Inicio > Psicología > ¿Cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a nuestra salud mental?

¿Cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a nuestra salud mental?

¿Cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a nuestra salud mental?

Autora principal: Iris Martín Peña

Vol. XVII; nº 11; 455

How has the COVID-19 pandemic affected our mental health?

Fecha de recepción: 24/04/2022

Fecha de aceptación: 03/06/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 11; 455

Autores:

Iris Martín Peña. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Jorge Mateos Paricio. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Fátima Alcaraz López. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Isabel Alejo Borroy. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Raquel Delgado Diéguez. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

RESUMEN

La pandemia del Covid 19 ha sido considerada la primera del S.XXI y una de las más mortíferas de las últimas décadas. La vida ha cambiado de tal manera que ha generado un impacto en la salud mental de la población general y de los profesionales de la salud, con un aumento de los síntomas de ansiedad, depresión, síndrome postraumático, burnout, así como como sentimientos de desesperanza e incertidumbre. La presión asistencial y el exceso de trabajo han mermado la salud mental de los profesionales sanitarios, los cuales además se mantienen en el tiempo. Aunque no es fácil medir el estrés, diversas publicaciones ya han mostrado el impacto negativo y el aumento del estrés sobre estos profesionales.

Palabras clave: Covid 19, profesionales sanitarios, salud mental

ABSTRACT

The Covid 19 pandemic has been considered the first pandemic of the 21st century and one of the deadliest in recent decades. Life has changed in such a way that it has had an impact on the mental health of the general population and health professionals, with an increase in symptoms of anxiety, depression, post-traumatic syndrome, burnout, as well as feelings of hopelessness and uncertainty. The mental health of health professionals has been undermined by the pressure of care and overwork, and these stresses have been sustained over time. Although it is not easy to measure stress, several publications have already shown the negative impact and increased stress on these professionals.

Keywords: Covid 19, healthcare workers, mental health DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado   en   su   elaboración   y   no   tienen   conflictos   de   intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-umanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El covid-19 o síndrome agudo grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es el agente etiológico de la enfermedad por coronavirus o Covid-19, la cual ha sido considerada la primera pandemia del S.XXI, extendiéndose por todo el mundo, y una de las enfermedades más mortíferas de las últimas décadas.

Desde que comenzó la pandemia, en 2020, se ha investigado sobre este virus. Pero, de lo que se sabe algo menos, es de cómo ha afectado la pandemia y todo lo que está a ha supuesto sobre la población, en cuanto a la salud mental de la misma. Cada vez se va indagando más en los efectos que el confinamiento, el aislamiento y las medidas contra la propagación del covid 19 ha ocasionado en la salud mental de la población.

Desde entonces nos encontramos en una situación de constante cambio, en la que nuestras rutinas han cambiado. Todo este conjunto ha generado en las personas un impacto a largo plazo en la salud mental. (2)

La salud mental puede asumirse como un constructo multidisciplinario que integra condiciones personales, determinantes sociales y políticas públicas (2):

Desde un punto de vista psicopatológico, la pandemia constituyó un nuevo estresor para toda la población. Las noticias sobre el número de muertos, la atención de los medios de comunicación sobre la situación… aumentaron los temores, frustraciones y ansiedad de la gente por la situación (1).

Los sentimientos de desesperanza, ansiedad, incertidumbre, y miedo estuvieron muy presentes en una sociedad en la que la vida tal y como la conocemos cambia.

Durante el confinamiento, la mayoría de las encuestas realizadas a la población general mostraron un aumento de los síntomas de depresión, ansiedad y estrés relacionados con la COVID-19. (1). Además, algunos factores de riesgo psicosociales como el aislamiento, la violencia intrafamiliar, el hacinamiento, y el abuso de las nuevas tecnologías se intensificaron (2)

En este artículo no hablaremos solo de la población general, sino que ampliaremos un poco más hacia las personas que han vivido la pandemia en primera persona desde el comienzo, los sanitarios.

