constituye cuatro serotipos virales serológicamente diferentes (dengue 1, 2, 3, 4) que comparten analogías estructurales y patogénicas con una homología de secuencia de 70% aproximadamente, que es mayor entre los serotipos 1-3 y 2-4. Hay diferencias en el origen evolutivo de los cuatro serotipos y cualquiera de ellos pueden producir las formas más graves de la enfermedad, aunque se ha descrito que los serotipos 2 y 3 se asocian a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos. 27,28
El genoma viral codifica 3 proteínas estructurales, la capside (C) que rodea y protege al ácido nucleico, la proteína de membrana (M) y la envoltura (E). La glicoproteína E es la principal en relación con la biología del virus y la inmunidad humoral. Ella media la fusión de membrana, induce la formación de anticuerpos neutralizantes, inhibidores de la hemaglutinación y anticuerpos imunoamplificadores, además en ella se localiza el receptor viral. La utilización de anticuerpos monoclonales, ha permitido identificar tres dominios antigénicos en la proteína E que correlacionan adecuadamente con los tres dominios definidos en su estructura molecular (dominios I, II y III). La proteína prM (precursor de la proteína M) protege a la proteína E del pH ácido del medio, durante la maduración viral que evita su cambio conformacional irreversible. 28
El genoma viral codifica 7 proteínas no estructurales 5′-C-prM-E-NS1-NS2A-NS2B-NS3-NS4A-NS4B-NS5-3′ la proteína NS1 participa en la maduración viral, la proteína NS3 tiene función helicasa y proteasa y en la NS5 radica la función polimerasa del virus. 28
Estudios actuales sugieren que el virus del dengue se originó de un virus de primate no humano hace casi 1 000 años en el continente africano o asiático, y la transmisión al hombre ocurrió en un período entre 320 a 125 años. Los 4 serotipos, pudieran haber surgido a partir de poblaciones de primates separadas desde el punto de vista geográfico o ecológico, lo que permitió la evolución independiente de los serotipos. 12 Se estima que la diversidad genética del virus dengue debe haber ocurrido casi de manera simultánea para los 4 virus durante el siglo pasado. 28
La variación genética observada en cada serotipo lo integran en genotipos, el estudio del gen que codifica la proteína E ha sido el más utilizado para la clasificación. Las cepas de Den 2 y de Den 3 de origen asiático se han asociado al desarrollo de epidemias de Fiebre Hemorrágica del Dengue y Síndrome de Choque Dengue (FHD/SCD). Por otra parte, los llamados genotipos americanos de estos 2 tipos virales no se han relacionado hasta el momento con la forma severa de la enfermedad. 29
Los estudios realizados por Leitmeyer y otros, han demostrado la presencia de determinantes de virulencia localizados en la proteína E y en el extremo 3′ no codificante. 28,30
Las cepas que contienen estos cambios tiene mayor capacidad de replicación en monocitos, en cultivos de células endoteliales y en mosquitos A. aegypti, lo que sugiere una mayor virulencia. 28,31
Estudios actuales han demostrado la presencia de varias poblaciones virales en un mismo huésped (quasispecies) y recombinación entre cepas de un mismo serotipo, la diversidad genética de los virus del dengue, pueden tener implicaciones en la emergencia de estos agentes por la producción de cepas productoras de una mayor viremia, severidad clínica y mayor capacidad de transmisión; también pudiera asociarse a la aparición de virus de antigenicidad alterada o a cambios de tropismo. 28,32
Vector:
En 1906, Bancroft publico las primeras evidencias de que el mosquito Aedes aegypti era el vector transmisor de la fiebre del dengue, en la actualidad se sabe que además del Aedes aegypti, también el mosquito Aedes albopictus es vector transmisor de la enfermedad; estos mosquitos tienen las características de ser domésticos, y se encuentran en el hábitat humano; no sobrevive en el invierno y se reproduce en cualquier objeto que contenga agua y que no esté rodeado de tierra.
El radio de vuelo de la hembra es de unos 100m y la postura la realiza por las tardes; si las paredes están lisas los huevecillos se esparcen por la superficie, pero usualmente se quedan pegados a las paredes del recipiente. El mosquito hembra se mantiene picando durante el día y a veces de noche, en especial en habitaciones iluminadas. El mosquito adulto no resiste el frió y para ellos resulta mortal la temperatura de 6°C, aunque más altas de 43°C durante 5 minutos también son mortales. 16
Huésped:
Se reconocen 3 huésped naturales: el hombre, los primates y el mosquito Aedes, aunque solo el hombre es capaz de expresar las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Transmisión:
Se transmite por la picadura de la hembra del mosquito Aedes infectada. Luego que el mosquito pica a un individuo enfermo, el virus lleva a cabo dentro de él un ciclo de multiplicación de 2 a 15 días (promedio 7) días requeridos para hacerse infectivo, denominado periodo de incubación extrínseca, a partir de este momento el mosquito es portador del virus y continua infectando cada vez que pica por el resto de su vida. 1,16
Período de Incubación: