¿Cómo afecta el uso de anticonceptivos orales a la sexualidad de las mujeres? Una revisión de la literatura científica
Autora principal: Iris Martín Peña
Vol. XVII; nº 11; 460
How does the use of oral contraceptives affect women’s sexuality? A review of the scientific literature
Fecha de recepción: 22/04/2022
Fecha de aceptación: 02/06/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 11; 460
Autores:
Iris Martín Peña. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Jorge Mateos Paricio. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Fátima Alcaraz López. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Isabel Alejo Borroy. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Raquel Delgado Diéguez. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
RESUMEN
Introducción: Los anticonceptivos orales fueron creados hace más de 50 años, y han marcado un antes y después en la sexualidad de las mujeres. Es el método anticonceptivo más extendido geográficamente. Sus efectos secundarios son bien conocidos por la población general. A pesar de esto, no existen estudios suficientes sobre cómo afectan a la sexualidad de las mujeres. Los anticonceptivos orales afectan al sistema hormonal, variando el nivel de hormonas como la SHBG, la testosterona, y la progesterona. Dentro de los anticonceptivos orales tenemos varios tipos, y su mecanismo de acción es complejo. A pesar de todo esto, se tiene en cuenta que la sexualidad de la mujer también depende de factores psicosociales.
Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica usando bases de datos como Scielo, Cuiden Plus, Pubmed y Cochrane.
Resultados: la mayoría de los estudios muestran que los resultados no son concluyentes en multitud de aspectos y que se necesita realizar una investigación más profunda. Existen tanto afirmaciones positivas, neutras o negativas sobre los efectos de los anticonceptivos orales. Uno de los resultados más consistentes sería la variabilidad de experiencias entre las mujeres. Por lo tanto, los efectos de los anticonceptivos orales continúan siendo controvertidos.
Conclusión: No existen suficientes investigaciones sobre los efectos que los anticonceptivos orales pueden tener en la sexualidad de las mujeres, y entre las que existen muchas tienen resultados no concluyentes, e incluso contradictorios. Investigar en profundidad estos aspectos para obtener resultados podría suponer una mejora en la calidad de vida de muchas mujeres. Los profesionales de la salud nos encontramos con la posibilidad de realizar educación en salud a estas pacientes.
PALABRAS CLAVE: anticonceptivos, orales, sexualidad
ABSTRACT
Introduction: Oral contraceptives were created more than 50 years ago, and have marked a turning point in women’s sexuality. It is the most geographically widespread method of contraception. Its side effects are well known to the general population. Despite this, there are insufficient studies on how they affect women’s sexuality. Oral contraceptives affect the hormonal system, varying the level of hormones such as SHBG, testosterone, and progesterone. There are several types of oral contraceptives, and their mechanism of action is complex. Despite all this, it is taken into account that women’s sexuality also depends on psychosocial factors.
Methodology: a literature review was carried out using databases such as Scielo, Cuiden Plus, Pubmed and Cochrane.
Results: most studies show that the results are inconclusive in many respects and that further research is needed. There are either positive, neutral or negative statements about the effects of oral contraceptives. One of the most consistent findings would be the variability of experiences among women. Therefore, the effects of oral contraceptives remain controversial.
Conclusion: There is insufficient research on the effects that oral contraceptives may have on women’s sexuality, and among those that do exist, many have inconclusive or even contradictory results. Further research into these aspects could improve the quality of life of many women. Health professionals are faced with the possibility of providing health education to these patients.
KEYWORDS: contraceptives, oral, sexuality
INTRODUCCIÓN
Desde su creación hace más de cincuenta años, los anticonceptivos orales han marcado un antes y un después en la salud reproductiva de las mujeres, así como en su rol dentro de la sociedad moderna(1). Desde entonces, su uso ha variado en dosis, principio activo, y tipo.
Además, la invención de los anticonceptivos orales y la “revolución sexual” que le acompañó facilitó la diferenciación entre sexualidad y procreación en gran parte de los países industrializados. Este avance cambió la perspectiva de la población sobre la sexualidad más allá de la reproducción. (2).
