Colitis ulcerosa: generalidades, signos y síntomas, complicaciones y tratamiento
Autora principal: María Bareche Rivarés
Vol. XVII; nº 2; 115
Ulcerative colitis: generalities, signs and symptoms, complications and treatment
Fecha de recepción: 09/12/2021
Fecha de aceptación: 14/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 115
Autor principal: María Bareche Rivarés, Hospital San Jorge, Huesca, Aragón, España.
Otros autores: María Maza Pérez, Hospital San Jorge, Huesca, Aragón, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/. El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen: La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica debida a una respuesta del sistema inmunitario desproporcionada que produce lesiones (úlceras o llagas) a lo largo del intestino grueso. No es una enfermedad hereditaria, ni tampoco contagiosa, aunque existan numerosos genes involucrados. El riesgo de sufrirla es de un 6% si un familiar de primer grado la padece, si hubiera dos familiares aumentaría la probabilidad.
Su causa es desconocida, pero se considera que es debida a la interacción de factores genéticos, bacterias y virus, respuesta inmune y los factores ambientales. No existe un tratamiento definitivo para la cura de esta enfermedad, aunque llevar una dieta equilibrada (evitando las grasas), modificando el estilo de vida y el uso de determinados medicamentos ayudan a controlarla.
Palabras clave: colitis ulcerosa, enfermedad inflamatoria intestinal, hemorragia, úlceras y flora intestinal.
Abstract: Ulcerative colitis is a chronic inflammatory intestinal disease caused by a disproportionate response of the immune system that produces injuries (ulcers or sores) along the large intestine. It is not a hereditary disease, nor is it contagious, although there are numerous genes involved. The risk of suffering it is 6% if a first-degree relative suffers it, if there were two relatives the probability would increase. Its cause is unknown, but it is considered to be produced by the interaction of genetic factors, bacteria and viruses, immune responses and environmental factors. There is no definitive treatment for the cure of this disease, although a balanced diet (avoiding fats), lifestyle modifications and the use of certain medications help to control it.
Keywords: ulcerative colitis, inflammatory bowel disease, bleeding, ulcers and intestinal flora
INTRODUCCIÓN
La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad intestinal inflamatoria de tipo crónico que afecta al tubo digestivo, principalmente al revestimiento más profundo del intestino grueso (colon y recto, siendo esta última la más frecuente). Es caracterizada por la inflamación y ulceración (llagas) de las paredes del intestino. Aunque también puede presentar manifestaciones fuera del aparato digestivo, como en la piel, hígado, ojos, cálculos biliares, dolor articular…
Generalmente lo síntomas no se presentan de manera súbita, suelen ser progresivos. Suele evolucionar de modo recurrente, con brotes.
La CU provoca debilidad, a veces incluso puede provocar complicaciones que ponen en peligro la vida de la persona que la padece.
No existe una cura conocida para esta enfermedad, pero el tratamiento reduce los signos y síntomas de manera significativa. Es muy importante el diagnóstico precoz y el seguimiento de esta enfermedad, ya que aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon.
La causa de la colitis ulcerosa, se desconoce cómo tal. Pero se sabe que es debida al resultado de la interacción entre la predisposición genética, ya que existe una predisposición con los familiares de primer grado de personas afectadas (tienen un riesgo de 4 a 20 veces mayor que las personas que no tienen familiares con CU, es decir entre el 5-15%), los factores medioambientales, la flora intestinal y los agentes infecciosos.
En condiciones normales, el sistema inmune se encuentra expuesto a sustancias que causan daño y a bacterias comensales que forman parte de la flora intestinal habitual. Para que funcione correctamente debe haber un equilibrio entre las dos y que no haya una respuesta inflamatoria inadecuada y exagerada, que es lo que inicia la enfermedad. Ya que esta respuesta se prolonga en el tiempo, y debido a esto la colitis ulcerosa se vuelve crónica.
En el mundo, se diagnostican 15-20 casos anuales por cada 100.000 habitantes y está aumentando progresivamente. La incidencia es mayor en países desarrollados y que tienen mucha industria. En estos datos es donde vemos que los factores ambientales influyen mucho en el desencadenamiento de la colitis ulcerosa.
La CU puede afectar a cualquier grupo de edad, presentando picos de incidencia entre los 7 y 12 años, entre los 15 y 30 años, y entre los 50 y 70 años, tanto en hombres como en mujeres. Aunque tiene más prevalencia en los hombres.
Las zonas afectadas pueden ser: Tabla 1: zonas afectadas de la colitis ulcerosa (ver en anexos).
