Ciclo Menstrual y Vacunas contra el SARS-CoV 2: ¿Cambia algo?
Autora principal: Elyca Regina Viñas Caballero
Vol. XVII; nº 17; 667
Menstrual Cycle and SARS-Cov 2 vaccines: anything changes?
Fecha de recepción: 11/08/2022
Fecha de aceptación: 09/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 667
Autores:
Viñas Caballero Elyca Regina, Vargas Sosa Sergio Alberto, Franco Pérez Natalia, López Mereles Andrea, Bojórquez Martínez Carlos Ariel, García Ocegueda Margarita Lizeth.
Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle, Ciudad de México, México Las Fuentes 17 Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000 Ciudad de México, CDMX.
Resumen
Desde el inicio de vacunación contra el SARS CoV-2 el mundo ha estado expectante a saber más sobre cualquier tema relacionado a la misma.
Cuando se iniciaron las campañas de vacunación se reportaron una serie de posibles efectos secundarios, sin embargo esta lista no incluía efectos a largo plazo los cuales se han empezado a ver a nivel mundial. Dentro de estos cambios, las alteraciones del ciclo menstrual han sido muy mencionadas y este trabajo establece una hipótesis acerca de la relación entre la vacunación contra el SARS CoV-2 y alteraciones menstruales.
Para lograr el objetivo se realizó una encuesta a un grupo de mujeres y se hizo una revisión bibliográfica acerca del sistema inmune, su relación con el sistema endocrino y su sinergia a nivel del tracto genital femenino.
Con los resultados obtenidos en la encuesta y su posterior análisis estadístico se llegó a la conclusión de que no existe diferencia significativa entre las mujeres que presentaron y las que no presentaron cambios en su ciclo menstrual posterior a su vacunación. No obstante la información fisiológica nos da una posible explicación al porqué hay muchos reportes de mujeres que refieren cambios en su ciclo menstrual después de su inmunización.
Palabras clave: cambios en ciclo menstrual, efectos adversos, estudio transversal, ginecología, vacunación, Sars-CoV-2, estadística.
Abstract
Since the beginning of vaccination against SARS CoV-2, the world has been waiting to know more about any topic related to it.
A series of side effects have been reported worldwide months after vaccination campaigns started, nevertheless this list didn´t include long-term side effects. Within these changes, alterations of the menstrual cycle have been widely mentioned and this project establishes a hypothesis about the relationship between vaccination against SARS CoV-2 and menstrual disorders.
To achieve the objective, a survey was carried out on a group of women and a bibliographic review was made on the role of the immune system, its relationship to the endocrine system and its synergy at the level of the female genital tract.
With the results obtained in the survey and its subsequent statistical analysis, there´s no significant relationship between women that presented or didn’t have any changes in their menstrual cycle after their vaccination. However the physiological information gives us a possible explanation for the many reports of women who refer to changes in their menstrual cycle after their immunization.
Keywords: changes in the menstrual cycle, side effects, transversal studies, gynecology, vaccination, Sars-CoV2, statistics.
Introducción
El objetivo de este proyecto es establecer una posible hipótesis desde el punto de vista fisiológico a los cambios presentados en el ciclo menstrual posteriores a la vacunación contra el SARS CoV 2, involucrando factores hormonales e inmunológicos específicos del tracto genital femenino.
El ciclo menstrual es uno de los procesos fisiológicos más importantes para la salud de las mujeres, ya que su alteración es en ocasiones un signo oportuno de presencia de otras patologías. También puede modificarse por factores externos como el estilo de vida, los aspectos psicológicos, la actividad física y el consumo de fármacos, entre otros (1).
Desde el inicio, la vacunación ha sido un descubrimiento revolucionario que ha ayudado a salvar miles de vidas por su naturaleza preventiva. (2)
La memoria inmunológica es el concepto en el que se basa la vacunación en la actualidad. Esta nos habla sobre la capacidad que tiene nuestro sistema inmune, específicamente los linfocitos T y los linfocitos B, de recordar a un patógeno. Esto con el propósito de tener una activación más rápida en caso de una interacción nueva con el mismo ente patológico. (2,3)
Tipos de vacunas y sus mecanismos de protección
Las vacunas contra la COVID-19 tienen el mismo propósito, estimular al sistema inmunitario para desarrollar anticuerpos capaces de combatir la enfermedad. Existen diferentes tipos de vacunas que tienen sus propios mecanismos para inducir esta protección. (4)
Vacuna de ARN mensajero (ARNm): Se usa un ARNm modificado genéticamente para brindarle la información a las células de cómo producir la proteína que se encuentra en la superficie del virus de la COVID-19 (proteína Spike o proteína S). Las primeras células en producir las proteínas Spike posteriores a la vacunación son las musculares, las cuales además comienzan a ubicar la proteína en su superficie. (4)
Las vacunas que utilizan ARNm son Pfizer-BioNTech y Moderna.
