Guinea Ecuatorial este tipo de cirugía nunca se ha llevado a cabo de manera institucionalizada, con la nueva estrategia sanitaria trazada por el gobierno, en cooperación con el Ministerio de Salud Pública de Cuba de proveer asistencia médica integral en todo el territorio nacional y siendo la enfermedad herniaria la que más incidencia tiene en los servicios quirúrgicos, se ha considerado realizar un estudio con el objetivo de evaluar los resultados de la cirugía ambulatoria con anestesia local en los pacientes operados de hernia inguinal en el hospital regional de Malabo durante el período de enero 2007 a diciembre de 2008, con seguimiento en las comunidades por el médico de atención primaria y consultas de cirugía planificadas al paciente.
Método
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal, en coordinación con los servicios de cirugía y anestesia del Hospital Regional de Malabo en el período comprendido de enero de 2007 a diciembre de 2008, de todos los pacientes operados de hernia inguinal de carácter ambulatorio y con anestesia local, con la finalidad de dar a conocer algunos aspectos del transoperatorio, de la evolución postoperatoria, así como el nivel de satisfacción de los pacientes.
El universo de estudio estuvo constituido por los 115 pacientes que reunían los criterios para una herniorrafia de carácter ambulatorio con anestesia local, que son: paciente mayor de 15 años y menor de 70 años, tener condición física ASA I o II, no estar hospitalizado al momento del procedimiento, residir a menos de una hora de distancia del hospital y tener condiciones sanitarias adecuadas en la vivienda.
En la consulta preoperatoria se recogió el consentimiento informado de cada uno de participar en el estudio, se estudiaron diferentes variables como, edad, sexo, tipo de hernia inguinal, técnica quirúrgica empleada, aceptación del método anestésico por parte del paciente, para lo cual se realizó una encueta evaluando el nivel de aceptación en una escala de valores de 1 a 10 puntos, donde se considera bueno de 8 a 10, regular de 5 a 7 y malo por debajo de 5, complicaciones y estadía. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva para resumir las variables cualitativas y cuantitativas, mediante las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
La información se registró en una base de datos en Microsoft Excel para facilitar su procesamiento y se auxilió del software profesional SPSS 10.0 para Windows, en PC Pentium 4 con sistema operativo Windows XP. En la realización de este trabajo se cumplieron los principios éticos fundamentales.
Resultados
La muestra estuvo constituida por 115 pacientes y 119 hernias, debido a que 4 de ellos presentaron hernias bilaterales, todos intervenidos por hernia inguinal primaria, electiva, bajo el método de anestesia local (lidocaína al 2% y bupivacaína) y cirugía ambulatoria, teniendo un peso importante en la utilización de este método anestésico usando la decisión del cirujano actuante, además en esta misma tabla se puede apreciar que la enfermedad herniaria inguinal no tiene edad fija de presentación, pudiéndose encontrar a cualquier edad, siendo la media de edad de 40,1 años: el paciente más joven tenía 15 años y el de mayor edad 73 años. Ver tabla no 1: Pacientes operados según edad y variedad herniaria (al final del artículo)
El 56,52% de los hombres afectados presentan hernias derechas en cualquiera de sus variedades; ésta además fue la que más afectó a los dos sexos. La variedad combinada sólo afecto al sexo masculino con un 2,6%.
En el estudio el sexo más afectado fue el masculino con un 80%, siendo la proporción de 4:1 con respecto al sexo femenino, Ver tabla no 2: Pacientes operados según género y variedad herniaria (al final del artículo)
La técnica quirúrgica más empleada fue la de Zimmerman con un 59,13%, reparando la variedad oblicua externa con mayor representatividad (67,16 %) entre las demás variedades herniarias. Las otras técnicas se comportaron de la siguiente forma Liechtenstein 20%, Bassini 12,2 %, Shouldice 4,3 % y Mercy 4,3% Ver tabla no 3: Relación entre la técnica quirúrgica y la variedad herniaria (al final del artículo).
Se puede observar que la recidiva herniaria no guarda relación con la variedad de la herniaener cada una dos pacientes; la aparición de recidiva herniaria con la técnica empleada se aprecia que el 100% de la recidiva estuvo relacionada con la técnica de Bassini y en cuanto al tiempo de aparición de la recidiva herniaria, todas en este caso aparecieron después de los 18 meses de la herniorrafia. Las dos recidivas fueron en pacientes del sexo masculino y con edades superiores a los 60 años.
Más del 90% de los pacientes operados aceptaron el método anestésico local utilizado Ver tabla no 4: Relación entre aceptación e impresión del método anestésico local (al final del artículo).
Solamente el 6% de los casos no tuvo preferencia por este procedimiento, coincidiendo esto con aquellos pacientes que lo evaluaron como regular o malo, reflejado en encuestas realizadas, donde se dieron puntos de 1 a 10 para evaluarlo.
Se observó que en la mayoría de los pacientes que estuvieron comprendidos en el 6% de no-aceptación estuvo presente algún tipo de complicación, en su mayoría eran hombres y todos estos pacientes eran menores de 45 años.
Al preguntarse a los pacientes si volverán a operarse de esta manera, casi el 95% respondió afirmativamente.
La estadía postoperatoria en el 98,26 % de los pacientes operados de hernia inguinal con anestesia local fue de hasta 6 horas, lo que reduce los costos hospitalarios y nos habla de una mejor evolución de los pacientes.
Las complicaciones aparecidas en estos pacientes fueron en orden de frecuencia la sepsis de la herida quirúrgica 5 (4,34%); el hematoma de la herida quirúrgica 4 (3,47%); edema escrotal 3 (2,60%) y la recidiva herniaria 2 (1,73).
Correlacionando la aceptación entre el método anestésico y la edad del paciente se puede observar que hubo un 67,81% de aceptación del proceder en la medida que se incrementa la edad del paciente, Ver tabla no 5: Relación entre edad del paciente y grado de satisfacción (al final del