Inicio > Medicina Laboral > Como afecta a la salud el trabajo en turno de noche

Como afecta a la salud el trabajo en turno de noche

Como afecta a la salud el trabajo en turno de noche

Autor principal: Víctor Pelegrín Hernando

Vol. XV; nº 16; 862

How night-time work affects health

Fecha de recepción: 15/07/2020

Fecha de aceptación: 05/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 862

Autores

Víctor Pelegrín Hernando, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, España.

Wamba Daniel Galindo Asurmendi, Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Experto Universitario en normativa de protección de datos en el ámbito sanitario, España.

Eva Pelegrín Hernando, Graduada en Enfermería, España.  

Resumen

El organismo del ser humano está preparado para funcionar de día y descansar por la noche.

Mientras la gran mayoría de las personas trabajan y viven durante el día y duermen por la noche, hay algunas personas que por su profesión, han de trabajar por la noche y dormir durante el día.

En la realización de este trabajo nos hemos planteado el objetivo de describir cómo afecta el trabajo en turno de noche a la salud de los trabajadores.

Tras realizar una búsqueda bibliográfica se puede afirmar que el trabajo en turno de noche supone una afectación de salud en los trabajadores, puede tener consecuencias negativas para la salud física de una persona; pero también para su salud psicológica y para su vida social y familiar.

Los servicios de prevención de salud laboral de los diferentes centros de trabajo, deberán realizar con mayor frecuencia reconocimientos de salud a los trabajadores que trabajen en turno de noches, para garantizar la salud de sus trabajadores.

Palabras clave: turno de noche, salud laboral, trabajadores, salud.

Abstract

The human body is prepared to function during the day and rest at night.

While the vast majority of people work and live during the day and sleep at night, there are some people who, by profession, have to work at night and sleep during the day.

In carrying out this work, we have set ourselves the objective of describing how night shift work affects workers’ health.

After carrying out a bibliographic search, it can be affirmed that night shift work involves health effects on workers, it can have negative consequences for a person’s physical health; but also for your psychological health and for your social and family life.

The occupational health prevention services of the different work centers must carry out more frequent health examinations of workers who work night shifts, to guarantee the health of their workers.

Keywords: night shift, occupational health, workers, health.

Objetivo

Describir cómo afecta el trabajo en turno de noche a la salud de los trabajadores.

Metodología

Este trabajo consiste en una revisión integrada, basada en una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos y páginas webs oficiales, de las que hemos obtenido una serie de artículos de los cuales hemos recogido la información.

Desarrollo

“Mientras la gran mayoría de las personas trabajan y viven durante el día y duermen por la noche, hay algunas personas que por su profesión, han de trabajar por la noche y dormir durante el día.

Profesionales como médicos, enfermeros, personal de hostelería, panaderos o policías, entre otros, se ven obligados a desarrollar su trabajo mientras los demás descansan.

El organismo del ser humano está preparado para funcionar de día y descansar por la noche. La falta de luz, hace que tengamos la necesidad de dormir. Por lo tanto, nuestras aptitudes tanto físicas como mentales, se ven reducidas por la noche.

Esto quiere decir que trabajar durante la noche, requiere un mayor esfuerzo que si hiciéramos esa misma tarea mientras es de día. Como consecuencia, se sabe que el trabajo por la noche realizado por un largo periodo de tiempo puede tener consecuencias negativas para la salud física de una persona; pero también para su salud psicológica y para su vida social y familiar”. (1,2)

“Las deficiencias en el descanso y en el sueño, mantenidas durante mucho tiempo, llevan a un estado de fatiga crónica que se va acumulando. Esta fatiga se expresa por una serie de molestias, como dolores de cabeza, irritabilidad, cambios de carácter, trastornos digestivos, entre otros.

