la infancia. Jean Piaget consideraba que la inteligencia es una forma de adaptación biológica en la búsqueda de lograr un equilibrio en el exterior. No podemos dejar de mencionar a Lev Vygotsky, propone una teoría donde el curso evolutivo esta mediado sociogenéticamente, dicho curso depende de los procesos de aprendizaje que ocurren en la interacción educativa y en situaciones culturales organizadas (Engler, 1996).
Psicología social.
La cognición social estudia, desde el enfoque de la psicología social, cómo comprendemos, recordamos y predecimos la conducta de otras personas (Kimble, Hirt, Diaz-Loving, Hosch, Lucker y Zárate, 2002). Además Lewin (1951) citado por Barra (1998), afirma que el contexto social influye en el individuo a través de la percepción y la interpretación que el sujeto hace del contexto social. Así también la cognición social estudia los mecanismos psicológicos en la toma de decisiones y los juicios sociales, que son la manera de evaluar a los demás, los juicios causales, es decir, cómo deducimos las causas a partir de los eventos y los juicios de probabilidad, o sea, como calculamos la probabilidad de los eventos y los empleamos para la toma de decisiones (Kimble y otros, 2002). Temas como la inferencia social, las teorías de la atribución, los sesgos en el proceso de atribución y los juicios sobre la probabilidad son todo parte de la cognición social estudiada desde la psicología social.
Definiciones.
Cognición social.
En este sentido, Rodríguez, Fernández, Bagney, Dompablo, Torio, Rodríguez, Arias, y Rodríguez, (2013) definen a la cognición social al conjunto de operaciones mentales que subyacen a las interacciones sociales, como percibir, interpretar y generar respuestas ante las intenciones, emociones, tendencias y comportamientos de otros.
Para Condor y Antaki (1997) la cognición social hace referencia al procesamiento mental de la información acerca del mundo social.
Penn y otros (1997) citado por Rodríguez y Touriño (2010), definen a la cognición social como procesos cognitivos implicados en cómo la gente piensa sobre ella misma, otras personas, situaciones sociales e interacciones.
Existen cinco procesos básicos dentro de la cognición social entre estos se encuentran el procesamiento emocional, la percepción social, la teoría de la mente (ToM), los esquemas sociales y el estilo atribucional.
Procesamiento emocional.
Es similar a la inteligencia emocional e incluye identificar cómo se sienten las personas, integrar los sentimientos de manera que las emociones faciliten el pensamiento, comprender las causas de las emociones y regular emociones de manera que ayuden a promover el crecimiento emocional (Rodríguez y otros, 2013). Al respecto, Rodríguez y Touriño (2010) sostienen que los seres humanos poseen la capacidad de reconocer las emociones manifestadas en las distintas expresiones faciales presente desde los seis meses. Ekman y Friesen (1971) citado por Ortega, Tirapu y López (2012), demostraron que las emociones básicas (alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco) son reconocidas a través del rostro de forma universal.
Percepción social.
Rodríguez y otros (2013), definen a la percepción social como las habilidades para identificar roles, reglas y contexto social. Se trata de inferir ciertas características de un evento o experiencia, como el estado de ánimo, las intenciones, el tipo de vínculo entre otros aspectos. Dichas características tienen que ver con el tipo de relación que se establece entre las personas. En otras palabras es el proceso mediante el cual se forma una primera impresión de una persona y como se establece la relación. Para Ortega y otros (2012) incluye las capacidades para valorar reglas y roles sociales, así como para valorar el contexto social.
Teoría de la mente.
Rodríguez, Acosta y Rodríguez (2010) mencionan que el término “teoría de la mente” (ToM) fue empleado por primera vez por David Premack Y Guy Woodruff en 1978, para explicar la conducta ante una situación problemática donde había que elegir dos opciones. El concepto teoría de la mente se define como la capacidad de atribuir estados mentales a uno mismo y a los otros (Premack y Woodruff, 1978). Por otro lado Tirapu, Pérez, Erekatxo y Pelegrín (2007) definen el concepto ToM como una habilidad heterometacognitiva donde un sistema cognitivo logra advertir los contenidos de otro sistema cognitivo. El concepto ToM se ha asociado con la esquizofrenia (Rodríguez y otros 2010), el autismo (Gómez, 2010) y con trastornos generalizados del desarrollo (Portela, Vírsedo y Gayubo, 2003).
Esquemas sociales.
Se refiere a la conciencia de los roles, reglas y objetivos que caracterizan las situaciones sociales y guían las interacciones sociales (Rodríguez y otros, 2013). Además Ortega y otros (2012) consideran que los esquemas sociales permiten a la persona saber cómo debe actuar, cuál es su rol y el de los demás en esa situación, las reglas que rigen en ese momento y los motivos por los que se encuentra ahí.
Estilo atribucional.
La atribución es el proceso cognitivo en el cual se trata de explicar las situaciones que se experimentan. Refleja cómo las personas infieren las causas de eventos concretos positivos o negativos. Existen atribuciones externas o internas (Rodríguez y otros, 2013). Es la manera en que cada sujeto interpreta y explica las causas de un resultado determinado, ya sea positivo o negativo (Ortega y otros, 2012).
Teorías y modelos.
El desarrollo cognitivo de John H. Flavell.
Para Flavell (1976), citado por León (2007) propuso un modelo de cognición social, donde el niño conoce, organiza y representa su realidad social; en su teoría del desarrollo social se refiere a un yo sensomotor, un yo preconceptual, un yo conceptual y finalmente un yo formal. Este avance en el desarrollo social del niño, determina la comprensión social, en primer lugar, de sí mismo, después de su entorno y