Cistoadenoma mucinoso benigno de ovario. Caso clínico
Autora principal: Dra. Aleida Zaida Álvarez Sánchez
Vol. XV; nº 14; 693
Benign ovary mucinous cystoadenoma. Clinical case
Fecha de recepción: 29/06/2020
Fecha de aceptación: 22/07/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 693
Autoras:
Dra. Aleida Zaida Álvarez Sánchez. Especialista en segundo grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar. Msc. en Atención integral a la Mujer.
Dra. Walkiria García Montoya. Especialista en primer grado en Ginecología y Obstetricia.
Hospital Docente Gineco-Obstétrico “Materno de Guanabacoa”, Cuba.
RESUMEN:
Los cistoadenomas mucinosos son de estirpe benigno, pero actualmente se tiene bien claro su comportamiento limítrofe y maligno. Comprenden el 15-25% de todos los tumores ováricos, de ellos el 85% son benignos, el 6% son de bajo potencial maligno (limítrofe) y un 9% son tumores invasivo. Se realizó una revisión de tema presentando un caso interesante por el tiempo de evolución del tumor y tamaño del mismo. Se trata de una paciente de 68 años de edad a los 45 años de edad comenzó a notar aumento de volumen del abdomen y sensación de peso en bajo vientre; en los últimos años nota aumento de tamaño e inflamación de ambos miembros inferiores, disnea ante esfuerzos mínimos. Se realizó histerectomía total con salpingooforectomía bilateral, liberación de adherencias y dermolipectomía abdominal. Resultado anatomopatológico: Cistoadenoma mucinoso benigno de ovario.
Palabras clave: cistoadenoma mucinoso, ovario, tumor gigante.
SUMMARY:
Mucinous cystadenomas are benign, but their borderline and malignant behavior is currently well understood. They comprise 15-25% of all ovarian tumors, of which 85% are benign, 6% are of low malignant potential (borderline) and 9% are invasive tumors. A review of the subject was carried out, presenting an interesting case due to the evolution time of the tumor and its size. This is a 68-year-old patient at 45 years of age who began to notice an increase in the volume of the abdomen and a feeling of weight in the lower abdomen; in recent years, he has noticed an increase in size and inflammation of both lower limbs, dyspnea upon minimal efforts. Total hysterectomy was performed with bilateral salpinoophorectomy, release of adhesions and abdominal dermolipectomy. Pathological result: Benign mucinous cystadenoma of the ovary.
Keywords: mucinous cystadenoma, ovary, giant tumor.
Introducción:
Dentro de las causas ginecológicas de tumor anexial están las de origen ovárico, tubárico y uterino, siendo las más frecuentes de indicación quirúrgica las del ovario.
Hay que distinguir su origen según la estirpe celular de la que provenga y de si son benignos o malignos. Así tenemos tumores epiteliales (los más frecuentes), tumores derivados del epitelio germinal y tumores derivados del estroma gonadal específico y del estroma gonadal inespecífico. Dentro de los tumores epiteliales el más frecuente es el cistoadenoma seroso (benigno), seguido del cistoadenoma mucinoso (benigno). Las lesiones malignas son más infrecuentes. Estas frecuentes neoplasias quísticas uniloculares están tapizadas por células epiteliales altas, cilíndricas y ciliadas, llenas de un líquido seroso claro y de superficie lisa con abundantes vasos1,2 .
Los cistoadenomas mucinosos son de estirpe benigno, pero actualmente se tiene bien claro su comportamiento limítrofe y maligno. Comprenden el 15-25% de todos los tumores ováricos, de ellos el 85% son benignos, el 6% son de bajo potencial maligno( limítrofe) y un 9% son tumores invasivos2. Aparecen a mediados de la vida, son raros antes de la pubertad y después de la menopausia. Los benignos predominan entre los 20 y 50 años de edad y los malignos, más adelante, aunque algunos lo hacen precozmente2, 3,4.
