Cistectomía radical laparoscópica: diagnósticos e intervenciones enfermeras postoperatorias
Autora principal: Inés Pérez Irache
Vol. XV; nº 14; 745
Laparoscopic radical cystectomy: postoperative nursing diagnosis and interventions
Fecha de recepción: 11/05/2020
Fecha de aceptación: 10/07/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 745
Autoras:
- Inés Pérez Irache. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Enfermería Familiar y comunitaria. Máster en Salud Pública. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza, España.
- Sara Chiquero Valenzuela. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén. Máster en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza, España.
- Gloria Cucalón Leciñena. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Biología Molecular y Biomedicina. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza, España.
Resumen
La cistectomía radical consiste en la extracción quirúrgica de la vejiga por carcinoma vesical músculo invasor. La valoración, etapa inicial del Proceso de Atención Enfermera, se aplica de manera continua durante el periodo de hospitalización para detectar las necesidades de cuidado de la persona y formular de manera acorde los diagnósticos de enfermería. Pueden aparecer complicaciones fisiológicas secundarias a la cirugía que requieren una actuación interdependiente o de colaboración con enfermería a través del control de la evolución.
Se presenta el caso clínico de un varón de 70 años intervenido de cistectomía radical laparoscópica con derivación urinaria tipo Bricker donde se detallan y describen los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes registrados en la planta de hospitalización tras su valoración postoperatoria.
El proceso de enfermedad, y más concretamente, la intervención quirúrgica, convierte a los pacientes en personas vulnerables física y emocionalmente. Es por ello que el éxito de la cirugía está ligado a una buena gestión de los cuidados enfermeros para disminuir las posibles complicaciones asociadas y alcanzar un nivel óptimo de calidad de vida postoperatoria.
Palabras clave: cáncer de vejiga, cistectomía, enfermería.
Abstract
Radical cystectomy involves surgical removal of the bladder for invasive muscle bladder carcinoma. The assessment, the initial stage of the Nursing Care Process, is applied continuously during the hospitalization period to detect the caring necessities of people and to formulate conveniently nursing diagnoses. It might appear secondary physiological complications from the surgery which require an interdependent performance or collaboration with nursing through the evolutionof control.
We present the clinical case of a 70-years-old man who underwent a laparoscopic radical cystectomy with a Bricker-type urinary derivation, where the nursing diagnoses and interdependent problems registered in a hospitalization ward are detailed and described after postoperative assessment.
The disease process, and more exactly, the surgical intervention, convert patients into people who are vulnerable physically and emotionally. For this reason, surgery process is linked to the correct management in nursing cares to reduce possible associated complications and reach an optimum level of post-surgery life quality.
Key words: bladder cancer, cystectomy and nursing.
INTRODUCCIÓN
El cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. En España durante el año 2020, el cáncer de vejiga (CV) será una de las neoplasias más diagnosticadas junto con el de colon y recto, próstata y pulmón.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2018 se produjeron 3514 muertes por CV en hombres y 886 en mujeres, lo que representó el 5,15% y el 1,99% de las defunciones por cáncer respectivamente. Esta enfermedad ocupa la sexta posición según causas de muerte en el sexo masculino y la decimotercera en el femenino (1,2).
El CV es asintomático en la mayoría de los casos, siendo la hematuria la manifestación inicial. Para un diagnóstico definitivo será preciso realizar una cistoscopia y la toma simultánea de biopsia. El tratamiento de elección para tumores superficiales o en estadios iniciales es la resección transuretral (RTU) de vejiga (3,4). Ha podido objetivarse que aproximadamente el 20% de pacientes con tumores superficiales desarrollan tumores infiltrantes en los primeros 5 años. La cistectomía radical laparoscópica asociada a linfadenectomía pélvica es el tratamiento de elección en el CV musculo-invasor no metastásico (5,6). Esta intervención quirúrgica supone la extirpación de la vejiga y los ganglios linfáticos adyacentes. Se distinguen tres tipos de derivaciones urinarias: uréteres abocados directamente a piel, vejiga ilealortotópica (tipo Studer) y ureteroileostomía (tipo Bricker). La vejiga ilealortotópica es una derivación continente donde la orina se almacena en un reservorio (neovejiga) creado a partir de segmentos gastrointestinales y se elimina a través de la vía excretora natural o uretra. La derivación urinaria no continente más conocida es la ureteroileostomía en la quela vía de salida de la orina está abocada a la pared abdominal a través de un estoma(7,8).
La implicación de enfermería dentro del equipo interdisciplinar que lleva a cabo la cirugía electiva resulta de gran importancia. El asesoramiento y la educación sanitaria ofertados desde el momento que el paciente es informado y acepta la intervención propuesta adquieren gran relevancia en la calidad de vida del paciente, familiar y/o cuidador.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Varón de 70 años que ingresa en el Servicio de Urología por hematuria de 7 días de evolución. Durante la estancia hospitalaria se realiza cistoscopia donde se objetiva tumoración vesical. Se propone RTU de vejiga que el paciente comprende y acepta firmando el consentimiento informado. En la intervención quirúrgica se aisló una muestra de tejido de la zona lesionada para ser analizada por el servicio de Anatomía Patológica, que junto con la tomografía axial computarizada (TAC) realizada de forma ambulatoria después del alta hospitalaria, determinó el tamaño y extensión tumoral. Los resultados obtenidos fueron indicativos de cistectomía radical.