Se estima que los anticonceptivos orales han sido consumidos por más de 100 millones de mujeres en el mundo, y es el método anticonceptivo más extendido geográficamente. (3). En un estudio de Hall et al en 2012, se estimó que el 63% de las mujeres que se hallaban en edad reproductiva en todo el mundo usaba algún tipo de método anticonceptivo, siendo los anticonceptivos orales el tercer método más usado, siendo el más popular en Europa.(3)
Según el informe “Causes and consequences of contraceptive discontinuation: evidence from 60 Demographic and Health Surveys” de la Organización mundial de la salud, el porcentaje de mujeres que tienen una mala adherencia al tratamiento con anticonceptivos hormonales ya sea orales o no, varía entre un 30 y un 50% en todo el mundo, y la principal razón es la preocupación por los efectos secundarios. (4)
Los efectos secundarios y colaterales de los anticonceptivos orales son bien conocidos por la población general, como, por ejemplo, el aumento del riesgo trombótico y cardiovascular. Por otro lado, los anticonceptivos orales tienen otros efectos que pueden ser considerados beneficiosos, como la regulación del ciclo menstrual, la disminución del sangrado y de la anemia. A pesar del conocimiento que se tiene de estos efectos secundarios, no existen estudios suficientes sobre cómo los anticonceptivos orales pueden afectar a la calidad de vida y al comportamiento sexual de las mujeres, a pesar de que en los prospectos farmacéuticos sí que se mencionan estos efectos(3). Muchas mujeres han manifestado efectos secundarios negativos como cambios de humor o una disminución de la libido. Este tipo de síntomas puede llevar a una mala adherencia al tratamiento(1).
Los anticonceptivos orales producen una disminución de la síntesis ovárica de andrógenos, reduciendo así el nivel de andrógenos en sangre. Esto produce un aumento de la producción de globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) en el hígado, lo que disminuye la testosterona libre. También producen una disminución de los niveles de estradiol y progesterona, y la inhibición de la oxitocina. Los efectos negativos que pueden tener los andrógenos bajos en sangre pueden ocurrir de dos maneras:
- Aumenta la producción de globulina fijadora de hormonas sexuales, y disminuye la testosterona
- La producción de andrógenos se ve suprimida por el ovario. (Por ejemplo, en anticonceptivos con efecto antiandrogénico).
Existen evidencias de que la testosterona tiene cierto rol en el funcionamiento sexual de la mujer, y se ha establecido que el deseo sexual y las fantasías llegan a depender de los niveles de andrógenos. A pesar de esto, en algunos estudios como el de Bancroft et al no encontraron relación entre los niveles bajos de testosterona y una libido disminuida. Por lo tanto, continúa sin estar claro la relevancia de estos cambios en los niveles de andrógenos. Además, algunos estudios dictan que algunas mujeres pueden ser más sensibles a la alteración del nivel de andrógenos que otras. (4,5) (3) En el estudio de Niklas Zethraeus et al (1) afirman que otros estudios han demostrado la relación entre los niveles de testosterona y la libido de las mujeres que toman anticonceptivos, pero afirman que el rol de la testosterona en la sexualidad femenina necesita ser investigado con mayor profundidad (1).
También relatan que varios estudios afirman que los progestágenos y los anticonceptivos orales producen síntomas similares, como síntomas premenstruales (irritabilidad, estrés, fatiga, depresión…). Estos síntomas están comúnmente asociados a un aumento de progesterona. Por lo tanto, un efecto negativo en la libido de la mujer no puede ser excluido, pero se necesita más investigación en esta área (1).
La composición de los anticonceptivos orales varía según si es solo de progestágenos o una combinación de progestágenos y estrógenos. Los progestágenos pueden tener actividad estrogénica, antiestrogénica, androgénica, antiandrogénica o actividad antimineralcorticoide (3). La mayoría de los progestágenos son derivados de 19-nortestosterona. Los progestágenos sistémicos están asociados a una pérdida de deseo sexual debido a la supresión de la función ovárica y la producción endógena de estrógeno.