Nuestro cuerpo es sensible a interrumpir el llamado ritmo circadiano de actividad-reposo. Este funciona como un reloj biológico que sigue el ciclo de que durante el día uno está despierto mientras que por la noche se debe dormir», afirmó el especialista. Además, las personas que alteran este ritmo presentan niveles más elevados de cortisol -la hormona del estrés- lo que se asocia a incremento de la presión arterial.” (3)

Efectos para la salud de trabajar de noche:

“El carácter irritable, la tendencia a la depresión y los cambios hormonales son solo algunas de las consecuencias de no dormir bien. La alimentación irregular provoca problemas digestivos y también se relaciona esta situación con problemas cardiovasculares si la situación se prolonga en el tiempo.” (4)

“Al trabajar de noche, los ciclos circadianos se ven alterados ya que se invierte el ritmo biológico que marca la actividad en función de las horas de luz y de la temperatura diurna y nocturna. Esto tiene diversos efectos sobre la salud:

  • Baja el rendimiento debido a la modificación de los horarios de sueño. De hecho, puede ser origen de patologías relacionadas con el sueño como la narcolepsia.
  • Produce alteraciones en la dieta ya que los horarios de comidas también se ven cambiados.
  • Aumenta la carga mental: empeora el tiempo de respuesta y provoca una ralentización en la ejecución de las tareas. Esto supone una mayor vulnerabilidad ante la posibilidad de sufrir un accidente de trabajo. Además, tiene consecuencias psicológicas y puede llegar a provocar depresión, ansiedad y estrés.
  • Hay un incremento en la carga física del empleado: la alteración de los ciclos circadianos sube la tensión arterial y frecuencia cardiaca, el consumo de oxígeno y el ritmo respiratorio. Es por ello que el trabajo de noche puede ser origen de enfermedades cardiovasculares.

Además, existe un perjuicio especial al trabajar en situaciones de una carga mental y física excesiva, de embarazo y de exposición a sustancias tóxicas y a ruidos.

Efectos físicos sobre la salud de los trabajadores de turno de noche:

Manifestaciones digestivas

El horario de trabajo afecta a la calidad, cantidad y ritmo de las comidas. Las consecuencias de la interrupción de los ciclos circadianos digestivos vienen agravadas por:

  1. Los trabajadores suelen comer a disgusto y con poco apetito por no poder hacer la comida principal con la familia.
  2. A veces se saltan alguna comida, especialmente en el trabajo a turnos (el desayuno después del turno de noche).
  3. Los alimentos están mal repartidos a lo largo de la jornada y suelen ser de alto contenido calórico con abuso de la ingesta de grasas.
  4. Suele haber un aumento del consumo de café, tabaco y excitantes para combatir el sueño.

Las alteraciones más frecuentes que pueden darse en este tipo de trabajos son:

  • Dispepsia.
  • Gastritis.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Flatulencia.
  • Estreñimiento.
  • Úlcera de estómago(en  relación  con  las  alteraciones hipotalámicas que  surgen  como consecuencia del conflicto existente entre los ritmos orgánicos y los ritmos laborales). El riesgo es 3,9 veces mayor que en trabajadores a turno fijo.

Manifestaciones cardiocirculatorias

Las personas que trabajan de noche utilizan más energía y recursos vitales durante la noche, mientras que la calidad del sueño que obtienen durante el día hace poco probable que se reparen los daños que puedan causarse a su salud. Por lo tanto, si el esfuerzo en el trabajo nocturno es mayor, el corazón deberá adaptarse a ese esfuerzo para hacer frente a las demandas del organismo. Tampoco debemos olvidar que en estas personas existe una mayor prevalencia del consumo de tabaco, de sedentarismo y de sobrepeso. Según algunos estudios, el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares es 1,83 veces más alto que en diabéticos. Por otro lado, los trastornos del sueño antes señalados conllevan asociados un riesgo cinco veces mayor de sufrir síndrome metabólico. Algunos estudios concluyen que el tiempo medio de aparición es a los seis años.

Todos estos trastornos se ven influenciados con los estilos de vida familiar y social, productos del desajuste en la adecuación de sus horarios respecto a las demás personas de su entorno.

Los  trastornos  cardiovasculares más  frecuentes  entre los trabajadores a turnos son: enfermedades  coronarias,  arritmias e  hipertensión  arterial.

Con respecto a la HTA, un estudio realizado en enfermeras ha observado que durante el turno de noche sus valores son más altos que durante el turno de día.

El riesgo de cardiopatía isquémica según la mayoría de los estudios no es significativamente alto, aunque sí se ha podido observar cómo ésta ocurre a edades más jóvenes.

En los trabajadores a turnos se detectan niveles de noradrenalina más altos, lo que ocasiona un predominio simpático que favorece el desarrollo de arritmias.

Trastorno metabólicos y endocrinológicos.

