Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción > Página 3

Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción

En la tabla 3 mostramos la opinión del personal médico y de Enfermería involucrados en la actividad quirúrgica. Coincidieron en evaluar como bueno el método el 100%. Igualmente ocurrió con el seguimiento realizado por el grupo de trabajo del Centro de Diagnóstico Integral. El 85,7% sintió satisfechas sus expectativas en cuanto a la atención brindada a los pacientes. El 100% consideró que la complejidad de las enfermedades de los pacientes estuvo de acuerdo con la atención brindada. El 92,9% consideró que se logró establecer una relación médico-paciente-familiar favorable para al logro de buenos resultados para la salud de los pacientes.

La aplicación de la “Guía de organización y procedimientos para el desarrollo de la cirugía mayor de corta estadía en pacientes intervenidos de urgencia” contribuyó a lograr elevados niveles de satisfacción en pacientes, familiares y personal de salud involucrado en el proceso quirúrgico.

Consideramos que el procedimiento aplicado a los pacientes sometidos a cirugía mayor urgente con corta estadía hospitalaria contribuyó a la prestación de un servicio de calidad.

Consideramos que se requiere continuar con los estudios de satisfacción en cirugía de corta estadía (CCE) en urgencias, fundamentalmente los relacionados con la expresada por familiares y profesionales involucrados en la actividad quirúrgica; así como en los que se profundice en el seguimiento por el médico comunitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Rozman C. Medicina interna en el siglo XXI. Sierra En: Rozman C. Farreras. Medicina interna. 14ª ed. Madrid: Harcourt; 2000. p. 3-7.
  2. Sierra Gil E, Bassons Herbera J. Cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estadía. En: Rozman C. Farreras. Medicina interna. 14ª ed. Madrid: Harcourt; 2000. p. 43-5.
  3. Martínez-Ramos C. Cirugía Mayor Ambulatoria. Concepto y Evolución. Reduca (Recursos Educativos). 2009; 1 (1): 294-304.
  4. Cruz Rodríguez J. Guía de organización y procedimientos para el desarrollo de la cirugía mayor de corta estadía en pacientes intervenidos de urgencia. Actas del V encuentro teórico Universalización y Sociedad; 2009 Dic 4; Santa Clara (Villa Clara), Cuba. [CD-ROM] Santa Clara: Feijóo; 2009.
  5. Cruz Rodríguez J, Reyes Pérez AD. Índice de sustitución y aceptación de la cirugía mayor ambulatoria. Actas del V encuentro teórico Universalización y Sociedad; 2009 Dic 4; Santa Clara (Villa Clara), Cuba. [CD-ROM] Santa Clara: Feijóo; 2009.
  6. Reyes Pérez AD, Cruz Rodríguez J, Álvarez Luna HR. Rodríguez Fernández MC. Contribución de la cirugía mayor ambulatoria ginecológica al presupuesto de la salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [serie en Internet] 2005 Oct-Dic [citado 01 Julio 2006]; 4 (5). Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol4_num5/cirugia_mayor_ambulatoria.htm.
  7. Reyes Pérez AD, Rodríguez Fernández MC, Cruz Rodríguez J, Sibrián Cubías NC, Álvarez Luna HR. La cirugía mayor ambulatoria en ginecología. Medicentro. [serie en Internet] 2006 Ene – Mar [citado 01 Julio 2006]; 10(1). Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/medicentro/vol10n106/d4.htm.
  8. Aranaz Andrés JM. La calidad en los servicios sanitarios. Una propuesta general para los servicios clínicos. Revista Virtual Gerencia Salud. [serie en Internet] 2004 May [citado 01 Julio 2008]; 20. Disponible en: http://www.gerenciasalud.com/art328.htm
  9. Otero J, Otero JI. Calidad en salud: ¿Concepto objetivo o subjetivo? Revista Virtual Gerencia Salud. [serie en Internet] 2005 Mar [citado 01 Julio 2008]; 30. Disponible en: http://www.gerenciasalud.com/art405.htm
  10. Palafox de Anda G. Calidad en el servicio. Revista Virtual Gerencia Salud. [serie en Internet] 2005 Mar [citado 01 Julio 2008]; 28. Disponible en: http://www.gerenciasalud.com/art396.htm
  11. Jiménez Paneque RE. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública. [serie en Internet] 2004 Ene – Mar [citado 01 Julio 2008]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004&lng=es&nrm=iso
  12. Aguirre-Gas HG. Sistema ISO 9000 o evaluación de la calidad de la atención Médica. Cir Ciruj 2008; 76: 187-96.
  13. Gutiérrez R, Rubio M, Fernández J, Navarro C, Parra P. Mejora en la calidad percibida: el Plan de los Pequeños Detalles del SESCAM. Rev Calidad Asistencial 2004; 19(2):88-91.
  14. Gómez G, Cervera M. Mejora de la calidad asistencial en la Comunidad Valenciana. Rev Calidad Asistencial 2004; 19(3):157-62.
  15. Díaz R. La calidad percibida en la sanidad pública. Rev Calidad Asistencial. 2005; 20(1):35-42.
  16. Martínez-Rodríguez R, Urdaneta Pignalosa G, Rosales Bordes A, Villavicencio Mavrich H. Cuestionario de evaluación de la calidad asistencial en un servicio de urgencias urológicas. Actas Urol Esp. 2008; 32(7):717-21.
  17. Galego P, Gutiérrez AM, Puime P, López-Fernández MD, García-Quintáns A, Castro R. Calidad en el sistema sanitario público de Galicia. Rev Calidad Asistencial 2004; 19(3):169-76.
  18. Revé Machado JP, Píriz Momblant A, Suárez Salazar JD, Santell Odio F, Moró Vela R. Organización de un sistema de cirugía de corta hospitalización. Revista Información Científica [serie en Internet] 2003 Oct-Dic [citado 01 Julio 2007]; Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/ric/a2003/r4004_a1.pdf