Los anticonceptivos orales que contienen progestágenos con efecto antiandrogénico no afectan al deseo sexual, según algunos estudios. En otros estudios recientes, se ha visto que la drospirenona y el dienogest tienen un efecto positivo en la respuesta sexual. (3)
Dentro de los anticonceptivos orales se usan tres tipos de estrógenos: etinilestradiol, valerato de estradiol y 17-beta estradiol. Existe evidencia de que los estrógenos juegan un papel en la sexualidad de la mujer, e investigaciones previas demuestran que un nivel bajo de estrógenos puede estar relacionado con un funcionamiento sexual disminuido. (3)
El mecanismo de acción de los anticonceptivos orales es complejo, debido a sus componentes.
A pesar de todos estos factores mencionados que se han estudiado para averiguar si los anticonceptivos orales tienen efectos en la sexualidad de las mujeres, existen otros factores a tener en cuenta, puesto que, en numerosas ocasiones, la sexualidad no depende únicamente de factores orgánicos u hormonales.
Podemos definir la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Un entendimiento completo de la salud sexual de la mujer necesitaría un enfoque multifactorial, ya que todos estos factores pueden afectar y deberían tenerse en cuenta a la hora de observar alteraciones en la libido o deseo sexual de la mujer. (3). Está comúnmente aceptado que la respuesta sexual de la mujer es el resultado de la interacción de factores relacionales, psicológicos y orgánicos, entre los que se incluyen las hormonas(2).
METODOLOGÍA
Para realizar esta revisión bibliográfica se han utilizado diversas bases de datos como Scielo, Cuiden Plus, Pubmed y Cochrane. Se ha realizado una búsqueda con las palabras clave oral, anticonceptivos, y sexualidad, de la siguiente forma: anticonceptivos orales AND sexualidad, u oral contraceptives AND sexuality.
Scielo: de 21 referencias encontradas, se selecciona 1. Cuiden plus: de 17 referencias encontradas, se seleccionan 2. PubMed: se seleccionan 4 resultados
Cochrane: se seleccionan 2 resultados.
RESULTADOS
Al realizar la revisión de los artículos se ha podido observar que los resultados de la mayoría de ellos ponen el foco en que los resultados no son concluyentes en muchos aspectos, y en que se necesita realizar más investigación a profundidad para poder llegar a una conclusión definitiva sobre si los anticonceptivos orales afectan a la sexualidad de las mujeres. Existen tanto afirmaciones positivas como negativas de estos efectos.
Según los artículos revisados, en las investigaciones realizadas sobre los efectos de los anticonceptivos orales en la sexualidad de la mujer, se han encontrado tanto resultados que indican efectos negativos, positivos, o ningún efecto. En el artículo de Nerea M. Casado-Espada et al (3), se revisan ambos tipos de efectos. Por una parte, encuentran estudios que no ven cambios significativos en la libido de la mujer con el uso de anticonceptivos orales combinados.
Por otra parte, se encuentran estudios que indican resultados positivos, pero refiriéndose al alivio del dolor menstrual, aumento de confianza y autoestima, y la disminución del miedo al embarazo, así como niveles de hormonas estabilizados. Estos estudios refieren que este tipo de efectos globalmente ayudan a un mejor funcionamiento sexual y a la sexualidad de la mujer.
Sin embargo, otros estudios sí que indican efectos negativos. Nerea M. Casado-Espada et al, habla en su revisión de que síntomas como la sequedad vaginal, una disminución de la lubricación y otros síntomas del suelo pélvico pueden afectar a la mujer y ser un impedimento a la hora de usar los anticonceptivos orales. Además, se pone el foco áreas como disminución de la libido, el placer, la excitación, y el orgasmo, las cuales se pueden ver afectadas negativamente por el uso de anticonceptivos orales. (3).