La obesidad (provocada por las modificaciones cualitativas y cuantitativas de los alimentos, el mayor consumo de bocadillos, alcohol, grasas, etc.), el aumento de triglicéridos séricos y las bajas concentraciones de colesterol HDL se observan más a menudo en trabajadores a turnos. Existe también una mayor frecuencia de alteraciones de los tests de intolerancia a la glucosa. Estudios recientes han demostrado que entre estos trabajadores los niveles de leptina son un 17% más bajos (P <0,001), los de glucosa aumentan un 6% (P <0,001) y los de insulina se elevan un 22% (P = 0,006).

Los niveles de cortisol son más bajos en trabajadores a turnos que en los diurnos, mientras que los de tirosina están más elevados. Otros estudios han encontrado un riesgo 2,12 veces mayor de  hipotiroidismo autoinmune entre los trabajadores a turnos (P =0,03). Por último, en otros estudios experimentales en los que se provocaba episodios de sueño inducido farmacológicamente alternándolos con otros de exposición a la luz se encontró un aumento de los niveles de TSH.

Trastornos ginecológicos y  reproductivos.

De una manera prudente, puede considerarse el trabajo a turnos como un potencial factor de riesgo de la reproducción ya que se ha relacionado con una mayor frecuencia de abortos espontáneos, partos prematuros y bajo peso al nacer. No existe acuerdo en lo referente a las alteraciones menstruales por lo que éstas pueden ser ocasionadas por otros motivos.

Efectos sobre el uso y abuso de medicamentos.

Por el hecho de estar despierto o dormido en horas inusuales o por estar trabajando en un turno determinado, un trabajador puede tomarse un medicamento en horas en los que su absorción, su metabolismo o su acción puedan verse alteradas; también puede ocurrir que el trabajador no se tome un medicamento por no habérselo llevado al trabajo por distintos motivos. Es conocido que la acción de un medicamento depende de la hora del día, de la idiosincrasia de la persona, de los ritmos de la comida (absorción) y de la función orgánica (por ejemplo, un analgésico precisa administrarse en mayor dosis cuando el umbral del dolor es más alto –por el día– que cuando lo es más bajo –durante la noche–). Por otro lado, en relación con los trastornos psíquicos  y  del  sueño,  se  ha  observado una  mayor  prevalencia  en  el  consumo  de ansiolíticos, hipnóticos, analgésicos, protectores gástricos y antidepresivos.

Trastornos oncológicos.

En octubre de 2007 la IARC consideró al trabajo a turnos como probablemente carcinógeno en humanos incluyéndolo en el grupo 2a.

La exposición a la luz por la noche puede aumentar el riesgo de cáncer de mama al suprimir la producción nocturna normal de melatonina por la glándula pineal, lo que, a su vez, podría aumentar la liberación de estrógenos por los ovarios, otra teoría es la que habla de una posible alteración de los receptores estrogénicos.

También se han encontrado relaciones entre el trabajo a turnos y el cáncer de próstata y en el caso del trabajo nocturno con linfomas no-Hodgkin y tumores endometriales.

Accidentes de trabajo.

La fatiga que entraña superar esta disminución de las capacidades de las personas que trabajan a turnos o por la noche hace que menoscabe aún más su capacidad psicofísica, lo que se traduce en un incremento del número de fallos o errores que, a la vez que disminuyen el rendimiento del trabajador (lo que daría lugar a una menor percepción de las situaciones riesgo, la cual ya es menor durante los turnos de noche) puede comprometer su seguridad manifestándose en forma de accidentes. El riesgo  de accidentes en trabajadores a turnos o nocturnos es 2,1 y 1,9 veces mayor respectivamente en comparación con los trabajadores de día.

Además de los problemas físicos que puede acarrear el trabajo nocturno, también puede tener algunas consecuencias psicológicas.

Estas alteraciones pueden estar provocadas por la falta de un horario regular de comidas y sueño; pero también por la dificultad para mantener relaciones sociales y familiares que le sean gratificantes.

Por lo general, y como la mayoría de las personas trabajan durante el día, lo más frecuente es que se mantengan relaciones sociales por la tarde o por la noche. A los trabajadores nocturnos en cambio, se les hace más difícil la interacción con los amigos y la familia.

El tener que dormir por turnos, puede hacer que la relación con la pareja se deteriore y se enfríe. De hecho, este turno de trabajo, suele afectar más a la relación de pareja que a la de los amigos.