El paciente fue informado y dio su consentimiento para la cirugía. Entre las derivaciones urinarias propuestas, vejiga ilealortotópica(tipo Studer) o ureteroileostomía (tipo Bricker), se decantó por la segunda.
El ingreso en la planta de Urología se produjo la tarde anterior a la intervención quirúrgica. Se realizó una valoración enfermera según las catorce necesidades de Virginia Henderson donde se objetivó una alteración de la catorceava, aprender, manifestado a través de conocimientos deficientes sobre el proceso de enfermedad. Se extrajeron pruebas cruzadas ante la posible necesidad de transfusión postoperatoria y se informó sobre las medidas prequirúrgicas. Se recogieron y registraron diferentes datos concernientes al paciente:
Constantes vitales
- Tensión arterial: 148/85 mmHg, frecuencia cardiaca: 79 lx’, saturación de oxígeno: 95% basal y temperatura: 36,4 ºC.
Alergias
- Sin alergias medicamentosas conocidas.
Antecedentes médicos
- Hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus, dislipemia, bronquitis crónica e hipotiroidismo subclínico.
Antecedentes personales
- Fumador de un paquete de tabaco diario.
Antecedentes quirúrgicos
- Apendicectomía, hernia inguinal y rizartrosis.
Pruebas complementarias:TAC
- Neoplasia vesical.
Anatomía patológica
- Carcinoma urotelial papilar y, predominantemente sólido, de alto grado de malignidad de la OMS (G3), que infiltra ampliamente los fragmentos de capa muscular propia vesical remitidos.
El regreso a la planta de hospitalización tras la intervención quirúrgica tuvo lugar una vez estabilizado el paciente en la Unidad de recuperación Postanestésica (URPA).
¿Cómo se encuentra el paciente?
- Tensión arterial: 135/65 mmHg, frecuencia cardiaca: 83 lx’, saturación de oxígeno: 94% con gafas nasales de oxígeno a 2 litros por minuto y temperatura: 35,9 ºC.
- Escala de valoración analgésica (EVA): 2.
¿Qué porta?
- Catéter epidural para administración continua de analgesia.
- Urostomía con dispositivo de una sola pieza.
- Drenaje Jackson-Pratt (JP).
- Medias de compresión neumática intermitente.
¿Cuándo se reinicia dieta y movilidad?
- Ingesta de líquidos a las 6 horas de finalizar la cirugía.
- Levantar al borde de la cama a las 6 horas de finalizar la cirugía.
Se realizó una nueva valoración según las necesidades fundamentales de Virginia Henderson y se enumeraron los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes a desarrollar:
Diagnósticos Reales (D), Diagnósticos de Riesgo (DR), Complicaciones Potenciales (CP)
Necesidad 1: Respirar normalmente
CP: Atelectasia
Intervención (I): Ayuda a la ventilación 3390
Actividad (A): Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
A: Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
A: Ayudar con el espirómetro de incentivo, si procede.
CP: Tromboembolia pulmonar
I: Cuidados del embolismo: pulmonar 4106
A: Observar el esquema respiratorio por si aparecen síntomas de dificultad respiratoria (disnea, taquipnea y falta de aire).
A: Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores de intensificación o alivio).
Necesidad 2: Beber y comer adecuadamente
CP: Intolerancia a la dieta
I: Etapas en la dieta 1020
A: Observar la tolerancia a la progresión de la dieta.
Necesidad 3:Eliminar adecuadamente desechos y secreciones humanas
CP: Íleo paralítico
I: Vigilancia 6650
A: Comprobar la función gastrointestinal.
Necesidad 4: Moverse y mantener una postura adecuada
D: Déficit de autocuidado en el uso del inodoro 00110 (9)
Definición: deterioro de la capacidad para realizar o completar por sí mismo las actividades de evacuación.
Característica definitoria (CD): Deterioro de la habilidad para llegar hasta el inodoro.
Resultado esperado (R): Autocuidados: uso del inodoro 0310 (10)
I: Ayuda con el autocuidado: micción/defecación 1804 (11)
A: Ayudar con las actividades relacionadas con la eliminación.
D: Intolerancia a la actividad 00092
Definición: Falta de energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
CD: Informes verbales de fatiga o debilidad.
R: Tolerancia de la actividad 0005
I: Manejo de la energía 0180
A: Ayudar en las actividades físicas normales (deambulación, traslados, giros y cuidado personal) si resulta necesario.
D: Déficit de autocuidado en el baño 00108
Definición: deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades del bajo/higiene.
CD: Deterioro de la habilidad para lavar el cuerpo.
R: Autocuidados: baño 0301
I: Baño 1610
A: Lavar al paciente.
