cuyos trabajos tuvieron mucha influencia en la filosofía y psicología de la Edad Media (Leahey, 2004).
Polvan (1969) citado por Butcher y otros, (2007) indican que el primer hospital mental se fundó en Bagdad en el 792 D.C. en dicho hospital el enfermo recibía un tratamiento humanitario muy distinto al tratamiento de los europeos.
La investigación científica.
El renacimiento fue una época donde se rompe con un pasado oscuro caracterizado por la ignorancia y la superstición de la Edad Media. Se considera el año 1453 como el inicio del Renacimiento con la caída de Constantinopla (Leahey, 2004).
Al inicio de esta época se destacan los aspectos humanos de la vida, surge la investigación científica y se dejan detrás las supersticiones entorno a la enfermedad mental (Butcher y otros, 2007).
El surgimiento de la investigación científica se da en la Europa del siglo XVI. Paracelso (1490-1541) un médico suizo quien critico las supersticiones de la época, este médico atribuía la conducta anormal a causas físicas y no tanto a posesiones demoniacas. Sin embargo consideraba que la luna ejercía una influencia sobre el ser humano (Butcher y otros, 2007).
Johann Weyer (1515-1588) médico alemán considerado como el padre de la psicopatología moderna, en sus publicaciones argumentaba que las personas acusadas de brujería, pacto con Satanás y posesiones demoniacas en realidad eran personas con problemas mentales y que se estaban cometiendo errores muy graves con personas inocentes (Butcher y otros, 2007).
Franz Joseph Gall (1758-1828) fisiólogo alemán fundador de la frenología, investigó la relación entre las funciones mentales y el medio ambiente. Localizo algunas áreas cerebrales definiendo sus funciones, resumiendo sus ideas considero que cada área cerebral tiene una función psicológica, a mayor desarrollo de dicha área mayor presencia en el comportamiento del sujeto y es en las protuberancias o depresiones del cráneo donde se refleja el mayor desarrollo de las facultades mentales (Olabarria, 2009).
En el siglo XVI existieron instituciones públicas para atender a los enfermos mentales, sin embargo los paciente no recibían un cuidado y tratamiento adecuados sino era para “limpiar” las calles de personas donde probablemente su enfermedad era la pobreza (Butcher y otros, 2007).
En la España del siglo XVI se registraron a todos los pobre que se encontraban mendigando en la calles, en sus casas u hospitales. Se les asignaba un trabajo que estuviera de acuerdo a sus capacidades, solo a los enfermos mentales se les atendía a los asilos para dementes u hospital para inocentes (Pileño, Morillo, Salvadores y Nogales, 2003).
Mientras tanto en México el primer asilo para enfermos mentales fue el de San Hipólito fundado en el año 1567 por Bernardino Álvarez, la construcción fue hecha pensando en la atención de los enfermos mentales, de los pobres y mendigos (Viqueira, 1965).
Definición de esquizofrenia.
El término esquizofrenia está compuesto de dos palabras griegas, esquizo del griego σχίζειν (schizein), que significa “escindir” y frenia del griego φρήν (phren), que significa “mente”. Por lo tanto, esquizofrenia significa “mente escindida” (Belloch, Sandín y Ramos, 2008).
Rufo de Éfeso médico griego del Imperio Romano describe a la melancolía con lo que hoy consideraríamos como fóbicos, paranoicos y obsesivos (Álvarez y Colina, 2011).
Álvarez y Colina (2011), citan a Constantino el Africano (1020-1087), quien describe a la melancolía de esta manera “Otros oyen aguas que corren, vientos que se mueven tempestuosos, voces temibles y terribles, que suenan en sus oídos, sonidos que no cesan ni de día ni de noche. Todas esas cosas son falsas. Para otros que tienen el olfato corrupto, todas las cosas huelen fétidas”.
Álvarez y Colina (2011), mencionan que el planteamiento fenomenológico define a la esquizofrenia como un trastorno de la conciencia y, en particular, de la identidad personal (ipseidad), cuyas alteraciones características serían una suerte de hiperreflexividad por la que toma presencia la propia articulación de uno con el mundo y una concomitante disminución del sentido del yo como sujeto de la experiencia.
Emil Kraepelin (1856-1926) a principios del siglo XX describió una enfermedad a la que llamo demencia precoz, a la que considero una enfermedad crónica que se inicia en la juventud, sus síntomas son una pobreza de pensamiento, una pérdida de juicio con incoherencia, un desvinculamiento afectivo y una ausencia de la voluntad (Doron y Parot, 2008).
Por otro lado Eugen Bleuler (1857-1939) a él se le debe el término esquizofrenia e iniciador de la psiquiatría del siglo XX su influencia perduro hasta los años 70´s. Bleuler publicó Dementia praecox oder Gruppe der Schizophrenien, donde describía el rasgo psicopatológico característico de la esquizofrenia, la escisión del yo. Con lo que surge el término “esquizofrenia” (mente escindida) (Novella y Huertas, 2010).
La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta al pensamiento, las emociones y el comportamiento, caracterizado por ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico y síntomas negativos tales como aplanamiento afectivo, abulia o alogia. (DSM-IV, 1994).
Por último la definición dada en el diccionario de la APA (2010) la definición es la siguiente, trastorno psicótico que se caracteriza por perturbaciones en el pensamiento, en la sensibilidad emocional y en el comportamiento.
Teorías y modelos.
Teoría cognitiva.
En la década de los 70´s se replanteo la importancia de las percepciones y pensamientos dejando de lado la conducta observable (Butcher y otros, 2007).
De esta nueva visión surge la terapia cognitiva, este modelo terapéutico establece que los pensamientos influyen en las emociones, motivaciones y comportamientos (Butcher y otros, 2007).
La terapia cognitiva revoluciono la