2) Infección: Este problema suele ser más frecuente tras intervenciones de urgencia en la que las condiciones generales del paciente suelen ser peores. La pequeña flemonización cutánea responde a los cuidados locales y a antibióticos sistémicos.
El absceso periestomal o dehiscencia mucocutánea, requiere curas locales con retirada de puntos para la salida de contenido purulento, las curas se realizarían con suero fisiológico y povidona yodada, puede colocarse un drenaje para que no cierre en falso, posteriormente una vez solucionado y si existe dehiscencia del estoma pueden darse unos puntos de mucosa a la piel.
3) Hemorragia: Se produce en las primeras horas tras el término de la intervención. El origen del sangrado puede estar en la lesión de un vaso submucoso o del tejido celular subcutáneo. Suelen ser hemorragias autolimitadas que ceden espontáneamente con compresión o con la sutura del vaso sangrante.
4) Necrosis: La necrosis del cabo colonico se produce por la insuficiente vascularización del mismo, por torsión del mesocolon o estrangulación excesiva al tunelizarlo a la pared abdominal. Se evidencia la necrosis porque el color rosado de la mucosa torna oscurecerse llegando a poder ser oscuro por completo. En ocasiones, la liberación de la unión cutaneomucosa es suficiente para la recuperación del flujo sanguíneo.
5) Retracción: El hundimiento del colon puede producirse secundariamente a la necrosis o a la infección de la colostomía. Sin embargo, la causa más frecuente de esta complicación es la liberación inadecuada del colon que produce una tracción del mismo desde el interior de la cavidad abdominal.
Si la retracción es mínima y no hay separación mucocutánea, se puede adoptar una actitud expectante, produciéndose muchas veces una estenosis tardía. Si la retracción es importante se debe reintervenir al paciente para movilizar el colon antes de que la infección de la pared abdominal obligue a reubicar la colostomía.
6) Evisceración: Es la protrusión intermitente o permanente de la colostomía debido a un defecto de la pared abdominal o a la laxitud muscular propia de los pacientes ancianos. La mayoría de los pacientes lo toleran bien pudiéndose ayudar de fajas especializadas para la salida de la bolsa que contrarrestan la presión abdominal. Cuando no es tolerable se debe realizar la reparación quirúrgica y consiste en la confección de una nueva colostomía.
Complicaciones Tardías:
1) Estenosis: Es la reducción del diámetro del orificio del estoma del tal forma que impide la realización de un tacto por el mismo. Puede ser secundaria a complicaciones del postoperatorio inmediato como: necrosis, infección o retracción de la colostomía en las que se ha producido cicatrización por segunda intención. Otras causas pueden ser por recidiva en el estoma de la enfermedad original, o por la elección incorrecta de la ubicación de la colostomía que queda en un pliegue cutáneo.
En casos en el que la estenosis impide la evacuación de las heces creando cuadros suboclusivos, obliga a la reparación del tramo afecto, extraperitoneal o si no mediante laparotomía, resecando un tramo de colon, movilizándolo y reubicándolo la colostomía.
2) Prolapso: Es la eversión de la mucosa a través del orificio cutáneo. Entre los factores que influyen en su aparición destacan la exteriorización del tramo clónico móvil en una gran longitud, un orificio parietal ancho, la falta de fijación del colon a los planos musculo-aponeuróticos y la hipertensión abdominal. Habitualmente el prolapso mucoso es pequeño y se reduce manualmente. En otros casos, la mucosa prolapsada ocupa la totalidad de la bolsa de colostomía e impide el correcto funcionamiento de la misma. En estos casos, se debe recurrir a la intervención quirúrgica con resección del tramo evertido y nueva fijación cutáneo-mucosa.
3) Lesiones cutáneo-mucosas: Son las complicaciones que pueden aparecer en la mucosa clónica , la unión cutánea-mucosa o la piel periostomal.
– Las úlceras cutáneas, se producen por los cuidados inadecuados de la piel periestomal, apareciendo traumatismos cutáneos e irritaciones. Su tratamiento requiere curas locales con antisépticos, protectores de piel y pomadas cicatrizantes.