La bilateralidad es poco frecuente. Tienen la característica común de alcanzar grandes tamaños, son los tumores más grandes reportados en la literatura2,. Provienen de una simple metaplasia del epitelio germinal de revestimiento. Contienen glándulas y gran número de quistes de tamaño variables, cubiertos por células epiteliales con abundante mucina intracitoplasmática. A simple vista parecen tumores multiloculares llenos de líquido gelatinoso y viscoso rico en glucoproteinas. Pueden contener células caliciformes o células de Paneth y argentafines, biológicamente capaces de secretar hormonas peptídicas gastrointestinales5,6. En el transoperatorio se debe evitar la ruptura de su cápsula porque provocaría el pseudo-mixoma-peritoneal de evolución y pronóstico grave, caquexitante por la siembra peritonel y siendo una tumoración benigna se comporta como maligna y hacia la muerte 7.
Se expone un caso muy infrecuente en Cuba, donde fue diagnosticado un Quiste gigante de ovario derecho de más de 20 años de evolución.
Presentación de un caso:
Paciente de 68 años de edad, referida de su área de salud al servicio de consulta externa del Hospital docente ginecobstétrico de Guanabacoa (Cuba) donde se corrobora diagnóstico de tumor gigante de ovario, sin antecedentes de patologías e historia ginecobstétrica: G3 P2 (Eutócicos) A1 (Provocado), con menopausia a los 50 años.
Refiere que a los 45 años de edad comenzó a notar aumento de volumen del abdomen y sensación de peso en bajo vientre; síntoma que se había incrementado con el decusar del tiempo, en los últimos años nota aumento de tamaño e inflamación de ambos miembros inferiores. Acudió a varias consultas con diferentes profesionales coincidiendo todos en el posible diagnóstico y la conducta quirúrgica, sin embargo la paciente por temor no aceptaba ser intervenida quirúrgicamente. Al examen físico: Signos vitales: Tensión arterial 100/70mmHg, Frecuencia cardíaca 76 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 20 respiraciones por minuto, temperatura 36,5 grados centígrados. Talla 1.68cm, Peso 65 Kg. Aspecto caquéctica. Mamas pequeñas, hipotróficas, con aspecto acordes a su edad. No se palpan masas. No se auscultan ruidos cardíacos patológicos, ni respiratorios sobreañadidos. Abdomen globuloso, se visualiza circulación colateral, altura del abdomen 56 cm. Duro sin poder definir órganos intraabdominales. (Imagen nº1).Especuloscopía se observa cuello pequeño, aspecto de multípara, aparentemente sano; al tacto vaginal no se precisan órganos pélvicos; en miembros inferiores hiperpigmentadas e hipocrómicas en tercio distal de ambas piernas con lesiones escamosas. Consciente, orientada en tres esferas, responde al interrogatorio con lenguaje claro y preciso sin signos de focalización neurológicas.
Estudios de laboratorio con resultados en valores normales excepto Velocidad de sedimentación globular en 37 mm/h. Ultrasonido abdominal (Ecografía): Se observa una imagen ecolúcida, multitabicada, sin excrecencias. De gran tamaño que ocupa todo el abdomen y que no permite visualizar ninguna estructura intraabdominal.
Hallazgos transopertorios: Tumoración de ovario derecho. En su cara anterior firmemente adherida a peritoneo e intestino grueso en su cara posterior; con peso de 19,3 Kg y tamaño 50 x 40 cm. (imagen nº 2 y 3).
Procedimientos quirúrgicos realizados: Liberación de adherencias, histerectomía total con salpingooforectomía bilateral y dermolipectomía abdominal.
El reporte anatomopatológico informa Cistoadenoma mucinoso benigno de ovario. (Imagen nº 4 y 5). Se realizaron técnicas de inmunohistoquímica EMA, CEA positivos, CA 125, ck20, P63 negativos.
A las 48 horas post quirúrgicas la paciente pesa 43 kg y deambulaba con dificultad por trastornos del equilibrio. El post-operatorio fue satisfactorio, egresa a los cinco días post cirugía, con parámetros vitales normales y deambulando con ligera dificultad.
A los 6 meses de operada su peso era de 56 kg y estaba totalmente incorporada a la sociedad.
