Inicio > Enfermedades infecciosas > Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue > Página 2

Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue

El primer reporte de caso definitivo data de 1789, y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término «fiebre rompehuesos», por los síntomas de mialgias y artralgias que se le asocian. 2,4,5

El dengue febril y el Aedes aegypti puede parecer que están extendiendo su distribución geográfica en América tropical, donde se ha demostrado la presencia de los 4 serotipos con una pandemia mayor de dengue tipo 1, que se inició en 1977 en Jamaica, se propagó por el Caribe y Centroamérica, hasta Texas, Estados Unidos. En este período 1977-1980, se supone que millones de personas fueron infectadas por el virus, pues tan sólo en Cuba el 42% de sus 10.000.000 habitantes se infectaron con el dengue 1. 6 El dengue febril hemorrágico apareció en Cuba en 1981, con 344 203 casos y 158 defunciones causadas por el serotipo 2. 7 Hasta el 31 de octubre de 1996, se habían notificado a la OPS 190 527 casos de dengue y FHD, de los cuales, el 69% ocurrió en Brasil, y los 4 serotipos seguían circulando en las Américas. 6

El incremento de la incidencia del dengue, las epidemias de los últimos años, así como la circulación de múltiples serotipos han sido factores responsables de la emergencia y diseminación de FHD/SCD en el Caribe y Latinoamérica. 6

Actualmente los 4 serotipos del virus dengue circulan con regularidad en las Américas y al menos en 14 países se ha registrado la presencia simultánea de más de un serotipo en la población. 8 Una interesante observación fue la temporal desaparición del serotipo DEN-3 que fue aislado por última vez en 1977-1978 en Colombia y Puerto Rico, respectivamente, desapareciendo hasta 1994, cuando fue aislado en Nicaragua y Panamá. 5-9 En 1995 este virus se expandió a países de América Central y México, donde resulta el responsable de importantes brotes epidémicos en este país. 10

La epidemia de dengue se ha extendido por no pocas naciones latinoamericanas y del Caribe. Expertos en el tema, que han prestado asesoramiento en países de la región como consultores de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alertan que en los últimos años, esta enfermedad ha afectado a todos los países de América, excepto a Chile y Uruguay. 10

Aproximadamente 2 500 millones de personas tienen riesgo de contraer esta afección; más de 100 países han notificado anualmente epidemias de dengue (cerca de 50 millones de casos) y dengue hemorrágico (250 000 millones), con más de 500 000 pacientes hospitalizados y 20 000 defunciones. 11

De hecho, en Cuba han ocurrido grandes epidemias de dengue. La primera en 1977 cuando circuló el serotipo 1 que afectó aproximadamente a 400 000 cubanos; la segunda en 1981, donde se describió por primera vez la forma de dengue hemorrágico en las Américas y circuló un serotipo 2, con 158 fallecidos, de ellos 101 niños. Posteriormente, en 1997 ocurrió otra (serotipo 2), localizada esta vez solo en la ciudad de Santiago de Cuba, que afectó a 3 012 personas, con 205 casos de dengue hemorrágico y 12 fallecidos. Igualmente, en noviembre del 2001 se produjo en Ciudad de la Habana otra epidemia de dengue y al unísono se generó en la ciudad de Santiago de Cuba un brote de transmisión que afectó a 28 personas en una sola manzana del consejo popular Guillermón Moncada, perteneciente al área de salud Finlay, el serotipo que circulaba en esa oportunidad era el dengue 3. 6

Se considera que el primer brote del que se tiene noticias ocurrió en la isla de Java en 1779, y en Estados Unidos (Filadelfia), al año siguiente. 7 En 1827 ocurrió la primera pandemia de dengue en el Caribe y la costa atlántica de Estados Unidos, 12-13 y en 1848 la segunda, donde se incluyen las ciudades de La Habana y Nueva Orleans. 7 Ya la tercera pandemia, en 1879, aconteció en el Caribe también, e incluyó a Cuba, Bermudas, Panamá, Puerto Rico, Islas Vírgenes y Venezuela. 14

Una pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los años 1950 y 1975 por dengue hemorrágico, que se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los niños de diversos países de esa región. El dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el dengue se ha convertido en la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos, y que afectan a los seres humanos, después de la malaria. Hubo un grave brote de la variedad hemorrágica en Río de Janeiro en febrero de 2002, que afectó a alrededor de 1 millón de personas. 6-14

Se cree que la causa de que el dengue se haya esparcido por el mundo fue la Segunda Guerra Mundial 2 como ya se refirió con anterioridad, esta la convirtió en global; a medida que las tropas se trasladaban por diferentes partes del mundo, llevaban el virus y al mosquito con ellos. Justamente la pandemia, comenzó luego de la guerra, hacia 1950. 6-8

Para 1975, el dengue se convirtió en una enfermedad que cubría gran parte del mundo, y causaba muertes constantes, principalmente entre los niños. Ya a partir de los años 80 del pasado siglo XX, se volvió una epidemia común.

El dengue es en la actualidad, una de las más frecuentes arbovirosis que afectan al hombre, y constituye un severo problema de Salud Pública en el mundo, especialmente en la mayoría de los países tropicales, donde las condiciones del