CP: Trombosis venosa
I: Precauciones en el embolismo 4110
A: Estimular ejercicios activos o pasivos, si procede.
A: Aplicar medidas antiembolia (medias elásticas o neumáticas) si corresponde.
I: Cuidados del embolismo: periférico 4104
A: Observar si hay signos de disminución de la circulación venosa.
A: Comprobar si hay presencia del signo de Homans (dolor cuando se flexiona dorsalmente el pie).
Necesidad 5: Dormir y descansar
Necesidad 6: Vestirse y desvestirse
Necesidad 7: Mantener la temperatura corporal en límites normales
Necesidad 8: Mantener la higiene personal y proteger los propios tegumentos
D: Deterioro de la integridad cutánea 00046
Definición: Alteración de la epidermis y/o dermis.
CD: Lesión tisular.
R: Curación de la herida por primera intención 1102
I: Cuidados del sitio de incisión 3440
A: Controlar el apósito de la herida
A: Curar la herida quirúrgica, según protocolo
DR: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 00047
Definición: Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis.
Factor de Riesgo: Humedad.
R: Integridad tisular: piel y membranas mucosas 1101
I: Cuidados de la piel: tratamiento tópico 3584
A: Aplicar productos barrera, si procede.
I: Cuidados de la ostomía 0480
A: Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.
CP: Complicaciones de la herida quirúrgica
I: Cuidados del sitio de incisión 3440
A: Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia.
A: Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
CP: Complicaciones inmediatas de los estomas
I: Cuidados de la ostomía 0480
A: Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.
A: Irrigar la ostomía, si procede.
CP: Hemorragia
I: Vigilancia 6650
A: Vigilar signos vitales, si procede.
I: Disminución de la hemorragia 4020
A: Observar la cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre.
Necesidad 9: Detectar y evitar peligros, y evitar perjudicar a otros
D: Afrontamiento familiar comprometido 00074
Definición: una persona de referencia que habitualmente brinda soporte (familiar, persona significativa o amigo íntimo) proporciona un apoyo, confort, ayuda o estímulo que puede ser necesario para que el paciente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su reto de salud, que es insuficiente, ineficaz o está comprometido.
CD: La persona de referencia muestra una conducta desproporcionada
R: Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos 2205
I: Apoyo al cuidador principal 7040
A: Remitir a la enfermera de valoración sociosanitaria, si procede.
CP: Dolor
I: Vigilancia 6650
A: Observar si hay dolor.
I: Administración de analgésicos 2210
A: Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
I: Manejo del dolor agudo 1410
A: Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor (escalas validadas).
A: Proporcionar información acerca del dolor.
Necesidad 10: Comunicarse con los semejantes
Necesidad 11: Reaccionar según las propias creencias y valores
Necesidad 12: Ocuparse para sentirse realizado
Necesidad 13: Recrearse y entretenerse
Necesidad 14: Aprender en sus variadas formas
D: Duelo 00136
Definición: Complejo proceso normal que incluye respuestas y conductas emocionales, físicas, espirituales, sociales e intelectuales mediante las que las personas, familias y comunidades incorporan en su vida diaria una pérdida real, anticipada o percibida.
CD: Sufrimiento.
R: Resolución de la aflicción 1304
I: Facilitar el duelo 5290
D: Conocimientos deficientes 00126
Definición:Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico
CD: Verbalización del problema
R: Conocimiento proceso enfermedad 1803
Conocimiento: régimen terapéutico 1813
I: Enseñanza: proceso de enfermedad 5602
A: Proporcionar información acerca de la enfermedad, si procede.
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones según causa de muerte, año 2018. Dic 2018. [Último acceso el 12/5/20]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=7947
- Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras de cáncer en España 2020. Ene 2020. [Último acceso el 12/5/20]. Disponible en : https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Cifras_del_cancer_2020.pdf
- Aparicio Jimeno L, Pérez Boal I. Calidad de vida del paciente urostomizado: una revisión sistemática. ENFURO. 2019; 136: 13-26.
- Sánchez-Seco Higuera P. Cáncer de vejiga. Manejo en Atención Primaria. SEMERGEN. 2004; 30(6): 286-93.
- Gabriel Chernobilsky V. Terapia intravesical para el tratamiento del cáncer de vejiga sin invasión muscular. The Journal of Urology. 2017; 197(5): 1189-1199.
- Castillo CA, Vidal-Mora I. Cistectomía radical laparoscópica. Técnica y resultados en 100 pacientes consecutivos. Rev Chilena de Cirugía. 2013; 65 (2): 150-156.
- Cano Megías M, Golmayo Muñoz Delgado E. Complicaciones metabólicas y óseas de las derivaciones urinarias. Elsevier. 2015: 62 (2): 100-105.
- Riomoros Sanz MB, Herrero Cecilia I, Carrasco Díaz R. Cistectomía total: un mismo problema, distintas soluciones. Asociación Española de Enfermería en urología (ENFURO). 2008; 108:10-13.
- Herdman TH. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados de salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.