Inicio > Enfermedades infecciosas > Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue > Página 16

Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue

pacientes, la leucopenia fue el hallazgo de laboratorio que más se presentó en nuestro estudio representando el 69.9% del total de pacientes, seguido de la trombocitopenia que estuvo en el rango del 61.9% de todo la muestra, como hecho significativo de estos hallazgos fue que el 93.3% de los pacientes que sufrieron daño severo presentaron bajos niveles de leucocitos, plaquetas (66.6%) y todos presentaron hemoconcentración expresado en niveles de hematocrito altos como expresión de lesión endotelial importante con la consiguiente salida de líquidos del medio intravascular, comportándose estos tres parámetros hematológicos como grandes predictores de gravedad en dicha entidad nosológica.

También es significativo que el grupo que presento signos de alarma durante su estadía, manejo cifras bajas de plaquetas en el 85% de estos casos, siendo este parámetro junto con la elevación del hematocrito (32.2%) dos elementos que constituyeron por si solos predictores de alarma en este grupo estudiado. Como otro dato importante a señalar es que el 19.4% del total de pacientes estudiados presento elevación de las enzimas hepáticas como expresión de daño hepático en la infección por virus dengue, siendo más relevante en el grupo que presento signos de alarma con el (39.09%) y el que tuvo dengue severo que se expresó en el 80% de estos pacientes. La elevación de los niveles de creatinina no fueron significativos como predictor de daño renal en el curso de la infección por dengue, salvo tres pacientes que presentaron dengue severo que si cursaron con Insuficiencia renal aguda en el curso del shock establecido por la infección, los otros pacientes que se le elevaron los niveles de creatinina, guardaban relación con otras enfermedades crónicas que presentaban, que cursan con daño renal crónico.

En una investigación realizada durante una epidemia de dengue en Ciudad de la Habana en los años 2001-2002, reflejo que la trombocitopenia, hemoconcentración y el aumento de transaminasas hepáticas (alanin y aspartato – aminotransferasas) fueron más frecuentes en la FHD y SD (p< 0,05). Sin embargo 32,8 y 15,1% de los casos de FD tuvieron plaquetopenia menor de 150 y 50 x 109, respectivamente. Además, 59 de estos pacientes (38,8%) presentaron algún grado de hemoconcentración de 10% o más. La leucopenia fue el dato de laboratorio más encontrado, apareció en 162 casos, 108 con FD y 54 en la FHD. 46,48 Estos hallazgos se corresponden con los encontrados por el autor en esta investigación, aunque los complementarios de laboratorio, plaquetopenia y hemoconcentración, clásicamente descritos en la FHD, aparecen con variados grados de intensidad en algunos casos con FD. Estas observaciones apoyan el criterio de que el dengue es una sola enfermedad, con diferentes niveles de expresión clínica en cada paciente. 12,17

La leucopenia es muy frecuente en el dengue en cualquiera de sus presentaciones, esto sugiere que el leucograma constituye un análisis muy útil para el diagnóstico diferencial de la entidad. De manera similar el ultrasonido, es en la actualidad una importante herramienta para detectar salida de líquido a las serosas, imperceptibles con el examen físico del enfermo. 20

Como muestra la tabla (6) el hallazgo ultrasonográfico que más estuvo incidiendo en los tres grupos fue la hepatomegalia la cual se presentó por encima del 50% en casi todos los grupos y en un 53.4% de todos los pacientes que se incluyeron en el estudio, expresando de esta forma que el hígado constituye un órgano diana de preferencia en la infección por dengue. En la tabla también se expresa que a medida que la forma clínica de presentación de la enfermedad es más grave, existe más escape del lecho intravascular hacia el intersticio y cavidades de agua y electrolitos, lo cual conlleva al paciente al shock por dengue y se expresa en edema perivesicular que se presentó en el 46.6% de los pacientes con dengue severo, derrame pleural (13.3%), edema de asas intestinales (20%) y derrame pericárdico (26.6%) respectivamente.

Este estudio difiere desde el punto de vista de los hallazgos ecográficos con el realizado en Ciudad de la Habana en el año 2001-2002, el cual expresa que el engrosamiento de la pared vesicular (35,1%) y el derrame pleural (20,3%) aparecieron con más frecuencia en las formas graves de la enfermedad (p< 0,05). La esplenomegalia fue el hallazgo más frecuente en la FD (16,6%), presentándose también en 12,9% de la FHD. Solo 5 pacientes (4 de FD y 1 de FHD) presentaron hepatomegalia. La ascitis apareció en un solo caso, este de FHD. 46,48

En un estudio realizado en niños plantearon que la poliserositis que encontraron era tan frecuentemente en el examen clínico y por ultrasonido es muy común en las formas graves de dengue. El estudio en niños cubanos con DH en 1981, predominaron en los casos graves el hidrotórax y la ascitis.69 El autor de este estudio encontró ascitis y derrame pleural en 20 y 13,3% de los enfermos graves, respectivamente. La alta frecuencia de edema perivesicular coincide con la elevada frecuencia del dolor abdominal en nuestra serie.

  1. CONCLUSIONES:

De los pacientes que ingresaron con el diagnostico de sospecha de dengue en el Hospital Leonor Pérez durante la epidemia del año 2012, predomino el sexo masculino y los rangos de edad comprendidos entre los 30 y 49 años fueron los más afectados.

♠ La forma clínica más frecuente de los pacientes