETERISMO

  • Valoración de Hª Clínica: antecedentes patológicos, alergias, medicación que toma. Si existiera alergia al contraste o toma de anticoagulantes orales (ACO), comentar con su médico
  • La noche previa al procedimiento no administrar Heparina de bajo peso molecular (HBPM)
  • Valorar el estado de conciencia de la persona y/o limitaciones
  • Valorar estado de ansiedad pre-procedimiento relacionado con los conocimientos que tiene y cómo gestiona el estrés.

Actividades: presentación del personal, proporcionar seguridad y bienestar, resolución de dudas y preguntas, escucha activa y herramientas para disminuir el estrés como: relajación, meditación, aromaterapia.. si es preciso ansiolíticos

  • Realización de ECG pre-cateterismo y toma de Tensión arterial (TA)
  • Realización de analítica si es preciso y colocación de vía periférica en extremidad superior izquierda( ESI), ya que por lo general el cateterismo radial es en extremidad superior derecha (ESD)
  • Cumplimentación de Check-list donde se reflejan aspectos fundamentales como: peso, alergia a contrastes, anticoagulantes orales (ACO) y antiagregantes que toma y cuando ha sido la última dosis y horario de administración
  • Si nos dejan pautado algún protocolo a seguir por alergia o insuficiencia renal, seguirlo
  • Información al paciente de mantener ayunas 6-8 horas antes del Aunque ha de seguir tomando su medicación habitual con un poco agua
  • Información al paciente sobre la retirada de cualquier prótesis y/o objetos metálicos

PAPEL DE ENFERMERÍA POST- CATETERISMO

A la llegada del paciente a planta:

  • Valoración del estado de consciencia
  • Realización de ECG y toma de Ctes vitales: TA, Saturación de Oxígeno, Tª, glucemia
  • Valoración sangrado de vendaje radial/pulsera radial o Si es radial el brazo ligeramente elevado pudiendo mover únicamente los dedos. Si es femoral reposo absoluto sin elevar la cama más de 30º
  • Valoración de movilidad, coloración y temperatura de la mano donde está la compresión radial. Si la punción es femoral, observaremos estos aspectos en la extremidad inferior puncionada y presencia de pulso pedio
  • Vigilancia de posible reacciones adversas al contraste: Prurito, habones, enrojecimientos, dificultad para la deglución, etc
  • Revisión de perfusiones que pueda llevar: Sueros, Nitroglicerina iv, analgésicos
  • Daremos instrucciones sobre reposo absoluto hasta la retirada de vendaje radial y/o femoral y dieta absoluta durante 2 horas
  • Indicamos que nos avise inmediatamente ante: sangrado de la zona de punción, dolor torácico, o cualquier otro síntoma
  • Valoramos el estado de ansiedad
  • Escucha activa al paciente y familia y resolución de dudas
  • Revisamos Informe de hemodinámica donde objetivamos estado cardiaco y procedimiento realizado, y seguimos instrucciones: horas de retirada de compresivos, medicación a administrar o administrada..

Horas posteriores:

  • Valoración del estado hemodinámico, debido al riesgo de: infarto, arritmias, sangrado radial/retroperitoneal, taponamiento cardiaco o perforación
  • Valoración del estado de conciencia,debido al riesgo de ictus
  • Control de vendajes y retirada en 4h del radial , si es femoral según las horas pautadas en El vendaje será previamente humedecido para provocar menor daño.´Valoración de hematomas
  • Si el paciente sangra, acudiremos inmediatamente, realizaremos compresión manual y volveremos a colocar vendaje compresivo. Ponemos el contador a 0 para calcular el número de horas que lo llevará puesto de nuevo
  • Retirada de sueroterapia tras retirada de vendaje y comprobar que no existe sangrado
  • Control de primera micción. Valorar retención y si es necesario sondaje
  • Valoración de dolor y tratamiento de este
  • Valorar signos/síntomas de hipoglucemia. Iniciar tolerancia en 2h posteriores a la llegada a planta si el paciente está estable y con buen nivel de conciencia
  • Vigilar signos y síntomas de posibles infecciones
  • Registro de todas las valoraciones y actuaciones realizadas, así como cualquier aspecto que se crea conveniente exponer
  • Avisar al médico ante cualquier anomalía en el estado del paciente

CONCLUSIONES

El papel de enfermería en la unidad de hospitalización es clave para que los pacientes lleguen en condiciones óptimas al procedimiento y para que tras este se puedan detectar posibles complicaciones de forma prematura y así los daños, si es que se dan, sean muchísimo menores.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martin Moreiras J, Cruz González I, eds. Manual de Hemodinámica e Intervencionismo Coronario. Pulso 2009
  2. Argibay V, Gómez M, Jiménez R, Santos S, Serrano C, coordinadores. Manual de Enfermería en Cardiología Intervencionista y Hemodinámica. Protocolos Unificados. Asociación Española de Enfermería en Cardiología.2007
  3. Sanchez Gonzales C, Diaz Fernandez J, Peña Gavira Complicaciones del cateterismo cardiaco. EN: Martín Moreira J, Cruz Gonzalez I, coordinador. Manual de Hemodinámica e Intervencionismo Coronario. 2ª Ed. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2009.p 371-85
  1. Medline Plus en español (Internet). Benthesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EEUU); (Actualizado 28 agosto 2019; consulta 15 junio 2024)
  1. San Román Calvar J.A, Amat Santos IJ, De la Fuente Galán. Manual Actualizado de Cateterismo Cardiaco derecho. Madrid: Médica Panamericana; 2018
  1. Argibay Pytlik , Gomez Fernandez M, Jimenez Perez R, Santos Velez S, Serrano Poyato C. Manual de Enfermería en Cardiología Intervencionista y Hemodinámica. Protocolos unificados,sl. Vigo, Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2007
  1. Galimany masclans j, Diaz Rodriguez S, Pernas Canadell JC. Cuidados de Enfermería al paciente sometido a cateterismo cardiaco y angioplastia coronaria. Enf Card.2010;49:70-3. Disponible en : http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27222/1/588082.pdf
  1. Ellis Intervención coronaria programada abordaje, técnica y complicaciones. En: Topol E, editor. Cardiología Intervencionista. 4ªed Madrid: Elsevier;2004. p 171-89