consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado: Fiebre (070307): Ninguno (5) y Malestar general (070311): Moderado (3).
Intervenciones NIC: Control de infecciones (6540). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación; utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos; lavado de manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes y empleo de precauciones universales. También llevamos a cabo la intervención NIC Administración de medicación (2300), que incluía algunas intervenciones como las siguientes: tomar nota de alergias del paciente antes de la administración de cada antibiótico y suspender su infusión si así procediese; administrar el antibiótico pautado con la técnica y vía adecuadas y observar si se produjesen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
Diagnóstico V: Déficit de autocuidado: uso del inodoro (00110). Relacionado con prescripción médica de reposo absoluto en postoperatorio inmediato y efecto residual de la anestesia general, manifestado por incapacidad del paciente para levantarse e ir al baño autónomamente.
Resultado NOC: Autocuidados: Uso del inodoro (0310). Nuestro objetivo principal fue suplir la necesidad de autocuidado relacionada con la evacuación vesical hasta que el paciente pudiese hacerlo por sí mismo (retirada del catéter urinario). Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado: Entra y sale del cuarto de baño (031003): Gravemente comprometido (1).
Intervención NIC: Manejo de la eliminación urinaria (0590). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: Comprobar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color a través del sondaje vesical y observar si existen signos y síntomas de obstrucción urinaria.
Diagnóstico VI: Termorregulación ineficaz (00008). Relacionado con falta de protección térmica, hipoperfusión hística e infusión de líquidos a temperatura ambiente por vía intravenosa durante la cirugía, manifestado por temperatura de 34,5ºC a su llegada a la unidad.
Resultado NOC: Termorregulación (0800). Nuestros principal objetivo fue el mantenimiento de la temperatura del paciente dentro del rango de valores fisiológicos (36º-36,9ºC). Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado: Hipotermia: sustancialmente comprometido (2).
Intervenciones NIC: Regulación de la temperatura (3900) y manejo ambiental (6480) Para ello llevamos actividades de Enfermería como: observar el color y la temperatura de la piel; utilizar un colchón térmico y mantas calientes para ajustar la temperatura corporal alterada; evitar exposiciones necesarias, corrientes o exceso de frío y ajustar la temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente.
Diagnóstico VII: Disconfort (000214). Relacionado con postoperatorio, manifestado por queja verbal (y no verbal) de malestar por parte del paciente.
Resultado NOC: Nivel de malestar (2109). Nuestro objetivo principal fue recuperar el estado de bienestar del paciente. Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado: Dolor (210901): Moderado (3) e Inquietud (210914): Moderado (3).
Intervención NIC: Manejo ambiental: confort (6482). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo; determinar fuentes de incomodidad y factores ambientales irritantes, controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos y proporcionar o retirar mantas para fomentar la comodidad en cuanto a temperatura.
Diagnóstico VIII: Dolor agudo (000132). Relacionado con postoperatorio, manifestado por queja verbal (y no verbal) de dolor por parte del paciente.
Resultado NOC: Control del dolor (1605). Nuestro objetivo principal fue la minimización del nivel de dolor del paciente hasta la desaparición de su etiología. Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado: Atragantamiento, reconoce el comienzo del dolor (160502): Reconoce el comienzo del dolor: Siempre demostrado (5) y Refiere dolor controlado: Raramente demostrado (2). También empleamos el resultado NOC Nivel de dolor (2102), mediante el que nos propusimos el mantenimiento continuo del dolor en niveles bajos y soportables.
Intervenciones NIC: Manejo del dolor (1400) y Administración de analgésicos (2210). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluyese la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes; comprobación de historial de alergias a medicamentos previa administración (recordemos que el paciente era alérgico al dexketoprofeno); asegurarnos de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes y el fomento de periodos de descanso / sueño adecuados que facilitasen el alivio del dolor
Diagnóstico IX: Riesgo de shock (000205). Relacionado con el perdida hemática significativa durante intervención quirúrgica.
Resultado NOC: Severidad de la pérdida de sangre (0413). Nuestro objetivo principal fue controlar y mantener la estabilidad hemodinámica del paciente y evaluar signos y síntomas que pudieran indicar una alteración significativa de la volemia. Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado: Disminución de la presión arterial sistólica (041309): Sustancial (2) y Aumento de la frecuencia cardiaca apical (041311): Sustancial (2).
Intervención NIC: Manejo del Shock (4250). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: Monitorizar los signos vitales (incluida presión venosa central); administrar fármacos vasoactivos y fluidoterapia con cristaloides y coloides (por orden médica); sondaje vesical para monitorizar función renal horaria y mantener, al menos, una vía intravenosa permeable.
- EVOLUCIÓN DEL CASO
Mediante el trabajo colaborativo con el resto de profesionales del equipo multidisciplinar y aplicación de las medidas planificadas por el profesional de Enfermería, se consiguió devolver la temperatura del paciente a niveles fisiológicos. En lo relativo a las constantes vitales, la fluidoterapia y la limitación de la pérdida hemática consiguió devolver la tensión arterial y la frecuencia cardiaca a valores dentro de los rangos fisiológicos, consiguiendo así la estabilidad hemodinámica del paciente y disminuyendo el importante riesgo de shock que tenía al ingreso. El nivel de dolor y disconfort del paciente permanecieron controlados casi continuamente durante su estancia en la unidad. La mejoría progresiva del estado de salud del paciente hizo que el patrón respiratorio ineficaz despareciese, de tal forma que este pudo mantener, a partir de