estos circuitos, especialmente en lo relacionado con el manejo de las válvulas espiratorias.
– El método actualmente utilizado en la UCI del IAHULA para la desinfección de válvulas espiratorias es inadecuado pues se asocia con aumento de la tasa de colonización y contaminación ulterior de los circuitos y con infecciones respiratorias nosocomiales.
RECOMENDACIONES.
1.- Cambiar el método de limpieza y desinfección de las válvulas
2.- Realizar talleres de información y preparación del personal que se encarga de la limpieza, desinfección y esterilización del material para se puedan generar cambios en los métodos utilizados actualmente.
3.- Reforzar las barreras de bioseguridad por parte del personal de Enfermería al momento de armar los ventiladores.
4.- Al armar un ventilador, comenzar por las conexiones y de último ensamblar las válvulas para evitar la contaminación cruzada de las conexiones.
5.- Después de armar el ventilador y en los momentos que se desconecte del paciente, mantener la punta de las conexiones tapadas con pulmones estériles para evitar la contaminación de las mismas.
6.- Establecer procedimientos sistemáticos y permanentes de detección, prevención y control de infecciones nosocomiales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Díaz E. 2003. Factores de riesgos de neumonía en las primeras 48 horas en pacientes en ventilación mecánica (Tesis Doctoral) Barcelona-España. [sitio en internet]. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1027104-163324//eds1de1.pdf.
2.- Nodarse R, Hernández L. 2002. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalaria Rev. Cubana Med Milit .31(3):201-8
3.-Figueredo A, Fernández C, Hernández O.2006. CONSENSO VENEZOLANO DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL. VII Congreso Venezolano de Infectología Puerto Ordaz, 25 al 28 de Octubre de 2006. [sitio en internet]. Disponible en http://svmicarabobo.com/Neumonianosocomial2006Consenso.pdf
4.- República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2008. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Departamento de Estadísticas de Salud y Registros Médicos. Informes anuales.
5.- Hernández G et al. 2001. Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Rev Chil Infectol . 18 (suppl 2: 66-76)
6.- Torres A, Martí F, Rincón C, Guzmán J. Control microbiológico en los equipos de función y terapia respiratoria [sitio en internet]. Disponible en http://www.separ.es/doc/areas_trabajo/enfermeria_y_fisioterapia/rec15.pdf
7.- Velasquez J, Lizasaro F, Zetola N, Larreal H. Microbiología de las neumonías intrahospitalaria y su impacto en el uso empírico de los antibióticos. Rev Soc Peruana Med Int 2001, 14 (2). [sitio en internet]. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/spmi/v14n2/microbiologia.htm.
8.- Isakow W, Kollef MH. Preventing ventilator-associated pneumonia: an evidence-based approach of modifiable risk factors. Semin Respir Crit Care Med 2006, 27(1): 5-17 (abstract)
9.- Rodríguez J., González M., López M., Díez J., Sánchez J., Ramos P., Andrade G., Et. Al. Colonización bacteriana y ventilación mecánica domiciliaria. Prevalencia y factores de riesgo. Archivos de bronconeumología 2004, 40 (9): 392-396
10.- Craven D, Connolly M, Lichtenberg D, Primeau P, McCabe W.
La contaminación de los ventiladores mecánicos con tubo de cambios cada 24 o 48 horas. Servicio de Réanimation Médicale y el Hospital Louis Mourier, Colombes, Francia 1982. N Engl J Med. 1982, 306 (25):1505-9.
11.- Inglis T, Lim E, Lee G, Cheong K. Endogenous source of bacteria in tracheal tube and proximal ventilator breathing system in intensive care patients. Br J Anaesth 1998, 80(1): 41-5
12.- Dreyfuss D,Djedaini K,Weber P,Brun P,Lanore JJ,Rahmani J,Boussougant Y,Coste F. Prospective study of nosocomial pneumonia and of patient and circuit colonization during mechanical ventilation with circuit changes every 48 hours versus no change.
Am Rev Respir Dis 1991, 143 (4):738-43
13.- Guardiola J., Sarmiento X., Relloc J. Neumonía asociada a ventilación mecánica: riesgos, problemas y nuevos conceptos. Med Intensiva 2001, 5 (3): 113 – 123
14.- Marivi E, Martínez J. M, Izural J, Gutirrez. A, Tihista J. Vigilancia y control de la neumonía asociada a ventilación mecánica de Cuidados Intensivos. [sitio en internet]. Disponible en:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple2/suple13.html.
15.- Strausbaugh L. Infecciones respiratorias intrahospitalarias. En: Mandell G, Bennet J, Dolin R. Editores. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. Argentina: Panamericana; 5ª Edición. 2002. p: 3642-3652
16.- Rello J, Neumonía asociada a ventilación mecánica CURSO EN INTERNET DE SEPSIS GRAVE Artículo nº C15. Vol 4 nº 10, octubre 2004 [sitio en internet]. Disponible en http://remi.uninet.edu/sepsis/curso.htm
17.- Delpiano L. Neumonía asociada a ventilación mecánica en niños Hospital San Borja Arriarán [sitio en internet]. Disponible en www.neumologia-pediatrica.cl/pdf/200832/NeumoniaAsociada.pdf
18.- De la Quintana F, López E. En . Compendio de Anestesiología para Enfermería. 2da ed. 2006, España