Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos > Página 2

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

sobreviven presentan secuelas neurológicas o endocrinológicas graves (deficiencias hormonales hipofisarias aisladas o múltiples) 10-12 En diversos estudios poblacionales, las tasas descritas de cetoacidosis diabética en el momento de la presentación de la diabetes mellitus tipo 1 han oscilado entre el 15 y el 83%, y la mayoría de los estudios en Norteamérica y Europa encuentra tasas aproximadamente del 40%.

A pesar de que su prevalencia no es muy bien conocida, en algunos estudios se reportó como 13.4 episodios por 1000 pacientes diabéticos al año.

La cetoacidosis diabética es un hecho frecuente, especialmente en los 2 primeros años de evolución de la enfermedad, puede presentarse como complicación en el diabético conocido por estrés infeccioso o emocional en el 50%, errores en el tratamiento en el 25% o sin causa definida en el 25%. 13

Por esto, actualmente uno de los mayores objetivos es la prevención de la cetoacidosis diabética en los pacientes conocidos como diabetes mellitus tipo 1, mediante programas de educación, con la intervención de equipos multidisciplinarios. Es importante la participación de los padres, ya que la presencia y repetición de este cuadro puede deberse a la fatiga familiar, por la cronicidad de la enfermedad, los cuidados extremos y por qué no, por los costos económicos derivados de ésta. 14 – 16

Teniendo en cuenta que la cetoacidosis diabética es la forma clínica más frecuente de debut y de descompensación de la diabetes mellitus tipo I, decidimos realizar el presente estudio en los pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Docente Infantil Norte “Juan de la Cruz Martínez Maceira” de Santiago de Cuba, durante el período comprendido entre el 1ro de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2012, ya que aunque son muchos los adelantos logrados en el tratamiento con insulina y en el monitoreo 12, la cetoacidosis diabética sigue siendo una situación de salud en las edades pediátricas.

Objetivo: Caracterizar los aspectos clínico-epidemiológicos de los pacientes con Cetoacidosis diabética.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con 30 pacientes con cetoacidosis diabética ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Docente Infantil Norte Juan de la Cruz Martínez Maceira de Santiago de Cuba durante el período comprendido entre el 1ro enero de 2010 al 31 de septiembre de 2012, a fin de caracterizarles según algunas variables clínico epidemiológicas de interés para la investigación.

Criterio de inclusión: pacientes con el diagnóstico de cetoacidosis diabética, mayores de 28 días de vida, admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Docente Infantil Norte de Santiago de Cuba durante el periodo ya referido.

Una vez obtenida la información se confeccionó una base de datos a través del sistema SPSS versión 11.5 con el que se realizaron las pruebas estadísticas que serán mencionadas durante la discusión de los resultados con un nivel de significación de menos o igual a 0.05 según características de las variables cuantitativas y cualitativas. El documento final se redactó en Word.

Como medida resumen se utilizaron los números absolutos y el porcentaje, presentando los datos en tablas y gráficos. Se utilizó el paquete Microsoft Office, versión 2007 para Windows al elaborar las tablas y procesar el texto del informe final. Se discutieron y analizaron los resultados, y se emitieron conclusiones al respecto.

RESULTADOS

En el estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Docente Infantil Norte de Santiago de Cuba, durante el período ya señalado (gráfico I, al final del artículo), se observó que fueron los pacientes ya diagnosticados con la enfermedad los que ingresaron en cetoacidosis diabética.

De los 30 pacientes portadores de cetoacidosis diabética (tabla 1, al final del artículo), se apreció que no existió superioridad de un sexo con respecto al otro, ya que para ambos la representación fue de 15 pacientes para un 50%. Por otra parte, fue el grupo de niños de 6 a 14 años en el que más se presentó esta condición, con 21 pacientes para un 70% (tabla 2, al final del artículo).

Al analizar los factores predisponentes del estado de descompensación metabólica, (tabla 3, al final del artículo), se destacaron las infecciones con (41.6%) y las transgresiones dietéticas (26.7%).

El 86.7% de los pacientes al momento del ingreso lo hicieron con grado de descompensación considerada como moderados según los parámetros clínicos y humorales tomados en cuenta, como se aprecia en la tabla 4.

En la investigación se observa que la estadía que predominó fue la de 48 – 72 horas con un 83.3%, (tabla 5, al final del artículo).

DISCUSIÓN

La aparición de la Diabetes Mellitus en los primeros años de vida representa un grave problema por lo difícil que es mantener con un buen control en estos pacientes y por el desarrollo frecuente de complicaciones tales como la cetoacidosis diabética. Por ello, es necesario realizar un tratamiento precoz, enérgico y eficaz para evitar o posponer la presencia de las mismas, enseñar un nuevo estilo de vida y con ello mejorar el pronóstico.

Al analizar los pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) con cetoacidosis diabética según el sexo, se aprecia que no existe superioridad de un sexo con