Además, también dificulta la relación con los hijos, por no poder estar con ellos todo el tiempo que se quisiera. Por otra parte, y puesto que la persona deberá dormir en horario de día, las actividades del resto de la familia dentro de la casa tendrán que limitarse, para evitar el ruido que pueda alterar su descanso.

Si además la pareja trabaja durante el día, el poder compartir tiempo de ocio, tiempo para estar con los hijos o los amigos, se complica todavía más.

Otra de las consecuencias psicológicas del trabajo nocturno, son los cambios de humor frecuentes e intensos; los síntomas depresivos y la sensación de que la vida se les va de las manos. La apatía y el bajo estado de ánimo, pueden ser otras de las consecuencias.” (1,5,6)

Consejos para trabajadores de turno de noche:

·         “Ten precaución al conducir hacia y en el trabajo: Tanto conducir por la noche como de madrugada tras una larga jornada de trabajo nocturno dispara los riesgos de sufrir un accidente al volante. Es por ello que la seguridad vial debe tenerse presente en todo momento antes, durante y después de la jornada laboral. Tratar de compartir la conducción siempre que sea posible, mantener todos los sentidos alerta y no exceder la velocidad límite son consejos esenciales para evitar accidentes.

·         Adopta un horario de sueño constante: La falta de sueño continuo es causante de la fatiga y el cansancio de muchos trabajadores nocturnos. Es conveniente perseverar en el empeño de mantener ciertas rutinas de sueño dentro de lo posible. Intenta dormir al volver de la jornada y antes de partir. Probar con siestas a distintas horas es esencial para identificar el horario de sueño que mejor se ajuste. Además, para que esto tenga éxito, es necesario crear un ambiente favorable para dormir limitando el ruido y la presencia de luz.

·         Presta atención a la dieta: prima lo saludable: A la hora de trabajar de noche a menudo se recurre a sustancias estimulantes para mantenerse despierto (cafeína) y otras relajantes para inducir el sueño (alcohol o medicamentos). Sus efectos tienen un recorrido muy corto y pueden despertar adicción, por lo que es recomendable prescindir de ellas. En su lugar, apuesta por una dieta saludable y equilibrada para prevenir problemas de salud ligados a trabajar de noche.

·         No dejes de lado la actividad física: Dentro del estilo de vida, prima la actividad física como regulador del sueño. El cambio de horarios puede suponer un obstáculo para mantenerse en forma durante el día, pero trata de mantener una rutina sencilla como por ejemplo caminar 30 minutos al día.

·         Haz partícipes de tu situación a familia y amigos: Muchas veces, los compromisos con la familia y amigos se hacen incompatibles con el trabajo nocturno y puede conducir al aislamiento del trabajador. Es importante hacerles partícipes de la situación e intentar planear actividades sin que estas sean a costa del sueño.” (5)

Concusiones

Tras realizar la búsqueda bibliográfica podemos afirmar que el trabajo en turno de noche supone una afectación de salud en los trabajadores.

Cuando el trabajo a noches se realiza por un largo periodo de tiempo puede tener consecuencias negativas para la salud física de una persona; pero también para su salud psicológica y para su vida social y familiar.

Los servicios de prevención de salud laboral de los diferentes centros de trabajo, deberán realizar con mayor frecuencia reconocimientos de salud a los trabajadores que trabajen en turno de noches, para garantizar la salud de sus trabajadores.

Bibliografía

1)psicologoencasa.es [Internet]. Disponible en: https://www.psicologoencasa.es/las-consecuencias-de-trabajar-por-las-noches/

2)webconsultas.com [Internet]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trabajo-y-tiempo-libre/trabajar-en-el-turno-de-noche-2362

3)infobae.com [Internet]. Disponible en:  https://www.infobae.com/salud/2018/02/15/vivir-de-noche-dormir-de-dia-el-efecto-negativo-para-la-salud-de-trabajar-en-el-turno-nocturno/

4)precoinprevencion.com [Internet]. Disponible en:  https://precoinprevencion.com/trabajo-a-turnos-durante-el-dia-y-la-noche-consecuencias/

5)quironprevencion.com [Internet]. Disponible en: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/trabajar-noche-consejos-paliar-efectos-salud

6)prevencionar.com [Internet]. Disponible en: https://prevencionar.com/2011/05/25/trabajo-a-turnos-y-nocturno-3-patologia-asociada-a-la-turnicidad/