Inicio > Enfermería > Colonoscopia: indicaciones, procedimiento y riesgos > Página 2

Colonoscopia: indicaciones, procedimiento y riesgos

  • Si durante el procedimiento se observan pólipos o lesiones sospechosas para biopsia, se reseccionarán o se obtendrá muestra del tejido (en el caso de la biopsia) mediante unas pinzas pequeñas introducidas con el colonoscopio.
  • También se pueden tomar fotografías mediante una cámara que posee el colonoscopio en su extremo.
  • Cuando termina el procedimiento el colonoscopio se va sacando cuidadosamente, además el especialista consigue una mejor vista a medida que se va extrayendo.
  • Cuando el paciente llega a su domicilio puede llevar una vida normal, a no ser que en el caso de que se le haya quitado algún pólipo el especialista puede indicarle una dieta especial.
  • Si se le ha quitado algún pólipo o se ha realizado biopsia de alguna lesión de aspecto sospechoso, se debe avisar al paciente que en las primeras deposiciones aparezcan pequeñas cantidades de sangre. Sin embargo grandes cantidades de sangre o heces con sangre persistentes no entra dentro de la normalidad.
  • Durante un par de horas posteriores a la prueba puede experimentar flatulencias.4,5

RIESGOS

Se trata de una prueba bastante segura, así que la aparición de complicaciones es muy baja. La tasa de complicaciones se sitúa en torno al 0.2% y la de mortalidad 0.007%. La presencia de complicaciones es más frecuente en los casos en los que se hayan extirpado dos o más pólipos, pero aún así las posibilidades son escasas.

Posibles complicaciones:

  • Sangrado: un pequeño trazado de sangre en las heces entra dentro de la normalidad tras la realización de la prueba. Si la cantidad es abundante se debe recurrir a un médico.
  • Perforación: es una complicación muy rara, pero la presión del colonoscopio, el aire insuflado o la extirpación de pólipos puede llevar a la perforación.
  • Transmisión de enfermedades a través del colonocopio: complicación muy rara y que solo podría darse en el caso de que el colonoscopio no se haya esterilizado de forma adecuada.
  • El paciente deberá ponerse en contacto con el médico en el caso de que tras la realización de la prueba aparezca: dolor abdominal intenso, abundante distensión abdominal, vómitos, fiebre, aparición de gran cantidad de sangre o persistente en la heces.4

BIBLIOGRAFÍA

  1. CuidatePlus [página en Internet]. España [actualizado 27 Dic 2015; citado 1 Jul 2018]. Colonoscopia: qué es y cómo se hace. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/colon-irritable/2015/12/23/colonoscopia-105581.html
  1. González- Huix F, Figa M. Criterios de calidad que deben exigirse en la indicación y en la realización de la colonoscopia. Elsevier [Internet]. 2009 [consultado 1 Jul 2018]; 33(1). Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/S0210570509004014_S300_es.pdf
  1. Protocolo colonoscopia departamento Digestivo del Hospital General de la Defensa en Zaragoza.
  1. Pineiro P. ¿Cómo se realiza la colonoscopia? [Internet]. España: MDSaude; [revisado 7 Mar 2018; consultado 2 Jul 2018]. Disponible en: https://www.mdsaude.com/es/2015/10/colonoscopia.html
  1. Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): U.S. Natinal Library of Medicine. Colonoscopia; 4 Jun 2018 [citado 2 Jul 2018]; [sobre 2 pantallas]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003886.htm