Vacuna de vector viral: Este tipo de vacuna contiene el material genético del virus de la COVID-19 en una versión modificada de un virus llamado vector viral. Regularmente es una modificación de un adenovirus.
Cuando el vector viral entra a las células, entrega el material genético que tiene del virus de la COVID-19 con las instrucciones para la producción de la proteína Spike las cuales también empiezan a mostrar esta proteína en su superficie y así el sistema inmune genera anticuerpos de protección. (4)
Las vacunas que utilizan el vector viral contra la COVID-19 son Janssen de Johnson & Johnson y AstraZeneca – Universidad de Oxford.
Vacunas de subunidades proteicas: Incluyen las partes del virus de la COVID-19 que podrían generar una respuesta inmunológica de mayor potencia.
Este tipo de vacuna, contiene la proteína Spike para que el sistema inmune la pueda reconocer y crear anticuerpos. (4)
El reconocimiento de esta proteína permite al organismo generar anticuerpos para combatir al virus si más tarde la persona se infecta.
Metodología
El tipo de estudio realizado es transversal, la selección de los sujetos observados se realizó mediante una serie de filtros posteriores a su participación en una encuesta, donde únicamente se tomó en cuenta mujeres que estuvieran vacunadas contra el SARS-CoV 2 y quienes consideraban que su ciclo menstrual era regular previo a su vacunación.
En la encuesta participaron 437 mujeres de un rango de 12- 55 años de edad. Después de un proceso de selección 312 mujeres fueron tomadas en cuenta para el estudio estadístico ya que las 125 mujeres restantes no tenían un ciclo menstrual regular desde antes de su vacunación.
Se realizó una prueba T de Student para determinar si existía diferencia estadística significativa entre las mujeres que presentaron o no cambios posteriores a su vacunación.
La encuesta constó de 8 preguntas;
- ¿A qué grupo de edad perteneces?
- 12-18 años
- 18-25 años
- 25-30 años
- 30-49 años
- 50-55 años
- ¿Qué vacuna se te aplicó?
- Astrazeneca
- BioNTech, Pfizer
- Moderna
- Johnson & Johnson
- Sputnik V
- CanSino
- Combinadas
- ¿Cuántas dosis tienes?
- 1
- 2
- 3
○ + de 3
- ¿Consideras que antes de tu primera dosis, tu menstruación era regular? (La fecha de tu menstruación cada mes no variaba por más de tres días)
- Si
- No
- ¿Después de vacunarse noto cambios en su menstruación?
- Si
- No
- ¿Qué cambios?
- Dismenorrea (cólicos)
- Amenorrea (ausencia del periodo menstrual)
- Oligomenorrea (disminución en la frecuencia del periodo menstrual)
- Menorragia (sangrado abundante o de larga duración)
- Hipomenorrea (disminución en cantidad de sangrado o en la duración)
- ¿Cuándo observo los cambios en su menstruación?
- Durante la primera dosis
- Durante la segunda dosis
- Durante la tercera dosis
- Durante la primera y la segunda
- Vi cambios durante las 3 dosis
- ¿Con el tiempo su menstruación regresó a la normalidad?
- Si
- No
Resultados
Link de la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1_7F39SQ1FBph8UWwcIrQHuFBuHwSQgbV7OSSejSgpzI/edit
La encuesta enviada el primero de Mayo del 2022 y cerrada el 25 de Mayo del mismo año fue respondida por 437 mujeres, de las cuales solamente se consideraron 312, ya que 125 de ellas no cumplieron con los criterios necesarios para los fines de esta investigación al referir ser irregulares en su ciclo menstrual desde antes de su vacunación vs SARS-CoV 2.