- Proctitis ulcerosa: se limita a la zona cercana al ano (recto).
- Proctosigmoiditis: afecta al recto y sigma (extremo inferior del colon).
- Colitis izquierda o CU distal: La inflamación va desde el recto hasta el sigma y colon descendente. (hasta ángulo esplénico).
- Pancolitis: afecta al colon en su totalidad.
¿Qué factores pueden influir en la aparición de la CU?
- Infecciones gastrointestinales previas: si se ha padecido infecciones por bacterias como la salmonela, shigella y campylobacter hay más probabilidad de desencadenar el proceso inflamatorio ya que estas personas están más predispuestas a sufrirla.
- Tabaco: tiene relación directa. Le evolución de la inflamación, de pacientes fumadores en comparación con pacientes que no lo son, es mucho más intensa y de gravedad moderada.
- Fármacos: no hay evidencias claras sobre el consumo de fármacos, pero sí que se ha relacionado algún brote después de haber consumido algún AINE, por lo que se deben tomar con mucha precaución. También existe una pequeña relación con los anticonceptivos orales, sobre todo si llevan altas dosis de estrógenos y se están tomando durante largos periodos (más de 5 años).
- Dieta: existe una relación en el consumo de aceites reciclados.
- Estrés: repercute de manera negativa, aunque no es una causa directa de aparición de la enfermedad.
¿Qué factores pueden prevenir la aparición de la CU?
- Apendicectomía y amigdalectomía: ya que el apéndice y las amígdalas son órganos del sistema linfoide intestinal. En algunos casos se ha observado que extirparlos antes de los 20 años, si se sufre apendicitis aguda, puede suponer un factor protector y así evitar el desarrollo de la CU.
- La lactancia materna: sólo en el caso de que se extienda por un tiempo superior a 3 meses.
Los síntomas dependen de la localización y de la severidad de la inflamación. A nivel de recto, el sangrado rectal podría ser el único signo de la enfermedad. A nivel de sigma, podrían aparecer diarreas con sangre, cólicos abdominales y sensación de evacuar sin hacerlo.
A nivel de colon izquierdo, aparecería diarrea con sangre, dolor, cólicos y una necesidad urgente de evacuar. Y cuando afecta totalmente a todo el colon puede provocar episodios más intensos de diarrea con sangre, cólicos abdominales, fatiga y una pérdida de peso notoria.
Los signos y síntomas más habituales son:
- Diarrea (con mucosidad, sangre o pus): es el síntoma más frecuente. En la pared del colon hay muchos vasos sanguíneos y debido a las úlceras originadas por la inflamación, pueden originar sangrados.
- Dolor abdominal y cólicos, depende de la gravedad de la inflamación. Puede ser causado por contracciones musculares asociados a los propios movimientos intestinales.
- Fiebre: debido al proceso inflamatorio. Si la fiebre es muy elevada puede ser indicativo de que puede ser también un proceso infeccioso, originando complicaciones (fístulas, abscesos…)
- Pérdida de peso, no es muy frecuente. Pero si la mucosa intestinal está muy dañada, no se absorben bien los nutrientes lo que les produce la pérdida de peso.
- Sensación de evacuar, aunque el intestino esté vacío.
- Anemia: los síntomas más frecuentes son cansancio, fatiga, malestar general, palidez…
- Otras manifestaciones extraintestinales: alteraciones en otros órganos del cuerpo. Suele ser el resultado de la inflamación asociándose con un brote de la enfermedad.
¿Por qué aparece un brote de CU?
Un brote es un progreso acelerado de los síntomas. Pueden ocurrir con una diferencia de semanas, meses o años. No todos los brotes son iguales, varían los síntomas y la intensidad de estos.
Pueden aparecer sin ninguna relación con algo que haya hecho la persona que la padece, pero generalmente influye el estilo de vida, la dieta y los medicamentos. Pueden durar días o semanas.
¿Cómo se diagnostica la CU?
Análisis:
- Análisis de sangre: para controlar que no aparezca anemia ni infección.
- Muestra de heces: ya que puede indicar colitis ulcerosa la presencia de glóbulos blancos o algunas proteínas.
Endoscopias:
- Sigmoidoscopia flexible
- Colonoscopia: es la técnica de elección, ya que se puede visualizar todas las paredes del colon y se pueden tomar biopsias. De esta manera se valora la intensidad y la extensión de la enfermedad y si puede haber posibles complicaciones.
