Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos > Página 3

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

respecto al otro, hecho este que coincide con lo planteado por Cruz. 17 No obstante, en un estudio realizado en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramante Piña de Camagüey se describe un predominio en el sexo femenino, 14.8%. 18 En un estudio argentino el 60,2% de los casos pertenecían igualmente al sexo fe­menino. 19

En cuanto a la edad de presentación la mayoría de las literaturas revisadas coinciden que es muy rara la diabetes durante el primer año de vida, aunque se describe una presentación predominante en 2 grupos de edades; entre los 5 y 7 años y en la pubertad. El primer grupo corresponde a la época del la vida en que aumenta la exposición a los agentes infecciosos, coincidiendo con el comienzo de la escolarización y el segundo se asocia con el inicio del crecimiento puberal inducido por los esteroides gonadales, que puede antagonizar el efecto de la insulina, y con las tensiones emocionales que ocurren en este periodo. 17 Un estudio colombiano 20 arrojó, que la mayor acumulación de casos se produjo en el promedio de edad de 10-15 años. No obstante, existen diferencias con otros autores revisados. 21

Al analizar los factores que predisponen al estado de descompensación metabólica apreciamos que el papel protagónico lo ocupa las infecciones coincidiendo con lo expresado por Cabrera. 22 En el curso de los procesos infecciosos se produce un incremento de los requerimientos de insulina, hecho este que pocas veces es tomado en cuenta y que condiciona la presentación del estado de descompensación en estos pacientes. 23

Las transgresiones dietéticas constituyen un tema sensible ya que esta es una enfermedad que se presenta, con gran frecuencia, en la edad escolar y en la adolescencia, para quienes el manejo de la dieta puede tener connotaciones restrictivas y de negación y puede suponer una fuente de ansiedad y rechazo.

Solo un reducido número de pacientes presentaba al momento del ingreso una situación de extrema gravedad, aunque ninguno fue admitido con una forma ligera de la enfermedad. Consideramos que, el hecho de que sean más numerosos los pacientes que son recibidos en un grado moderado de descompensación en relación a aquellos que los hicieron en la forma severa, guarda relación por un lado con la educación diabetológica de pacientes y familiares en el reconocimiento de los primeros indicios de descompensación, lo cual permite que los pacientes asistan tempranamente a buscar asistencia médica; y por otro lado a la amplia cobertura sanitaria que se le ofrece a nuestros pacientes en cada una de las instituciones de salud, aunque aún no podemos sentirnos satisfechos y debemos proponernos lograr una identificación temprana de los signos y síntomas de descompensación metabólica.

Este trastorno metabólico constituye una verdadera emergencia médica, donde se pone en riesgo la homeostasis debido a que se encuentran involucrados diferentes órganos y sistemas del organismo humano, en los cuales de no revertirse su trastorno fisiopatológico pone en riesgo la vida del paciente, la corrección de estos disturbios debe de ser de forma lenta y progresiva que permita un intercambio escalonado, progresivo y reversible entre los diferentes compartimientos o espacios del medio interno ( Intracelular-extracelular ), de ahí que existan autores que recomiendan restablecer por completo el estado de hidratación en un período entre las 48 y 72 horas, 18, 23 lo cual hace que la estadía hospitalaria en estos pacientes sea prolongada y al mismo tiempo, mientras más severa sea, se prolongará más.

Conclusiones: Las infecciones y las transgresiones dietéticas se identifican como los principales factores predisponentes. Se observa una mayor frecuencia en pacientes que llegan en estado de descompensación moderado, lo que pone de manifiesto que existen insuficiencias en la identificación temprana de los elementos clínicos de descompensación.

Tablas – Cetoacidosis diabética en la UCI Pediátricas

Tablas – Cetoacidosis diabética en la UCI Pediátricas 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World health organization: definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Génova; 2009: 2.

2. Diabetes Mellitus en la infancia y la adolescencia: consenso sobre diagnóstico y tratamiento en la diabetes mellitus en el niño y el adolescente. Colombia; 2012:7.

3. Wilson D J. Diabetes Mellitus in childhood and adolescence. Textbook of Endocrinology. Novena edición. 2011: 21.

4. Güell R. Tratamiento del niño con diabetes mellitus. Pombo Arias. Tratado de Endocrinología Pediátrica. Segunda edición. Madrid: Díaz de Santos; 2009:132-50.

5. The Diabetes control and complications: trial research group. The Effect and intensive treatment of diabetes and the development and progression of long-term complication in insulin dependent diabetes mellitus. J Med ; 2006: 329- 69.

6. Güell R. Cetoacidosis Diabética. El niño y el adolescente diabético: situaciones de emergencia. La Habana: Ciencias Médicas; 2012: 3,4.

7. Susan Ratzan. Diabetes ketoacidosis. Pediatrics. Tercera edición; 2010: 526-28.

8. Diabetic ketoacidosis in ISPAD. Consensus guidelines for the management