– Los granulomas, son lesiones mucosas o cutáneas producidas por reacciones al material de sutura o al traumatismo continuado sobre la piel. Se puede cauterizar, además de prevenir su infección con antisépticos locales.
– Las fistulas periestomales, se detectan al aparecer un orificio fistuloso cutáneo próximo al estoma cuya etiología puede ser recidiva de la enfermedad causal, o bien la cronificación de una úlcera de origen traumático-irritativo. El tratamiento serán curas periódicas del orificio fistuloso permitiendo el buen drenaje del contenido hasta el cierre total del mismo.
OBJETIVOS:
El objetivo principal es dar a conocer al paciente y al personal de Enfermería las posibles complicaciones de las colostomías para un manejo adecuado de las mismas.
MATERIAL Y MÉTODO:
En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica, consultando bases de datos Medline/PubMed, LILACS, Cuiden plus, CINAHL, SCOPUS e EMBASE, sin límite de fecha. Como descriptores, hemos utilizado los términos: “Colostomía”, “Enfermería”, “Calidad de vida” o “Complicaciones postoperatorias”.
RESULTADOS:
El personal de Enfermería detectará de forma precoz las posibles complicaciones postquirúrgicas de las colostomías, facilitando y mejorando el cuidado de los pacientes colostomizados.
CONCLUSIÓN:
Con este artículo queremos dar información al personal sanitario sobre las complicaciones postquirúrgicas que pueden aparecer en pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico como son las colostomías, junto con el tratamiento recomendado ante la aparición de complicaciones de las mismas, aportando al personal sanitaria las herramientas sobre este procedimiento y así disminuir la ansiedad, inseguridad, miedo y alteración del estado de la persona y su entorno. Realizando una educación sanitaria, desde el momento hospitalario hasta el alta del paciente.
Nuestra observación como enfermeras en un servicio de cirugía general y digestivo donde se hayan pacientes con este tipo de procedimiento quirúrgico nos hace analizar el nerviosismo de los pacientes, también sus familiares la ansiedad y la no aceptación de la situación, una incredulidad de ese estado por falta de conocimientos que se une en muchos casos a la poca implicación del paciente y sus familiares.
BIBLIOGRAFÍA:
- Adefna Pérez Radamés Isaac, Leal Mursulí Armando, Izquierdo Lara Francoise T, Castellanos González Juan A, Gutiérrez Rojas Ángel. Colostomía frente a reparación primaria de lesiones traumáticas de colon: cuántas más evidencias se necesitan. Rev Cubana Cir [revista en la Internet]. 2008 Dic [citado 2014 Mayo 16]; 47(3): Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474932008000300013&lng=es.
- Araujo SE. Habr-Gama A.Teixeira MG.Caravatto PP, Kiss Dr.Gama-Rodríguez J: Role of biological mesh in surgical treatment of paracolostomy hernias. Clinics 2005; 60:271-6.
- Baumel, H.; Fabre, J. M.; Manderscheid, J. C.; Guillon, F.: Caracteristiques cliniques et évolution des stomies digestives définitives. Gatsroenterol Clin Biol 1993, 17:547-51.
Unti, J. A.; Abcarian, H.; Pearl, R. K.; Orsay, C. P.; Nelson, R. L.; Prasad, B.; Duarte, B.; Leff, M. M.; Tan, A. B.: Rodless end-loop stomas. Seven years experience. Dis Colon Rectum 1991, 34:999-105. - Cubertafond, P.; Gainant, A.; Barbier, J.; Coste, G.: Colostomie, indications et complications. A propos d’une analyse de 1142 cas. Chirurgia 1985, 111:331-5.
- Duchesne JC, Wang YZ, Weintraub SL, Boyle M; Hunt JP; Stoma complications: a multivariate analysis. Am Surg 2002; 68: 961-6.
- Longman RJ, Thomson WH: Mesh repair of parastomal hernias- a safety modification. Colorectal Dis 2005; 7:292-4.