Inicio > Medicina Interna > Enfrentamiento clínico a la neumonía comunitaria en la atención secundaria > Página 2

Enfrentamiento clínico a la neumonía comunitaria en la atención secundaria

diferentes tablas para poder desarrollar el análisis de sus variables.

Tabla 1. Distribución de sujetos según edad y sexo.

Edad – Número – %

Menos de 45 – 29 – 11.6%

45-59 años – 41 – 16.4%

60-74 años – 93 – 37.2%

75-89 años – 49 – 19.6%

90 o más años – 38 – 15.2%

Total – 250 – 100%

Fuente: Encuesta.

En la tabla número uno se puede apreciar el alto índice de ingresos entre las edades de 69 y 89 años, donde se agrupó el mayor por ciento de los pacientes, lo cual puede estar en relación a la decadencia inmunológico que aparece en estos enfermos unido al aumento de las comorbilidades como la EPOC y la insuficiencia cardiaca entre otras. (16,17)

Tabla 2. Distribución de sujetos según sexo.

Sexo – Número – %

Masculino – 107 – 42.8%

Femenino – 143 – 57.2%

Total – 250 – 100%

Fuente. Encuesta

En este estudio, como muestra la tala 2, aparece como dato interesante se encontró un predomino muy discreto del sexo femenino que aunque no es estadísticamente significativo, no es resultado frecuente según la literatura revisada tanto nacional como internacional, donde la mujer esta menos expuesta a los factores de riesgo que inciden en esta enfermedad, aunque ya después de los 60 años desaparece la protección estrogénica, y aparecen las enfermedades cardiovasculares, además del alto índice de mujeres fumadoras. (18,19)

Tabla 3. Distribución de sujetos según enfermedades asociadas y salas de ingreso.

Enfermedades asociadas – Número – %

Insuficiencia Cardiaca Congestiva – 82 – 32.8%

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – 63 – 25.2%

Diabetes Mellitus – 48 – 19.2%

Insuficiencia renal crónica – 21 – 8.4%

Alcoholismo – 11 – 4.4%

Cirrosis hepática – 8 – 3.2%

Fuente. Encuesta

En la tabla número tres se observa que los factores de riesgo que más incidieron en la muestra están la insuficiencia cardiaca y la EPOC, que alcanzó 58% de los casos estudiados, siendo la diabetes mellitus el tercer factor de riesgo con una incidencia de 48 pacientes, el resto de los factores incidieron en menor cuantía, lo que pudo estar relacionado al promedio de edad donde la insuficiencia cardiaca es muy común, además del alto índice de fumadores en el universo estudiado que conlleva a la aparición de la EPOC, la diabetes afecta un grupo significativo de pacientes, estando incluso por encima de la tasa de diabetes en la población cubana, lo que demuestra la importancia de su protagonismo en las enfermedades infecciosas, (20,21)

Tabla 4. Distribución de sujetos según salas de ingreso.

Sala de ingreso – Número – %

Sala abierta – 167 – 66.8%

Sala de cuidados intermedios – 71 – 28.4%

Sala de cuidados intensivos – 12 – 4.8%

Total – 250 – 100%

Fuente. Encuestas

Como se puede observar en esta tabla, esto propicio que la gran mayoría de los casos ingresados no necesitaron de cuidados especializados por evaluarse de neumonías con co morbilidades pero sin peligro a la vida, y solo la minoría se evaluó como grave necesitando cuidados especializados, datos que coinciden en los resultados de otras instituciones dentro y fuera del país, donde se promueve el ingreso precoz de los pacientes con factores de riesgo y de edad avanzada para poder disminuir la mortalidad en esta enfermedad. (22-25)

Tabla 5. Distribución de casos según antimicrobiano empleado.

Antimicrobiano – Número – %

Cefalosporinas – 109 – 43.6%

Combinaciones – 75 – 30.0%

Penicilinas – 35 – 14.0%

Macrólidos – 31 – 12.4%

Total – 250 – 100%

Fuente: Encuesta.

En esta tabla número cinco se observa amplio uso de las cefalosporinas y de las combinaciones de drogas en concordancia con los casos ingresados ya con más de 60 años de edad y la gran mayoría con co morbilidades, estando acorde a las guías nacionales e internacionales sobre el uso adecuado de antibióticos en esos pacientes, lo que por supuesto incidirá positivamente en la evolución de estos casos. (26,27)

Tabla 6. Distribución de frecuencia según presencia de complicación.

Neumonías – Número – %

Complicadas – 58 – 23,2%

No complicadas – 192 – 76,8%

Total – 250 – 100%

Fuente. Encuestas

En la tabla número seis se puede observar el pequeño por ciento de casos complicados, lo que está en relación primer lugar con el ingreso precoz de los pacientes de edad avanzada o con comorbilidades, lo que impide que estos caso se compliquen, además de un manejo adecuado en la institución, lo que a su vez incidió en una mayor sobrevida de estos casos. (28,29)

Tabla 7. Distribución de frecuencia según estado al egreso

Egresos – Número – %

Vivos – 32

Fallecidos – 218 – 87,2%

Total

Fuente. Encuestas

Finalmente esta tabla nos muestra la mortalidad de estos enfermos donde solo una pequeña parte de ellos fallecieron, lo cual es debido a la rápida y oportuna intervención médica desde un diagnóstico oportuno, una clasificación adecuada, parte determinante en el ingreso de estos enfermos, y finalmente una terapéutica adecuada para el estado de los pacientes portadores de comorbilidades importantes, teniendo en cuenta además la presencia de resistencia antibiótica en los gérmenes de la comunidad. (30)

Discusión y conclusiones. En este estudio se encontró una mayor incidencia de la neumonía comunitaria en pacientes mayores de 60 años, siendo esta la capa más frágil de la población para estas sepsis, donde cada día aparecen gérmenes más agresivos y resistentes a los antibióticos, como dato interesante se observo