Los profesionales de la salud son las personas que han tenido que enfrentarse a la cara más negativa de la pandemia: muerte, soledad, el miedo a contagiarse, la sobrecarga de trabajo…

A finales de 2020 el Consejo Internacional de enfermeras estimaba solo con datos de 44 de los 195 países que hay en el mundo, que habían fallecido en el mundo por covid, tantas enfermeras como en la Primera Guerra Mundial. (7)

Se estima que, en España, los problemas de salud mental derivados de la pandemia afectan al 80% de las enfermeras. El ratio enfermera paciente en España es bastante más alto que en otros países europeos, lo que se traduce en sobrecarga de trabajo. Oscila entre un 9’5 y 17’9 pacientes por enfermera. La pandemia ha dejado claro la necesidad que existe de proteger a los sanitarios y mejorar las condiciones de trabajo para que estas consecuencias sobre la salud mental sean lo mínimo posible. (7)

Los sanitarios han estado expuestos a un amplio rango de estresores, tanto psicológicos, como emocionales o físicos, los cuales son un factor de riesgo para el estrés y el síndrome del burnout. El incremento de la carga de trabajo, las transmisiones nosocomiales o el tener que tomar decisiones que suponen un reto éticamente son algunos de los ejemplos.

Aunque es difícil medir el estrés, algunas publicaciones ya han demostrado mediante evaluaciones hechas online, que las tasas de estrés, ansiedad y depresión dentro de la comunidad de los trabajadores de la salud ha aumentado debido a la pandemia. (4)

El estrés postraumático puede producirse tras experimentar un hecho impactante o peligroso, y la ansiedad incluye síntomas como la reviviscencia del evento traumático, evasión, pensamientos negativos o de culpa, insomnio… entre otros. La depresión puede manifestarse con sentimientos de pesimismo, falta de esperanza, tristeza, pérdida de interés, sintomatología física, llegando a pensamientos y comportamientos autolíticos. La persistencia de estos síntomas junto con las altas cargas de trabajo puede derivar en burnout de los profesionales de la salud que han estado en primera línea durante la pandemia de la Covid-19 (6)

Otro de los aspectos que lleva sobre la mesa ya un tiempo, es el del suicidio. El suicidio es una de las principales causas de muerte no natural en España. Durante la pandemia, se han observado altos niveles de ideación suicida, tanto en la población general como entre los sanitarios (5). La pandemia parece ser el caldo de cultivo ideal en el que aumentan los factores de riesgo de suicidio, y disminuyen otros como la facilidad de acceso a cuidados de salud mental.

RESULTADOS

En la revisión de Alarcón- Vásquez et al se encontró que tras la vivencia del confinamiento y la pandemia, se había identificado un crecimiento de problemas psicológicos causados por el confinamiento y la cuarentena en personas que no tenían problemas de salud mental de base. También se encontró que durante la pandemia se habían manifestado en población sana problemas psicológicos como ansiedad, depresión, trastornos del sueño, duelos patológicos, abuso de sustancias y adicciones, trastornos psicosomáticos, somatomorfos e hipocondriacos. (2)

Algunos estudios científicos como el de Cardona Plaza et al han demostrado que gran parte de los trabajadores que han trabajado mano a mano con el Covid-19 desde el comienzo han sufrido periodos de estrés, ansiedad, insomnio y otros síntomas psicológicos, que a largo plazo pueden mantenerse o agravarse en forma de depresión, o estrés postraumático. Según algunos estudios, la pérdida de costumbres fue una de las cosas que más pesó en la salud mental de los sanitarios, es decir, la pérdida del ocio y las interacciones con otras personas ya sea por responsabilidad propia o externa. (3)

Los sanitarios han tenido que enfrentarse a situaciones de mayor estrés y ansiedad a lo que era habitual durante la pandemia a la hora de acudir a su lugar de trabajo.