Se recomienda, una vez diagnosticada la enfermedad y tras pasados 10 años, un seguimiento endoscópico anual para controlar que no haya complicaciones, como un cáncer de colon.
Estudios radiológicos:
- Radiografía simple: No es de mucha utilidad, pero si hay alguna complicación como un megacolon tóxico se podría usar para su diagnóstico.
- TAC y ecografía, se podrá ver la extensión de la enfermedad o si alguna zona está obstruida.
COMPLICACIONES:
La mayoría de las personas que la padecen tendrán alguna complicación leve o moderada. Pero entre el 10-20% sufrirá una complicación grave.
- Hemorragia masiva: es normal durante un brote de colitis ulcerosa perder algo de sangre, pero cuando la cantidad de sangre que se pierde es muy elevada, implica un riesgo para la vida. El tratamiento es la transfusión de sangre.
- Deshidratación grave: ocurre por tener diarrea persistente, especialmente si no hay una ingesta adecuada de líquidos. Signos de la complicación: taquicardia, mareos, tensión arterial baja y calambres musculares fuertes.
- Megacolon tóxico: es una complicación grave, el colon se dilata 6-7 cm de diámetro debido a los gases acumulados, y deja de funcionar. Signos de esta complicación: fiebre, taquicardia, distensión y dolor abdominal intenso. Se puede diagnosticar con una radiografía simple de abdomen. El tratamiento será antibióticos, corticoides e hidratación. Si no se soluciona con rapidez, la única solución es la cirugía.
- Colon perforado: es una de las complicaciones más graves. A veces sucede si se tiene megacolon tóxico, pero a veces puede aparecer en cualquier brote. Se debe realizar cirugía de urgencia. La mortalidad es de un 25%.
- Aumento del riesgo de formación de coágulos: al ser una enfermedad inflamatoria, aumenta el riesgo de coágulos en las venas y arterias.
- Aumento de riesgo de padecer cáncer de colon
- Enfermedad hepática: colangitis esclerosante primaria (CEP), si no se trata puede causar cirrosis o un daño hepático permanente. Un 5% de los enfermos lo padecen. Produce deformación en la vía biliar
TRATAMIENTO
El tratamiento tiene como principal objetivo controlar los ataques agudos (brotes), prevenir los ataques repetitivos.
- Dieta: Se puede mejorar comiendo cantidades pequeñas de alimento, menos cantidad y más número de comidas a lo largo del día, bebiendo mucha agua y evitando los alimentos ricos en fibra, alimentos grasos y fritos, cafeína, alcohol, especias picantes…
Se debe masticar muy bien, comer con calma y reposar las comidas. La dieta debe ser amplia, equilibrada y muy variada. - Estrés: aprendiendo a manejar el estrés, bien sea individualmente o asistiendo a grupos de apoyo o charlas con psicólogos.
- Medicamentos:
- Salicilatos: mezalazina (5-ASA) y la sulfazalina. Son el tratamiento de elección en brotes leves o moderados. Reducen la inflamación intestinal. Mejoran el brote agudo y evitan que aparezcan nuevos brotes, por tanto, suelen usarse como tratamiento de mantenimiento de la CU, y actúan de efecto protector para prevenir el cáncer de colon. Los efectos adversos pueden ser: cefalea, náuseas, fiebre, infertilidad en varones y sensibilidad al sol.
- Corticoides: Se emplean en colitis moderadas o graves. Muy eficaces en el control del brote. Se emplea una dosis alta hasta que, de manera progresiva se reduce la dosis hasta suspenderlos. Dependiendo si existe una respuesta hacia los corticoides, podemos encontrar diferentes situaciones: corticoresistencia (aunque se administren, no funcionan como terapia) y corticodependencia (existe una respuesta favorable de la enfermedad, pero al dejar de tomarlos, reaparecen otra vez los síntomas).
- Antibióticos: sólo se utilizan en el caso de que haya complicaciones como las fístulas y abscesos. Los más usados son el metronidazol, ciprofloxacino y rifaximina. Se pueden usar solos o combinados.
- Inmunomoduladores o inmunosupresores: intentan regular nuestro sistema inmune. Segundo escalón del tratamiento cuando no existe respuesta a los corticoides o cuando se dejan de usar. Bajan las defensas.
Los más utilizados son: azatioprina y mercaptopurina. Hay que tenerlos muy controlados ya que conllevan efectos adversos como la anemia, leucopenia, pancreatitis, hepatitis.