El grupo de mujeres de 18-25 años que presentó síntomas al aplicarse la vacuna de Astrazeneca (n=36) tuvo una mayor presencia del síntoma de oligomenorrea (n=11), el siguiente grupo de edad que tuvo resultados significativos fue el de 30-49, donde 17 mujeres refirieron presentar cambios, entre los cuales destacan la oligomenorrea (n=4) y polimenorrea (n=4). (Anexo 1: Tabla 1)
La segunda vacuna descrita en las tablas es la de Pfizer-BioNTech, en la cual de 27 mujeres dentro del grupo de 12 a 18 años de edad, 12 presentaron síntomas, entre ellos la presencia de amenorrea (n=4). En el grupo de 18-25 años, de 46 mujeres que recibieron esta vacuna, 23 presentaron cambios, siendo el de mayor prevalencia la dismenorrea (n=22), seguido de amenorrea (n=7) y oligomenorrea (n=7). El grupo de 30 – 49, de 15 mujeres, 7 presentaron cambios, siendo el principal amenorrea (n=6). (Anexo 1) La tercera vacuna de la cual recabamos los datos fue de Johnson & Johnson. Dentro del grupo de 18-25, de 16 mujeres 7 presentaron síntomas, los 2 síntomas de mayor predominio son dismenorrea (n=6) y menorragia (n=4). (Anexo 1:Tabla1)
La siguiente vacuna, Sputnik-V, se analizó el grupo de 18-25 años, conformado por 52 mujeres, de las cuales 28 presentaron síntomas, los 3 que presentaron en mayor número fueron dismenorrea (n=18), amenorrea (n=15) y por último menorragia (n=10). (Anexo: Tabla 1)
La vacuna Moderna, en la cual se observó que el grupo de edad más grande fue de 18 – 25 (n=13), de las cuales 7 mujeres presentaron síntomas siendo dismenorrea (n=7) y menorragia (n=7) las alteraciones que más se notaron. (Anexo:Tabla 1)
Con la vacuna CanSino, el grupo de 30 – 49 años fue el más grande (n=1), siendo la única persona en presentar cambios siendo esta amenorrea (n=1) como la única alteración observada. (Anexo: Tabla 1)
La última vacuna que se evaluó fue Sinovac, en la cual el grupo de 12 – 18 años (n=4) fué el más grande, pero solo la mitad (n=2) presentó cambios siendo la dismenorrea (n=1) e hipomenorrea (n=2) las alteraciones más prevalentes. Posteriormente se obtuvieron datos de las combinaciones de vacunas que se hicieron, encontrando que en el grupo de edad de 18 – 25 (n=3) no hubo ninguna alteración; en el grupo de 30 – 49 (n=2) no hubo alteraciones y por último el grupo de 25 – 30 (n=1) las alteraciones más prevalentes fueron polimenorrea (n=1) y otros síntomas (n=1).
Finalmente, al hacer el análisis estadístico con la prueba de T de Student, podemos inferir que no hay una diferencia estadísticamente significativa (p=0.72375311 > 0.05 de valor de significancia) y con esto nuestra hipótesis alternativa se rechaza.
En cuanto a la pregunta realizada acerca del número de dosis que tenían las pacientes, la mayoría (n=285) mencionó tener 3 dosis, seguido de 2 dosis (n=114), en tercer lugar 1 dosis (n=20) y por último 4 dosis (n=13). (Anexo:: tabla 1).
El 49.7% (n=155) de las encuestadas refirió no haber notado cambios en su ciclo menstrual posterior a la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2, el otro 50.3% (n=157) de las encuestadas sí noto cambios durante este periodo. (Anexo: tabla 1).
La pregunta realizada, para conocer el momento en el que las pacientes notaron el cambio en su ciclo menstrual, el 17.32% (n=75) de ellas notaron el cambio en la primera dosis, el 14.09% (n=61) mencionó presentarlos después de la segunda dosis, el 7.16% (n=31) después de administrarse la tercera dosis.
El 3.93% (n=17) de las encuestadas refirió notar los cambios entre la primera y la segunda dosis mientras que el 6.7% (n=29) de ellas presentó los cambios durante las 3 dosis.
El 54.73% (n=237) restante no se vió afectada durante su periodo tras la administración de las vacunas. El 25.3% (n=79) de las encuestadas refirió que su ciclo menstrual regresó a la normalidad después de un tiempo considerable, el 27% (n=84) refirió que su ciclo menstrual no regresó a la normalidad después de un tiempo considerable y finalmente, el 47.4% (n=148) refirió que esta pregunta no aplicaba en ellas, una de las encuestadas no contestó este apartado (0.3%).
Discusión
El epitelio del tracto genital femenino está densamente poblado por células del sistema inmunológico, cuyas concentraciones fluctúan dependiendo de la fase del ciclo en la que se encuentre. (5)
Los linfocitos T son las células que se encuentran en mayor cantidad, representando el 30-60% del total. (6)
En el endometrio los Linfocitos NK pueden llegar a representar hasta el 70% de la población leucocitaria total. (6)
Los macrófagos representan la segunda población de células inmunológicas más importantes debido a su rol en el desprendimiento endometrial y su reparación. (5)
Gracias a esta población celular, el endometrio como cualquier tejido ante un estímulo nocivo tendrá una respuesta inmunológica.
Los linfocitos NK a nivel endometrial, inducen la activación de macrófagos y generación de células T citotóxicas. Para lograr esto se producen citocinas pro-inflamatorias, por ejemplo IL-8, IFN y GM-CSF. (6)
Por otro lado, las vacunas buscan imitar y mejorar la respuesta inmune estimulando la producción de anticuerpos y generando una memoria inmunológica.
