Inicio > Enfermería > Cirugía bariátrica. Caso clínico > Página 2

Cirugía bariátrica. Caso clínico

R/C: cirugía abdominal.

  • Ansiedad (00146)

Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

R/C: experiencia quirúrgica.

M/P: preocupación, incertidumbre.

  • Riesgo de infección (00004)

Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos.

R/C: procedimientos invasivos (venoclisis e intervención quirúrgica), defensas primarias inadecuadas (rotura de piel por venoclisis, drenaje, heridas quirúrgicas con grapas).

  • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)

Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis.

R/C: factores mecánicos (intervención quirúrgica).

  • Riesgo de sangrado (00206)

Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.

R/C: efectos secundarios del tratamiento (cirugía abdominal, anastomosis, heparina).

  • Dolor agudo (00132)

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

R/C: agentes lesivos.

M/P: informe codificado (uso de una escala de dolor), informe verbal del dolor.

PLANIFICACIÓN POSTOPERATORIA (NOC) Y EJECUCIÓN POSTOPERATORIA (NIC)

  • Gestión ineficaz de la propia salud (00078)

NOC:

  • Conocimiento: régimen terapéutico (1813)
  • Conocimiento conductas de salud (1805)

NIC:

  • Procedimiento en el tratamiento (5618)
  • Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602)
  • Manejo de la nutrición (1100)

Actividades:

  • Describir el proceso, los signos y síntomas comunes, y las posibles complicaciones de su enfermedad.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad: dieta absoluta el día de la IQ y posteriormente dieta líquida.
  • Protección ineficaz (00043)

NOC:

– Estado neurológico: “conciencia” (0912)

– Control del riesgo (1902)

NIC:

  • Cuidados postanestesia (2870)
  • Vigilancia (6650)

Actividades:

  • Ajustar la cama según corresponda para evitar caídas.
  • Comprobar las constantes vitales: TA, FC, SatO2, FR y Tª.
  • Observar el nivel de conciencia y vigilar el estado neurológico.
  • Proporcionar estímulo verbal y táctil.
  • Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002)

NOC:

  • Estado nutricional (1004)

NIC:

  • Manejo de la nutrición (1100)

Actividades:

  • Aplicar dieta según el protocolo del síndrome metabólico:

Día 0 (IQ): dieta absoluta.

Día 1 (postoperatorio): 250cc agua en la hora de la comida y 250cc zumo en la hora de la merienda-cena.

Día 2 (postoperatorio): dieta líquida en desayuno 250cc.

  • Explicar que debe beber sorbos pequeños a lo largo del día, según tolerancia.
  • Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)

NOC:

– Nivel de glucemia (2300)

NIC:

  • Muestra de sangre capilar (4035)
  • Administración de medicación: SC (2317)

Actividades:

  • Controlar la glucemia capilar + Pauta de Insulina Rápida si precisa, en cada turno (De-Co-Ce):

< 150 mg/dl: 0 ui

150 a 200 mg/dl: 4 ui

201 a 250 mg/dl: 8 ui

251 a 300 mg/dl: 12 ui

301 a 350 mg/dl: 16 ui

351 a 400 mg/dl: 20 ui

> 401 mg/dl: avisar a médico de guardia.

  • Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025)

NOC:

  • Equilibrio hídrico (0601)
  • Control del riesgo (1902)

NIC:

  • Manejo de líquidos (4120)
  • Vigilancia (6650)

Actividades:

  • Observar las heridas quirúrgicas y el drenaje (cc y aspecto).
  • Comprobar que el drenaje está correctamente ajustado y conserva el vacío.
  • Estar pendiente de que inicie micción espontánea, decir que avise.
  • Vigilar si hay indicios de distensión abdominal.
  • Ansiedad (00146)

NOC:

– Afrontamiento de problemas (1302)

NIC:

  • Apoyo emocional (5270)

Actividades:

  • Mostrar apoyo emocional tanto a él como a su mujer. Intentar crear un entorno confortable.
  • Explicar el procedimiento de la IQ detalladamente, además de los cuidados tanto preoperatorios como postoperatorios.
  • Riesgo de infección (00004)

NOC:

– Severidad de la infección (0703)

NIC:

Vigilancia de la piel (3590)

Control de infecciones (6540)

– Cuidado del drenaje (1870)

– Cuidados del sitio de incisión (3440)

Actividades:

  • Realizar cura plana de todas las heridas quirúrgicas en el turno de mañana, o más veces si precisa.
  • Controlar la vía periférica.
  • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)

NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)
  • Curación de la herida: por primera intención (1102)

NIC:

– Vigilancia de la piel (3590)

– Cuidados de las heridas (3660)

– Cuidados de las heridas: drenaje cerrado (3662)

Actividades:

– Higiene de la misma.

– Cambiar apósitos.

– Comprobar que la vía periférica funciona correctamente.

– Comprobar que el drenaje Jackson Pratt conserva el vacío, puesto que si no se puede edematizar la zona afectada.

  • Riesgo de sangrado (00206)

NOC:

– Control de riesgo (1902)

NIC:

– Vigilancia (6650)

– Prevención de hemorragias (4010)

– Cuidados del sitio de incisión (3440)

Manejo de la medicación (2380)

Actividades:

– Vigilar los apósitos tanto del drenaje Jackson Pratt como del resto de heridas quirúrgicas.

– Vigilar las constates vitales en cada turno, sobre todo la TA y FC, por si hubiera algún sangrado interno, y el estado de consciencia.

– Especial vigilancia debido al uso de anticoagulantes, en este caso, la heparina que se administra.

– Comprobar que el drenaje conserva el vacío, sino puede producir un hematoma.

– Observar que disminuye progresivamente el sangrado del drenaje, es decir, cada vez es menos activo.

  • Dolor agudo (00132)

NOC:

– Nivel de dolor (2102)

NIC:

– Manejo del dolor (1400)

– Administración de medicación (2300)

Actividades:

– Aplicar el protocolo de dolor moderado (4-6 puntos en la Escala EVA), pautado en la cirugía de síndrome metabólico:

Paracetamol 1 gramo vía intravenosa cada 6 horas + Metamizol 2 gramos vía intravenosa cada 6 horas alternando cada 3 horas.

Rescate: Metadona clorhidrato 10mg  ½ a 1 ampolla SC + Ondansetron 4 mg vía intravenosa cada 8 horas.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Tras cuatro días desde la intervención quirúrgica, al paciente se le da el alta hospitalaria por mejoría, con destino a su domicilio.

Su evolución es favorable y sin complicaciones. Se encuentra asintomático, tolera la alimentación, las heridas quirúrgicas se encuentran en buen estado (sin drenaje Jackson Pratt y con apósitos limpios) y mantiene un buen control de la glucemia.

Ya no presenta signos de ansiedad puesto que la IQ ya se ha realizado. Ahora sí que conoce los riesgos que conlleva su enfermedad y la pauta terapéutica que debe de seguir el próximo mes.

Se le prescribe una dieta adaptada a su proceso, que consiste en ingerir una dieta líquida durante los próximos 10 días, después una triturada 5 días, una blanda otros 5 días y finalmente una sólida en pequeñas cantidades. Además de 1 comprimido de Omeprazol 20mg cada 24 horas vía oral y 1 comprimido de suplemento multivitamínico cada 24 horas.

A los 10-12 días de la intervención quirúrgica debe acudir a su centro de salud de atención primaria que le corresponda para retirar las grapas de las heridas quirúrgicas.

Además debe pedir cita para la consulta de cirugía y la consulta de endocrinología en unos 40 días para revisión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Heather Herdman T. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2012-2014. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
  2. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Moorhead S, Swanson E et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2006.
  3. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2008.