ingresados fue dengue sin signos de alarma, y de los 15 pacientes que sufrieron la variante severa de la enfermedad el 73.3% presentaban edades por encima de los 50 años.
♠ La fiebre fue el signo clínico que más relevancia tuvo dentro del grupo estudiado, seguido de las artromialgias, cefalea y dolores óseos, y de las manifestaciones hemorrágicas, las petequias tanto espontaneas como provocadas con exámenes diagnósticos fueron las que más incidieron representando el 45.5%.
♠ La hipertensión arterial en los pacientes con dengue sin signos de alarma y el asma bronquial en los que desarrollaron manifestaciones de alarma, fueron los antecedentes patológicos que más prevalecieron en el grupo estudiado, así como fue el antecedente de haber padecido dengue la causa que más incidió en los pacientes que desarrollaron dengue severo.
♠ La leucopenia y trombocitopenia fueron los hallazgos de laboratorio que más presentes estuvieron, y el 93.3% de los pacientes que sufrieron dengue severo además presentaron hemoconcentración importante.
♠ El hallazgo ecográfico más frecuente en todos los grupos fue la hepatomegalia, y en los pacientes con la forma grave de la enfermedad, todos presentaban indicios de extravasación de fluidos caracterizado por edema perivesicular, de asas intestinales, derrame pleural o pericárdico.
- RECOMENDACIONES:
- Hacer extensivo este trabajo a todas las áreas de salud del municipio de Boyeros y realizar un programa de prevención y promoción, con el objetivo de modificar el modo y estilo de vida de los pacientes, trabajar en los factores de riesgo y adelantarse a la enfermedad.
- Continuar desarrollando estudios sobre el Dengue con vistas a profundizar en el conocimiento de las características clínico-epidemiológicas, lo que permitirá una mayor orientación de las acciones de salud en los niveles de atención primaria y secundaria.
- ANEXOS
Tabla 1: Distribución por sexo y grupos de edades de los pacientes ingresados con sospecha de dengue. Hospital Pediátrico Leonor Pérez, Municipio Boyeros.
Fuente: Historia Clínica y Encuesta realizada.
Tabla 2: Distribución de los pacientes según grupos de edades y formas clínicas. Hospital Pediátrico Leonor Pérez, Municipio Boyeros.
Fuente: Historia Clínica y Encuesta realizada. DSSA: Dengue sin signos de alarma. DCSA: Dengue con signos de alarma. DS: Dengue severo.
Tabla 3: Manifestaciones Clínicas más frecuentes de los casos estudiados. Hospital Pediátrico Leonor Pérez, Municipio Boyeros.
Fuente: Historia Clínica y Encuesta realizada.
Tabla 4: Relación entre los antecedentes patológicos personales y las formas clínicas de presentación del dengue. Hospital Pediátrico Leonor Pérez, Municipio Boyeros.
Fuente: Historia Clínica y Encuesta realizada. APP: Antecedentes patológicos personales. DSSA: Dengue sin signos de alarma. DCSA: Dengue con signos de alarma. DS: Dengue severo.
Tabla 5: Relación entre los hallazgos de laboratorio al ingreso y las formas clínicas de presentación del dengue. Hospital Pediátrico Leonor Pérez, Municipio Boyeros.
Fuente: Historia Clínica y Encuesta realizada. DSSA: Dengue sin signos de alarma. DCSA: Dengue con signos de alarma. DS: Dengue severo.
Tabla 6: Relación entre los hallazgos ultrasonográficos y las formas clínicas de presentación del dengue. Hospital Pediátrico Leonor Pérez, Municipio Boyeros.
Fuente: Historia Clínica y Encuesta realizada. DSSA: Dengue sin signos de alarma. DCSA: Dengue con signos de alarma. DS: Dengue severo.
Tablas – Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue
Tablas – Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue
Bibliografía
1. Arieta CA. El dengue. [en Internet]. [Consultado: 3 de diciembre de 2011].Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos66/el-dengue/el -dengue2.shtml
2. Dengue. Wikipedia. [Consultado: 3 de diciembre de 2011]:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dengue
3. Cagliani M. Dengue,