Discusión:
Se presenta caso de una paciente con quiste gigante de ovario de más de 20 años de evolución, en nuestros días infrecuente por los distintos métodos de diagnóstico complementarios a la valoración clínica, y posibilidades de tratamiento definitivo en todas las unidades quirúrgicas del país. En literatura consultada reporta que el curso clínico puede ser favorable, en raras ocasiones se complica. Las complicaciones más frecuentes encontradas son la inanición, sepsis, obstrucción intestinal, atelectasia pulmonar e incluso embolismos.
Este grupo de tumores tienen en común la característica de alcanzar grandes dimensiones, Symmon y cols documentan el caso de un tumor que pesó 87,7Kg, el más grande que se haya extirpado en los últimos 50 años, las dimensiones alcanzadas al momento de la cirugía en nuestro caso no estuvo relacionada a la pobre cobertura de salud que se oferta en algunos países, sino a decisión personal de la paciente. El diagnóstico se basa en las pruebas de imagen (ecografía y Tomografía axial computarizada (TAC) abdominales), en la determinación de los marcadores tumorales y en el estudio anatomopatológico. Destaca la elevada sensibilidad de la ecografía, superior a la del TAC según algunos autores8,9.
La determinación de los marcadores tumorales específicos de los tumores de células germinales. La elevación de la β-gonadotropina coriónica es indicativa de coriocarcinoma y la de α-feto proteína de tumores de seno endodérmico. Los tumores epiteliales se acompañan muchas veces de elevación de los niveles de Ca 125 y Ca 19,9. El Ca 125 se ha utilizado también en la monitorización de pacientes con tumores ováricos epiteliales tras la intervención quirúrgica8,10.
Ver anexo
Bibliografía:
- Schorge J.O, Schaffer J.I, Jalvorson L.M, Hoffman B.L,Bradshaw K.D, Cunnigham F.G et al.Williams ginecología. En: Hoffman B.L:Operaciones para los trastornos ginecológicos benignos. México D.F:editorial Mc Graw Hill Interamericana; 2017.p.874-6.
- Quistes y tumores benignos de ovario.[Internet]2018[Citado mayo 2020].Disponible en:http://www.tuotromedico.com/temas/quistes_y_tumores_benignos_ovario.htm
- Clínica, diagnóstico y tratamiento de los tumores benignos de ovario.[Internet]2007[Citado mayo 2020].Disponible en:http://www2.univadis.net/microsites/area_salud_mujer/pdfs/35-Clinica_diagnostico_y_tratamiento_de_los_tumores_benignos_de_ovario.pdf
- Berek J.S.Ginecología de Novak.En:Adams P.H: Patología benigna del aparato reproductor femenino.Philadelphia, USA:Editorial Wolters Kluwer;2016.p.480-3
- Cabezas E.C,Cutié L.E,Stalina S.A.Manual de procedimientos en ginecología:Tumores benignos de ovario.La Habana, Cuba:Editorial Ciencias Médicas;2006.p.199-200.
- Vasconcelos I, Darb-Esfahani S, Sehouli J. Serous and mucinous borderline ovarian tumours: differences in clinical presentation, high-risk histopathological features, and lethal recurrence rates. BJOG. 2016 Mar;123(4):498-508.[DOI 10.1111/1471-0528.13840][Consulta: 09/04/2020]
- Usandizaga J.A, De la Fuente P.Obstetricia y ginecología.En:Usandizaga J.A, Calero F, Contreras F, et al.:Patología tumoral del ovario.Madrid España:Editorial Marbán;2015.p.1157-1206
- Cistoadenoma mucinoso gigante de ovario de bajo grado de malignidad.[Internet]2017[citado junio 2020]. Disponible en:http://rrevginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/aeticle/view/240/186
- El 70 % de los tumores benignos de ovario no requieren cirugía, según un estudio de Dexeus.[Internet]2017[citado junio 2020].Disponible en:www.dexeus.com
- Hermida Lazcano Ignacio, Sánchez Tejero Elias, Nerín Sánchez Cristina, Cordero Bernabé Rubén, Mora Escudero Isaac, Pinar Sánchez Juana. Marcadores Tumorales. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2016 Feb [citado 2020 Jun 29] ; 9( 1 ): 31-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2016000100006&lng=es.