Una vez ya medida la distancia se comienza con la punción de la vena con la aguja tipo palomilla y una vez que refluye sangre, se sabe que se está en vena, por lo que se debe introducir por la luz de la aguja el catéter con unas pinzas estériles. No se debe forzar su paso para evitar lesiones. En todo momento se debe comprobar el recorrido del catéter y descartar su induración, así como eritemas en la zona, ya que indicaría flebitis y podría ser motivo de retirada. Durante todo el procedimiento se deberá comprobar el monitor del recién nacido por posibles arritmias.
En el momento que se introduce todos los cm de catéter previstos se debe retirar la palomilla (según el kit comercializado se retira de distinta forma) y se debe fijar cuanto antes el catéter de manera provisional hasta su comprobación radiológica. Tras la realización de la radiografía se comprobará que está en el lugar adecuado o de no ser así se podrá extraer algunos cm, pero no será posible introducir. Además de fijar correctamente, intentando dejar una zona visible por posibles complicaciones que se puedan ocasionar.
Una vez acabado, el enfermero, en la gráfica de evolución, registrará la fecha, tipo de catéter y cm. Introducidos. Por otro lado, el auxiliar de enfermería, desechará las agujas en el contenedor de material infeccioso inciso-punzante además de limpiar tanto el smarch como la pinza de disección con agua, jabón durante 5 minutos, después mandar la pinza de disección a esterilizar. Se recogerá la heparina en nevera y se repondrá el carro de epicutáneo, así como registrará todas las actuaciones. 2,3,4,5
CUIDADOS DEL CATÉTER EPICUTÁNEO
Los sistemas de perfusión deberán cambiarse cada 24 horas heparinizando todas las perfusiones a infundir para mantener permeabilidad del catéter (1ui/ml)
La cura del punto de inserción se deberá mirar cada semana, en caso de manchado o humedad se deberá levantar el apósito y comprobar cómo está el punto de inserción.3,4
CONCLUSIONES
Los avances en cuidados enfermeros, así como la evolución de tratamientos de salud reportan en los cuidados neonatales no solo una mayor supervivencia en el cuidado del paciente neonatal sino también una mejora en su calidad de vida futura.
Cada vez es mayor el número de recién nacidos en estado crítico que requieren mayores cuidados y por ello, aumenta así el número de procedimientos invasivos a los que están expuestos, pudiendo desencadenar en un mayor número de complicaciones.
El uso del catéter epicutáneo es uno de los procedimientos invasivos que mejores resultados reporta para el cuidado del recién nacido.
Es el equipo de enfermería el encargado de poseer los conocimientos adecuados para el uso del procedimiento, la prevención, control y detección de las posibles complicaciones.
Los enfermeros pediátricos dentro de la unidad neonatal son los profesionales que tienen que adquirir los conocimientos útiles tanto para la inserción, manutención y complicaciones que pudieran surgir en la práctica del epicutáneo, consiguiendo a su vez la capacidad en la toma de decisiones y el aprovechamiento del tiempo. La unidad de UCI neonatal es un espacio del hospital que requiere una práctica asistencial compleja e intensa debido a la fragilidad y urgencia que requieren los recién nacidos en estado crítico. Para ello, la actualización del personal de la unidad es vital para el buen funcionamiento y la óptima actuación ante una inestabilidad del paciente, una necesidad de tratamiento e incluso la posibilidad de colocarle una nutrición parenteral.
Por todo ello, podemos concluir la importancia de personal de enfermería y su papel principal en el equipo asistencial, realizando actividades de elevada complejidad aplicando conocimientos científicos y consiguiendo un reajuste en cada técnica, como la de inserción del catéter epicutáneo, obteniendo un acceso venoso seguro para una correcta terapia intravenosa, disminuyendo al máximo las complicaciones.
Colocacion-cateter-epicutaneo-modificado
BIBLIOGRAFÍA
- Barría P M, Santander M G. Cateterismo venoso central de inserción periférica en recién nacidos de cuidado intensivo. Rev Chil. Pediatr 77 (2); 139-146, 2006. [ Abr 2006] Scielo. ISNN 0370-4106. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000200003
- Gomes AVO, Nascimento MAL, Antunes JCP, Araújo MC. El catéter percutáneo en la unidad de cuidados intensivos neonatales: una tecnología del cuidado de enfermería. Enferm. Glob. No. 19 Murcia [Jun 2010]. Scielo. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200003
- Fajuri M P, Pino A P, Castillo M A. Uso de catéter venoso central de inserción periférica en pediatría. Rev Chil Pediatr 2012; 83 (4): 352-357. Scielo. Diaponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000400005
- Salcedo Madrigueros A, Muñoz Menino P, Marco Baos MR. Canalización de catéter epicutáneo en neonato [22 Oct 2012] Enfermería Ciudad Real. Disponible en: https://www.enfermeriadeciudadreal.com/canalizacion-de-cateter-epicutaneo-en-neonato-100.htm
- Protocolo Técnia del epicutáneo. Unidad Neonatal. Hospital Infantil Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2018