En el estudio de Sobregrau Sangrà et al, encontraron que más del 77% de los sanitarios mostraban niveles moderados de ansiedad, y al menos un 13% niveles severos de ansiedad. Además, casi el 45% de los sanitarios mostraban una predisposición alta a percibir las situaciones de la vida diaria en la pandemia como amenazantes. Además, casi un cuarto de los sanitarios (23’37%) mostraban síntomas graves compatibles con un diagnóstico de Síndrome de estrés postraumático. (4)

En el estudio de Esteban-Sepúlveda et al se llegaba también a la conclusión de que la salud mental de los sanitarios se había visto mermada durante la pandemia, con valores elevados de estrés y ansiedad que se han mantenido en el tiempo. También se observó un aumento de conductas adictivas dentro de este colectivo. Elementos como la presión asistencial, la incertidumbre, el exceso de horas trabajadas, han podido tener un fuerte impacto sobre la salud mental de los profesionales sanitarios. En este grupo estudiado se mantienen o aumentan los indicadores de agotamiento emocional. (6)

Sin embargo, en los datos sobre el suicidio, estudios como el de Esteban-Sepúlveda et al han encontrado que los datos en la población general permanecieron estables durante los primeros meses de la pandemia.

CONCLUSIÓN

La pandemia de la Covid-19 ha supuesto un gran impacto de forma negativa sobre la salud mental, tanto de la población general como específicamente de los sanitarios, los cuales han vivido la peor parte. Síntomas de estrés crónico, burnout, ansiedad y depresión, así como de estrés postraumático han aumentado y se mantienen en el tiempo. Si se mantiene en el tiempo, esto podría significar una disminución de la calidad asistencial por parte de estos profesionales.

En cuanto a la población general, es de suma importancia que las personas estén concienciadas de qué significan los síntomas que presentan y que sepan cuándo han de buscar ayuda profesional.

Desde la posición de profesionales de la salud, se podrían hacer sugerencias para mejorar la atención a la salud mental de los sanitarios que lo requieran, así como una mejora de la atención a la salud mental desde los sistemas públicos de salud. Está claro que este problema ha llegado para quedarse, y lo mejor que se puede hacer es afrontarlo lo mejor posible de cara al futuro que está por venir.

Bibliografía:

  1. Rodríguez-Quiroga A, Buiza C, Álvarez de Mon M, Quintero J. COVID-19 y salud mental. 2020;13:1285-96.
  2. Alarcón-Vásquez Y, Armenta-Martínez O, Martelo Palacio L. Reflexión sobre las consecuencias psicológicas del confinamiento por covid-19 en la salud mental. Tejidos 2022;4:1-8.
  3. Cardona Plaza, L, Camús Jorques D, Pons Salgado A. El impacto psicológico del Covid-19 en los servicios de emergencias extrahospitalarias. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work 2022;17:11-46.
  4. Sobregrau Sangrà P, Aguiló Mir S, Castro Ribeiro T, Esteban-Sepúlveda S, García Pagès E, López Barbeito B et al. Mental health assessment of Spanish healthcare workers during the SARS-CoV-2 A cross-sectional study. Comprehensive Psychiatry. 2022;112:152278.
  5. Pérez V, Elices M, Vilagut G, Vieta E, Blanch J, Laborda-Serrano E et Suicide-related thoughts and behavior and suicide death trends during the COVID-19 in the general population of Catalonia, Spain. European Neuropsychopharmacology. 2022;56:4-12.
  6. Esteban-Sepúlveda S, Terradas-Robledo R, Castro-Ribeiro T, García-Pagès E, Sobregrau- Sangrà P, Lacueva-Pérez L. Pandemia COVID-19 sobre profesionales sanitarios en un hospital de tercer nivel en España: cambios laborales durante la primera ola, salud mental a los 4 meses y seguimiento a los 9 Enfermería Clínica. 2022;.
  7. San Martín-Rodríguez L, García-Vivar C, Escalada-Hernández P, Soto-Ruiz N. Las enfermeras tras la pandemia por Covid-19: ¿ahora qué?. Enfermería Clínica. 2022;32(1):1-3.