señalado en otras investigaciones (15, 46, 55).
TABLA # VI
Título: Distribución de los adolescentes del estudio según de los factores desencadenantes de las crisis de migraña, Hospital Pediátrico “José Martí Pérez”, julio del 2011 a julio del 2012.
Factores desencadenantes – número – %*
Tensión psíquica – 58 – 46,03%
Ejercicio físico – 38 – 30,01%
Alimentos – 24 – 19,04%
Transgresiones del ritmo sueño – vigilia – 21 – 16,66%
Ruido y/o luz excesiva – 15 – 11,90%
Otros – 13 – 10,31%
%* Porciento calculado en base al total de pacientes.
Fuente: Encuesta
Con relación a los factores desencadenantes de la cefalea (Tabla # VI) los más frecuentes señalados por los pacientes fueron la tensión psíquica en 58 casos para un 46,03%, seguido del ejercicio físico referido por 38 para un 30,01% y los alimentos (sobre todo el consumo de chocolate, alimentos embutidos y algunos enlatados) en 24 pacientes (19,04%).
En otros estudios (15, 42, 57) se han descrito como principales factores desencadenantes la tensión psíquica, el ruido y la luz excesiva, el ejercicio físico y el ayuno prolongado no siendo este último de los más frecuentes en la presente investigación.
La razón por la cual la tensión psíquica como desencadenante de las crisis de migraña aumente conforme es mayor la edad del paciente migrañoso y de hecho se presente con mayor frecuencia en la adolescencia que en otras edades pediátricas, también ha sido planteado por otros autores (50, 56, 58). Y se ha señalado por ellos que este hecho se relaciona probablemente con una mayor exigencia en el medio escolar de los niños mayores, lo cual genera más estrés.
El resto de los desencadenantes como el ruido y/o luz excesiva, las transgresiones del ritmo sueño – vigilia y en el acápite de otros desencadenantes (el ayuno prolongado, las infecciones virales, y el período menstrual en las adolescentes) fueron encontrados con menor frecuencia en este trabajo (ver tabla), al igual que en otros estudios (49, 56, 59) donde se presentaron con una frecuencia relativamente baja también.
TABLA # VII
Título: Distribución de los adolescentes del estudio según la discapacidad debida a la migraña, Hospital Pediátrico “José Martí Pérez”, julio del 2011 a julio del 2012
Discapacidad debida a la cefalea – número – %
Mínima – 26 – 20,63%
Ligera – 35 – 27,78%
Moderada – 45 – 35,71%
Severa – 20 – 15,88%
Total – 126 – 100%
Fuente: Encuesta
En la tabla # VII se distribuyen los pacientes del estudio según el grado de discapacidad, donde encontramos que predominó la discapacidad moderada (puntuación del PedMIDAS entre 31 y 50 puntos) con 45 pacientes representando el 35,71%, seguido de la discapacidad ligera (puntuación del PedMIDAS entre 11 y 30 puntos) con 35 pacientes para un 27,78%, los pacientes con discapacidad mínima y severa fueron menos frecuentes (ver tabla).
Este resultado coincide con el reportado en otro estudio (30) donde predominó la discapacidad moderada presente en el 31% de los pacientes. Sin embargo en otro estudio de pacientes procedentes de la comunidad (30) fue más frecuente la discapacidad mínima encontrada en el 49,5% de los pacientes.
En otros dos estudios (46, 60) donde se determinó esta variable predominó la discapacidad severa, en uno de ellos (46) esta se encontró en el 31% de los pacientes y en el otro (60) esta se presentó en el 41,4% de los pacientes. La posible explicación al predominio de este tipo de discapacidad en estos dos estudios esta en relación a que los pacientes estudiados proceden de centros de referencia de cefalea donde supuestamente acuden los pacientes con mayor discapacidad debida a la enfermedad, en nuestro caso es un centro de atención secundaria donde son remitidos pacientes con variados grados de discapacidad debida a esta patología.
CONCLUSIONES
En la presente investigación existió un ligero predominio del sexo femenino, con una media de edad de 14,2 años. La migraña sin aura fue la más común en los pacientes del estudio, predominando la cefalea con una frecuencia de presentación semanal y de intensidad severa presentándose además en más de la mitad de los pacientes. Los síntomas y signos asociados al dolor más comunes fueron: las náuseas y/o vómitos, la palidez, la sonofobia y/o fotofobia así como la presencia de auras migrañosas. Con relación a los factores desencadenantes de la cefalea encontrados con mayor frecuencia: la tensión psíquica, el ejercicio físico y ciertos alimentos y más de un tercio de los pacientes presentaron una discapacidad moderada.
RECOMENDACIONES
Recomendamos incluir en próximos trabajos otras formas clínicas de migraña y sus variantes, las cuales pudieran también tener sus particularidades en la etapa de la adolescencia y realizar un estudio con técnicas de regresión logística encaminado a estudiar los determinantes de la discapacidad debida a la cefalea en los adolescentes.
ANEXO # 1
Criterios de la Sociedad Internacional de Cefalea de para el diagnóstico de migraña sin aura en la edad pediátrica.
(A) Al menos cinco ataques que cumplan los criterios B, C y D.
(B) Ataques de cefalea con una duración entre 1 y 72 horas.
(C) La cefalea debe tener al menos dos de las siguientes características:
(1)- Localización unilateral, puede ser bilateral o frontotemporal (no occipital)
(2)- Calidad pulsátil.