Se desconoce el comportamiento clínico epidemiológico de la Cefalea Migrañosa en Adolescentes en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “José Martí y Pérez “de Sancti Spíritus en el año 2012 así como el grado de discapacidad que produce la misma en nuestro adolescentes, es por eso que para dar respuesta a este problema, nos propusimos los siguientes objetivos
Objetivo General:
1. Describir un grupo de características clínico – epidemiológicas de la migraña en adolescentes.
Objetivos Específicos:
- Distribuir los pacientes del estudio según edad, sexo.
- Determinar el tipo de cefalea migrañosa que presentan estos pacientes.
- Describir la frecuencia y la intensidad de la cefalea.
- Identificar los principales síntomas y signos asociados al dolor.
- Identificar los principales factores desencadenantes de la cefalea.
- Determinar la discapacidad debida a la cefalea.
Objeto de Estudio:
Estudio de la cefalea migrañosa en adolescentes.
Campo de Acción:
Comportamiento clínico epidemiológico de la cefalea migrañosa en adolescentes.
Aporte Práctico:
El diseño de esta investigación contribuye al conocimiento de las características epidemiológicas de la cefalea migrañosa en adolescentes en nuestro hospital y proponer un test de valoración de discapacidad de adolescentes que tengan este padecimiento, lo cual permitirá una mejor visión para realizar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno, y podrá servir de referencia a futuras investigaciones sobre el tema.
Novedad Científica:
A pesar de ser una causa de morbilidad frecuente existen pocos estudios que aborden la epidemiología y test de valoración de discapacidad en adolescentes en el territorio por lo que este estudio puede contribuir a desarrollar prácticas adecuadas de diagnóstico y tratamiento de dicha entidad.
DESARROLLO.
Fundamentación Teórica:
- Algunas consideraciones conceptuales sobre la cefalea migrañosa:
La migraña afecta a más de 28 millones de norteamericanos, lo que representa una incidencia tres veces mayor en las mujeres que en los hombres. Este dolor de cabeza de tipo vascular se presenta más comúnmente entre las edades de 12 y 55 años y entre un 70% a 80% de las personas que la sufren tienen antecedentes familiares de migraña.
La migraña la define como «Un padecimiento heredo-familiar, caracterizado por cefalea paroxística, en general hemicraneal con hiperestesia sensorial generalizada y que se acompaña de síntomas típicos diversos». (37)
Muchos factores pueden desencadenar ataques de migraña, tales como la alteración del ciclo del sueño-vigilia, pasar por alto o demorar comidas; medicamentos que causan dilatación de los vasos sanguíneos, uso diario o casi diario de medicamentos para aliviar los dolores de cabeza; luces brillantes, luz solar, luces fluorescentes, ver televisión o cine, algunos alimentos y el ruido excesivo. El estrés y/o la depresión subyacente son importantes factores desencadenantes que se pueden diagnosticar y tratar adecuadamente.
Entre las características de la migraña se incluyen:
- Dolor, típicamente de un lado de la cabeza
- Dolor que pulsa
- Dolor moderado o intenso que afecta las actividades de la vida cotidiana
- Náuseas o vómitos
- Sensibilidad a la luz y al sonido
- Los ataques duran de 4 a 72 horas, algunas veces más
- Síntomas visuales o aura
- El esfuerzo físico como subir escaleras puede empeorar el dolor de cabeza
Aproximadamente un quinto de las personas que sufren migraña experimentan aura, la señal asociada con la migraña, antes de la presentación de la dolor de cabeza. Síntomas visuales tales como líneas ondeadas, puntos o luces centelleantes o puntos ciegos así como perturbaciones en el olfato, gusto o tacto comienzan de veinte minutos a una hora antes de la presentación de la migraña. No se conoce bien el origen del aura. Algunos autores consideran que se debe a una contracción de las pequeñas arteriolas que irrigan áreas específicas del cerebro. Otros, sin embargo, atribuyen este síntoma a cambios transitorios en la actividad de ciertas células nerviosas. (38)
Incidencia de la Migraña en los niños:
Tanto como un cinco por ciento de los niños que cursan primaria tienen migrañas. Durante los años de educación secundaria («high school») a cerca de un 20% de los adolescentes les dan migrañas. Estos dolores de cabeza son más comunes en las niñas que en los niños. A los niños que les da migrañas las tienen más frecuentemente cuando tienen entre diez y doce años de edad. No es inusual para ellos tener de dos a tres migrañas a la semana.
Principales descripciones de la migraña por parte de los niños:
- «Siento como que mi corazón está palpitando dentro de mi cabeza».
- «Es como estar dentro de un bombo grande».
- «Todo lo que quiero hacer es vomitar».
- «Solamente me dan ganas de estar acostado dentro de un cuarto oscuro” (37)
Patogenia:
El dolor de cabeza migrañoso puede poner en juego diferentes factores. Estos incluyen alteraciones en la adhesión plaquetaria y la liberación de serotonina, el paso del flujo sanguíneo de las arterias a las venas a través de los vasos, lo que se conoce como “anastomosis”, que alejan el flujo sanguíneo de los capilares nutrientes y producen cambios en la función de los nervios del centro del trigémino y fibras en el cerebro y en los vasos sanguíneos, lo que causa cambios químicos a nivel local que a su vez pueden tener un rol en la inducción del dolor migrañoso así como en la inflamación no infecciosa que