Para lograr esto las vacunas utilizan un adyuvante el cual se encarga de incentivar una respuesta de la inmunidad innata. El antígeno es el componente de la vacuna que impulsa la inmunidad adaptativa. Tanto el adyuvante como el antígeno, necesitan un medio de entrada a las células, el cual en el caso de las vacunas contra la COVID-19 es una capa poli lipídica o en su defecto un adenovirus atenuado. (7) Estas vacunas de ARN mensajero, generan una producción de proteínas Spike (proteínas S), las cuales al ser identificadas por el cuerpo inducen una respuesta inmunológica sistémica la cual conlleva a un proceso inflamatorio.
El tracto genital femenino tiene una población abundante de células del sistema inmune cuya concentración aumenta o disminuye en las diferentes fases del ciclo menstrual. Es posible que la respuesta inflamatoria fisiológica del ciclo menstrual se viera potencializada por la vacuna contra el SARS-CoV 2 debido al proceso inflamatorio generalizado causado por la misma.
El sistema inmune tiene un papel importante en la respuesta del sistema endocrino y a su vez, el sistema endocrino modula la respuesta inmunológica del cuerpo. (8)
“Las hormonas sexuales presentan efectos opuestos cuando un virus ataca a las células: las femeninas tienen un efecto potenciador de la respuesta inmune”. (8)
Tomando en cuenta que los macrófagos son células presentadoras de antígeno y los encargados de favorecer el desprendimiento endometrial, un aumento de su concentración debido a una inmunización contra la COVID-19 podría causar un feedback fisiológico disminuyendo la secreción normal de progesterona y estradiol (6), afectando así el ciclo menstrual.
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos en la encuesta y el posterior análisis estadístico de la información recaudada, se demostró que no hay diferencia significativa entre las mujeres que presentaron y no cambios en su ciclo menstrual posteriores a la aplicación de la vacuna vs SARS-CoV 2.
Sin embargo esto no significa que no existan mujeres que refieren alteraciones menstruales. La fisiología endometrial como la inmunológica nos dan una amplia explicación de una posible relación vacuna-ciclo menstrual que debemos seguir teniendo presente y en investigación constante.
Aplicación a futuro
A lo largo del proceso de vacunación contra el SARS-CoV 2 hemos visto enlistados diferentes efectos adversos. Sin embargo desde el inicio de las campañas de vacunación han surgido reportes de mujeres con cambios en su ciclo menstrual posteriores a su aplicación. Es importante que la población tenga acceso a la información en la que se enlistan los efectos adversos.
La desinformación y falta de conocimiento del tema genera miedo y duda en la población al momento de vacunarse.
Una vez establecida una relación entre la respuesta inmunológica a la vacuna y el ciclo menstrual se podrá brindar información a la población para que pierdan ese posible miedo a la vacuna y estén más atentos a posibles cambios que pueden presentar.
Agradecimientos
Agradecemos al Dr. Alvaro Peña por su excelente y puntual guía, sin sus enseñanzas y consejos en la materia de sociomedicina este trabajo no sería posible, al Dr. Víctor González Uribe por su excelente asesoría en el campo de la inmunología y por último a la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle por ofrecer las herramientas más actualizadas para poder llevar a cabo el proyecto, su plataforma tanto digital como educativa fue clave en el desarrollo.
Ver anexo
Referencias
- Flickr S ¿Qué causa las irregularidades menstruales? [Internet]. https://espanol.nichd.nih.gov/. [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/tema s/menstruation/informacion/causa
- Inmunología y vacunas [Internet]. Vacunasaep.org. [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/ma nual/cap-47
- Weniger BG. The Vaccine Book. Emerg Infect Dis [Internet]. 2004 [citado el 7 de agosto de 2022];10(7):1347–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3201/eid1007.03091
- Diferentes tipos de vacunas contra la COVID-19: cómo funcionan [Internet]. Mayo 2022 [citado el 7 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseas es-conditions/coronavirus/in-depth/differ ent-types-of-covid-19-vaccines/art-2050 6465
- Monin L, Whettlock EM, Male Immune responses in the human female reproductive tract. Immunology [Internet]. 2020;160(2):106–15. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/imm.13136
- Relloso Cereceda Efecto del ciclo ovárico sobre la regulación diferencial del infiltrado de neutrófilos en el tracto reproductor femenino inferior. Universidad Complutense de Madrid; 2021.
- Estos son los mecanismos de las vacunas para activar el sistema inmunitario [Internet]. es. 2021 [citado el 7 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.vacunacovid.gob.es/voces- expertas/estos-son-los-mecanismos-de-l as-vacunas-para-activar-el-sistema-inmunitario
- Vicente Pallas y Javier Buesa / The Conversation*. Las mujeres resisten mejor los virus gracias a su sistema inmune y National geographic [Internet]. el 26 de mayo de 2020 [citado el 7 de agosto de 2022]; Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ ciencia/mujeres-resisten-mejor-virus-gra cias-a-su-sistema-inmune-y-endocrino_ 155