Inicio > Enfermería > Citostáticos, extravasación, derrame y prevención > Página 2

Citostáticos, extravasación, derrame y prevención

Tratamiento:

Podríamos dividir el tratamiento a seguir por una extravasación en cinco apartados:

  1. Medidas generales: Las medidas tomadas y explicadas con anterioridad ante la sospecha o confirmación de que el agente ha sido extravasado.
  2. Medidas térmicas: El calor crea una vasodilatación aumentando así el área de distribución y absorción del agente. El frío por lo contrario lo que crea es una vasoconstricción que localiza la extravasación. La aplicación de frío es una buena medida para los agentes vesicantes a excepción de la vinca.
  3. Antídotos: La aplicación de antídotos será efectiva si se aplica o coloca en los primeros minutos de la extravasación. Tipos:
    1. Hialuronidasa: Prevención de lesiones cutáneas provocadas por soluciones hiperosmolares o muy alcalinas. Aplicar de manera subcutánea o intradérmica.
    2. Fentolamina: Se utiliza para extravasaciones de agentes vasoconstrictores ya que relaja la musculatura lisa de los vasos sanguíneos.
    3. Trinato de glicerilo: Para extravasaciones por nutrición parenteral ya que es un vasodilatador tópico.
    4. Tiosulfato sófico: Inactivación de la mustina.
    5. DMSO: De forma tópica para extravasaciones de daunorubicina, dactinomicina, doxorubicina, mitomicina y mitoxantrona entre otros.
    6. Dexrazoxane: Se usa para el agente antraciclina.
  4. Cirugía plásticaà Es el tratamiento indicado para:
    1. Necrosis cutánea.
    2. Dolor intratable.
    3. Compromiso de tendones o nervios.
    4. Los pacientes suelen terminar con contractura debido a la manera en la que cierra la herida.

Recomendaciones para prevenir situaciones de extravasación:

  • Tener un total y absoluto conocimiento de los agentes citostáticos que vamos a perfundir.
  • Ante cualquier sospecha de extravasación o flebitis, suspender de inmediato la infusión del citostático e iniciar el protocolo de extravasación como si de la misma se tratara.
  • Asegurarse de haber informado al paciente de los síntomas que podría ocasionar dicho problema y de su inmediato aviso al personal sanitario.
  • El personal que perfunda dichos agentes debe ser personal cualificado y con una serie de conocimientos mínimos.
  • Tratar de canalizar en la medida de lo posible, el miembro no dominante.
  • Evitar zonas de regiones articulares, pliegues o fosa antecubital.
  • Evitar zonas con radioterapia previa.
  • Utilizar vías centrales si es posible.
  • Dejar siempre visible el punto de punción y la zona infundida.
  • Verificar y comprobar siempre el retorno venoso.
  • Administrar primero los agentes vesicantes.
  • Preguntar con frecuencia al paciente si refiere dolor o molestias en la zona de punción.
  • Tener siempre a mano el botiquín de extravasación así como el protocolo a seguir, los antídotos, etc.
  • Marcar con tinta indeleble la zona extravasada.
  • Elevar la extremidad por encima de la altura del corazón.
  • Informar al paciente de la situación.
  • Documentar lo ocurrido y registrarlo.

¿Qué debería de haber en un botiquín de extravasaciones?

En toda unidad de oncología o en toda unidad donde exista una utilización de citostáticos debería de haber un botiquín de extravasación a vista para todos los profesionales que trabajan en dicha unidad y en pleno conocimiento de ello. En dicho botiquín encontraremos una lista de dotación y unas normas a seguir en caso de extravasación, es decir, un protocolo de extravasación de citostáticos. Este botiquín deberá de estar en continua revisión para prevenir la caducidad o la falta de material en caso de necesidad de uso.

Material:

  • Jeringas desechables de 1, 2 y 5ml.
  • Agujas IV e IM y de insulina.
  • Clorhexidina alcohólica al 2%.
  • Gasas estériles.

Medicación:

  • DMSO 99% frasco de 50ml.
  • Tiosulfato de sodio 10% en ampolla.
  • Hialuronidasa.

Derrame de citostáticos:

Cuando hablamos de derrame nos referimos a la caída del agente citostático al exterior de su bolsa (suelo, mano, etc). En el caso de un derrame de gran volumen, deberemos señalizar y aislar en la medida de los posible la zona.

La persona encargada de esto deberá protegerse a través de una bata impermeable, gafas protectoras, calzas y doble guante NO poroso y mascarilla de pato. O de protección respiratorio de tipo FFP3.

Deberemos empapar el derrame con celulosa o un paño absorbente seco antes de proceder a su limpieza. NUNCA recoger los restos de cristales con la mano sino con ayuda de material como pinzas o cepillo.

Una vez seca la superficie deberemos limpiarla con alcohol al 70%, lavar la zona 3 veces con agua y jabón o lejía aclarando finalmente con agua. Siempre el movimiento será de la zona menos contaminada a la más contaminada.

Debemos desechar todo en un cubo especial para la incineración de material citostático ya que todo este material se tratará como material contaminado a la hora de su eliminación por lo que se introducirá primero en una bolsa y posteriormente en el contendor azul especializado en residuos citostáticos.

En toda unidad hospitalaria en la que se trabaje con material citostático debemos tener un botiquín o Kit de derrames de agentes citostáticos. Todo el personal sanitario debe de conocer su ubicación y contenido.

Bibliografía:

  • Alfaro-Rubio, A., Sanmartín, O., Requena, C., Llombart, B., Botella-Estrada, R., Nagore, E., … & Guillén, C. (2006). Extravasación de agentes citostáticos: una complicación grave del tratamiento oncológico. Actas Dermo-Sifiliográficas97(3), 169-176.
  • Agentes Citostáticos. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud; 2003.
  • Mateu J, Massó-Muniesa J, Clopés A, Ódena E, Trullàs M. Consideraciones en el Manejo de la Extravasación de Citostáticos. Farm Hosp. 1997; 21 (4): 187-194. 2.
  • Gamundi MC, coord.. Medicamentos Citostáticos. 3ª edición. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 2003.
  • Manual de recomendaciones para la manipulación de medicamentos citostáticos. Marzo 2002. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Son Dureta.
  • Extravasation management:Clinical update.Lisa schulmeister. Seminars in Oncology Nursing 27:82-90.2011; acceso online: http://www.seminarsoncologynursing.com/article/S0749-2081(10)00092-6/abstract.
  • Extravasation of Chemotherapeutic Agents: Prevention and Treatment. Tiffany V. Goolsby and Fredric A. Lombardo. Semin Oncol 33:139-143.2006
  • NTP 740: Exposicion laboral a citostáticos en el ambito sanitario. Coleccion Notas Tecnicas de Prevencion. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INSHT, 2007.
  • American Society of Clinical Oncology/Oncology Nursing Society Chemotherapy Administration Safety Standards.Joseph O. Jacobson, Martha Polovich, Kristen K. McNiff, Kristine B. LeFebvre, Charmaine Cummings, Michele Galioto, Katherine R. Bonelli and Michele R. McCorkle. JCO 27: 5469-5475.2009