Inicio > Ginecología y Obstetricia > Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina > Página 5

Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina

VPH.

Tabla N° 12. Estudio realizado a 100 estudiantes de 4to año de Medicina de la Universidad de Carabobo ubicada en el Campus Bárbula de la ciudad de Valencia, en edades comprendidas entre 19 y 29 años, relacionado con “Distancia del Centro de Salud como impedimento para realización de la Citología Cervical”

ALTERNATIVA – FRECUENCIA – PORCENTAJE

SI – 4 – 4%

NO – 96 – 96%

TOTAL – 100 – 100%

Fuente: Datos obtenidos por la Investigación

Análisis: La presente representación gráfica evidencia en los resultados que aun cuando el centro de salud esté lejos, el 96% de la población se realizaría el estudio de citología cervical.

Tabla N° 13. Estudio realizado a 100 estudiantes de 4to año de Medicina de la Universidad de Carabobo ubicada en el Campus Bárbula de la ciudad de Valencia, en edades comprendidas entre 19 y 29 años, relacionado con “Costo monetario de la Citología Cervical como impedimento de su realización”

ALTERNATIVA – FRECUENCIA – PORCENTAJE

SI – 0 – 0%

NO – 100 – 100%

TOTAL – 100 – 100%

Fuente: Datos obtenidos por la Investigación

Análisis: En la presente representación gráfica se observa que en un 100% de la muestra está de acuerdo en cancelar cualquier costo monetario para la realización de la citología cervical.

Tabla N° 14. Estudio realizado a 100 estudiantes de 4to año de Medicina de la Universidad de Carabobo ubicada en el Campus Bárbula de la ciudad de Valencia, en edades comprendidas entre 19 y 29 años, relacionado con “Vergüenza para la realización de la Citología Cervical”

ALTERNATIVA – FRECUENCIA – PORCENTAJE

SI – 17 – 17%

NO – 83 – 83%

TOTAL – 100 – 100%

Fuente: Datos obtenidos por la Investigación

Análisis: A través de los resultados obtenidos, la muestra en una pequeña porción correspondiente al 17% le resulta difícil realizarse la citología cervical por pudor.

Tabla N° 15. Estudio realizado a 100 estudiantes de 4to año de Medicina de la Universidad de Carabobo ubicada en el Campus Bárbula de la ciudad de Valencia, en edades comprendidas entre 19 y 29 años, relacionado con “Referencia de malas experiencias en la realización de Citología Cervical”

ALTERNATIVA – FRECUENCIA – PORCENTAJE

SI – 7 – 7%

NO – 93 – 93%

TOTAL – 100 – 100%

Fuente: Datos obtenidos por la Investigación

Análisis: En la presente representación gráfica solo la menor porción, correspondiente al 7% de la misma refiere haber escuchado malas experiencias relacionadas con la citología cervical.

Tabla N° 16. Estudio realizado a 100 estudiantes de 4to año de Medicina de la Universidad de Carabobo ubicada en el Campus Bárbula de la ciudad de Valencia, en edades comprendidas entre 19 y 29 años, relacionado con “Impacto positivo para la concientización de la Citología Cervical”

ALTERNATIVA – FRECUENCIA – PORCENTAJE

SI – 100 – 100

NO – 0 – 0

TOTAL – 100 – 100%

Fuente: Datos obtenidos por la Investigación

Análisis: A través de la presente representación gráfica, la muestra representativa correspondiente al 100% está unánimemente de acuerdo en el impacto positivo que ocasiona el trabajo elaborado por los autores para concientizar a la población al respecto.

DISCUSIÓN

A través de la aplicación del instrumento de medición encuesta, y tomando en consideración la interrogante planteada que refiere los factores que influyen en la realización de citología cervical en estudiantes de medicina de la Universidad de Carabobo se puede evidenciar a través de los resultados algunos aspectos como los siguientes:

El 100% de la muestra representativa está de acuerdo que una vez iniciada la actividad sexual, las mujeres se deben realizar el examen preventivo de citología cervical.

El 100% de la muestra igualmente se encuentra de acuerdo en que cualquier mujer que llegue al embarazo debe realizarse el estudio de citología cervical.

Con respecto a la pregunta referente a la incidencia de infección vaginal, la respuesta en un 100% fue que no habían tenido, sin embargo, este factor es cuestionable puesto que ninguna mujer está exenta de presentarlas y más cuando algunas de ellas manifiestan que mantienen una actividad sexual, incluso algunas (muy pocas) ya han pasado por un embarazo.

 Esta respuesta sugiere a pensar que la presencia de infección vaginal es un factor que determina cierto temor de manifestar y que limita la realización de la citología cervical para el conocimiento del tipo de microorganismo que la ocasiona.

El 82% de la muestra presenta algún tipo de trastornos en la menstruación, lo cual sugiere la posibilidad de alguna inflamación que puede ser detectada a través de la citología cervical pero que se encuentran en desconocimiento de ello.

De la muestra, solo el 34% manifiesta haberse realizado en el último año una citología cervical, lo cual sugiere la necesidad de una toma de conciencia al respecto.

En los resultados, el 100% tiene conocimiento pleno de que la citología cervical es un estudio que