La ciclosporina se usa de manera intravenosa en brotes graves donde los corticoides no han hecho efecto. - Granulocitoaféresis: consiste en realizar un filtrado de sangre (diálisis) donde se eliminan granulocitos y monocitos. Su objetivo es absorber las células sanguíneas responsables de la persistencia de la inflamación. La indicación de esta terapia es para edad pediátrica, pacientes en los que los corticoides o inmunosupresores estén contraindicados y en pacientes corticodependientes.
- Terapias biológicas: son nuevos medicamentos creados a partir de cultivos celulares. Intervienen en la inflamación del organismo, bloqueando la inflamación de las moléculas. No se consigue curar la enfermedad, pero se reduce mucho la sintomatología de ésta.
- Cirugía:
- Programada: se recurre a ella cuando las demás terapias han fracasado. También cuando se observa en colonoscopia de control que hay tejido anormal de células y puede derivar en un cáncer de colon.
- Urgente: sólo se emplea en situaciones de gravedad como una hemorragia masiva, megacolon tóxico y perforación.
Puede realizarse:
- Colectomía total: se extirpa todo el intestino grueso, incluido el recto. Se hace una colostomía para que salgan las heces.
- Extirpar todo el colon: sólo se mantiene el ano y la parte final del recto, no precisaría colostomía.
El pronóstico de la enfermedad es incierto e individual al no disponer de un fármaco específico para ella.
DURANTE EL EMBARAZO:
La colitis ulcerosa aumenta la probabilidad de sufrir complicaciones durante el embarazo. Una mujer con CU tiene un riesgo más alto que una mujer de la misma edad sin la enfermedad.
Según la fundación para la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa de Estados Unidos (CCFA), el mejor momento para que una mujer con colitis ulcerosa se quede embarazada es cuando hayan pasado de 3 a 6 meses en remisión de la enfermedad y no se esté tomando ningún medicamento que lo contraindique, ya que las complicaciones en el embarazo pueden suponer la pérdida de éste, un parto prematuro o complicaciones en el momento del parto.
Tener un brote durante el embarazo es preocupante. Es más probable sufrir un brote al inicio del primer trimestre de gestación o seguidamente tras el parto.
La enfermedad no influye en el feto, exceptuando que se encuentre en una fase muy activa, ya que pueden nacer niños con bajo peso o prematuros.
En hombres, hay que tener en cuenta que, si toman sulfazalazina, puede alterar la calidad de los espermatozoides.
Ver anexo
Bibliografía
- Colitis Ulcerosa. ¿Qué es? Tratamiento y síntomas de la enfermedad. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Cun.es. [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/colitis-ulcerosa
- Reinisch W. Colitis ulcerosa. En: Differenzialdiagnostik und Differenzialtherapieb. Elsevier; 2010. p. 296–7. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ulcerative-colitis/symptoms-causes/syc-20353326
- Colitis ulcerosa [Internet]. Educainflamatoria.com. 2019 [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en: https://educainflamatoria.com/colitis-ulcerosa/causas-y-factores-influencia/
- Colitis ulcerativa [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000250.htm
- Causas y factores de riesgo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal [Internet]. Clinicbarcelona.org. [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/enfermedad-inflamatoria-intestinal/causas-y-factores-de-riesgo
- Educainflamatoria.com [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en: https://educainflamatoria.com/colitis-ulcerosa/brotes-signos-sintomas/
- Klein E. Brotes de colitis ulcerosa: Consejos, tratamiento y más [Internet]. Healthline.com 2021 [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.healthline.com/health/es/brotes-de-colitis-ulcerosa#cuanto-tiempo-duran-los-brotes
- Johnson J. Colitis ulcerosa y embarazo: ¿cuál es el vínculo? [Internet]. Medicalnewstoday.com. 2021 [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en: ]https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/colitis-ulcerosa-y-embarazo#diagnostico
- Reinisch W. Colitis ulcerosa. En: Differenzialdiagnostik und Differenzialtherapieb. Elsevier; 2010. p. 296–7. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ulcerative-colitis/diagnosis-treatment/drc-20353331
- Johnson J. Colitis ulcerosa y embarazo: ¿cuál es el vínculo? [Internet]. Medicalnewstoday.com. 2021 [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en:https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/colitis-ulcerosa-y-embarazo#relacion
- Salud digestivo. Colitis ulcerosa [Internet]. Saluddigestivo.es. [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/enfermedades-digestivas-y-sintomas/colitis-ulcerosa/
- Klein E. Brotes de colitis ulcerosa: Consejos, tratamiento y más [Internet]. Healthline.com 2021 [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/colitis-ulcerosa