En la revisión que realizaron Niklas Zethraeus et al (1) , se llegó a la conclusión de que el 15% de las consumidoras de anticonceptivos orales refirieron una disminución en la libido, frente al 85% que manifestaron que no había cambios significativos. Sin embargo, en este estudio, se declara que estos estudios eran retrospectivos, de prospección sin control, o aleatorios de comparación entre dos grupos diferentes de anticonceptivos orales, pero ninguno con un grupo placebo. Por lo tanto, estos autores realizaron un estudio control con grupo placebo, ya que, hasta la fecha de esta investigación, solo dos habían sido publicados. En este estudio encontraron un efecto negativo estadísticamente significativo de los anticonceptivos orales en la sexualidad de la mujer, en las áreas de deseo, excitación y placer, en las que antes del tratamiento, las mujeres que referían tener baja libido eran el 18% y después del tratamiento el 32% en el grupo con anticonceptivos orales. (1)
Cynthia A. Graham (6) llegaron a la conclusión de que uno de los descubrimientos más consistentes sobre los efectos de los anticonceptivos orales en las mujeres, es la variabilidad de experiencias, en las que algunas mujeres referían efectos negativos, y otras positivos, especulando en el hecho de que algunas mujeres pueden ser más sensibles a los cambios de los niveles de testosterona(6).
Stephanie Both et al (2) también llegó a la conclusión de que los niveles bajos de andrógenos que se producen con la toma de anticonceptivos orales siguen siendo un tema de debate, puesto que los resultados no son concluyentes. Sin embargo, en el mismo artículo, afirman que los anticonceptivos orales pueden tener un efecto negativo potencial en algunos aspectos cruciales del funcionamiento sexual como el orgasmo y el placer. La evidencia de un estudio prospectivo revisado en este artículo indica que las mujeres que tomaban anticonceptivos orales eran más propensas a bajo placer sexual y orgasmos menos frecuentes que aquellas que no se encontraban en tratamiento. En este artículo también se afirma que los efectos de los anticonceptivos orales en la sexualidad de las mujeres no han sido estudiados en profundidad y continúan siendo controvertidos(2).
CONCLUSIÓN
A pesar de que los anticonceptivos orales existen desde hace ya más de cinco décadas, algunos de sus efectos al respecto de la sexualidad de las mujeres no están confirmados por la literatura científica, no existen suficientes investigaciones al respecto, y entre las que existen, muchas exponen resultados no concluyentes, e incluso contradictorios. Siendo que las mujeres que
refieren problemas en su sexualidad debido a este tipo de método anticonceptivo, y que algunos efectos físicos son bien conocidos por ellas mismas, sería un gran mejora en la calidad de vida de muchas mujeres el averiguar el porqué de estos efectos y la toma de medidas respecto a ello.
Mientras tanto, los profesionales de la salud nos encontramos con la posibilidad de poder educar en salud a las pacientes, lleven o acaben de comenzar con este tipo de tratamientos.
BIBLIOGRAFÍA
- Zethraeus N, Dreber A, Ranehill E, Blomberg L, Labrie F, Von Schoultz B, et al. Combined oral contraceptives and sexual function in women-a double-blind, randomized, placebo-controlled J Clin Endocrinol Metab. 2016;101(11):4046-53.
- Both S, Lew-Starowicz M, Luria M, Sartorius G, Maseroli E, Tripodi F, et al. Hormonal Contraception and Female Sexuality: Position Statements from the European Society of Sexual Medicine (ESSM). J Sex Med. 2019;16(11):1681-95.
- Casado-Espada NM, de Alarcón R, de la Iglesia-Larrad JI, Bote-Bonaechea B, Montejo ÁL. Hormonal contraceptives, female sexual dysfunction, and managing strategies: A J Clin Med. 2019;8(6):1-22.
- Botell ML, Riverón TYQ, Oviedo Anticoncepción hormonal. Vol. 13, Revista Cubana de Medicina General Integral. 1997. 49-58 p.
- Laan E, Both Sexual desire and arousal disorders in women. Adv Psychosom Med. 2011;31:16-34.
- Graham CA. The pill and women’s sexuality. BMJ [Internet]. 2019;364(January):2-3. Disponible en: http://dx.doi.org/doi:10.1136/bmj.l335