Comparación de mamografía y ultrasonido en la patología de mama: Revisión exhaustiva de la precisión diagnóstica y aplicaciones clínicas
Autor principal: Dr. Camilo José Gómez Díaz
Vol. XX; nº 08; 361
Comparison between mammography and ultrasound for breast pathology: An exhaustive revision of the precise diagnostic and clinical applications
Fecha de recepción: 13 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 8 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 361
Autores:
Dr. Camilo José Gómez Díaz
Médico general, hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica
Orcid 0009-0006-4213- 3081
Código médico: 16115
Dra. Marjorie Stefany Rojas Núñez.
Médico general, Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica.
ORCID: 0009-0003-4958-0712
Código médico: 16572
Dr. Eduardo Arturo Gutiérrez Ramírez
Médico general, Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica.
ORCID: 0009-0007-0737-7344
Código médico: 17042
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Palabras clave: Mamografía, ecografía, cáncer de mama, detección temprana, sensibilidad, especificidad.
Key words: Mammography, ultrasound, breast cancer, early detection, sensitivity, specificity.
Resumen:
La detección temprana del cáncer de mama es fundamental para mejorar la supervivencia y reducir la mortalidad. La mamografía y la ecografía son dos técnicas esenciales en el diagnóstico por imágenes, cada una con ventajas y limitaciones. La mamografía es altamente efectiva para detectar microcalcificaciones y sigue siendo el estándar de oro en la detección del cáncer de mama. Su sensibilidad varía entre el 44% y el 93%, y su especificidad entre el 36% y el 73%. No obstante, su eficacia disminuye en mujeres con tejido mamario denso, limitación que puede superarse con la tomosíntesis digital.
Por otro lado, la ecografía mamaria es altamente sensible (hasta el 95%) y útil para caracterizar lesiones, diferenciando entre quistes y masas sólidas. Su aplicación es clave en mujeres con tejido mamario denso, donde la mamografía puede ser menos precisa. Sin embargo, su especificidad es variable y depende de la experiencia del operador.
La combinación de ambas técnicas mejora la precisión diagnóstica, con una sensibilidad del 93,63%. Además, avances como la ecografía automatizada, la tomosíntesis y la inteligencia artificial han mejorado la detección, reduciendo falsos positivos y negativos. La integración de imágenes multimodales, como la resonancia magnética y la ecografía con contraste, también ha demostrado ser efectiva en la evaluación de lesiones sospechosas.
Abstract:
Early detection of breast cancer is essential to improve survival and reduce mortality. Mammography and ultrasound are two essential imaging techniques, each with advantages and limitations. Mammography is highly effective in detecting microcalcifications and remains the gold standard in breast cancer detection. Its sensitivity varies between 44% and 93%, and its specificity between 36% and 73%. However, its effectiveness decreases in women with dense breast tissue, a limitation that can be overcome with digital tomosynthesis.
On the other hand, breast ultrasound is highly sensitive (up to 95%) and useful for characterizing lesions, differentiating between cysts and solid masses. Its application is key in women with dense breast tissue, where mammography may be less accurate. However, its specificity is variable and depends on the operator’s experience.
The combination of both techniques improves diagnostic accuracy, with a sensitivity of 93.63%. Furthermore, advances such as automated ultrasound, tomosynthesis, and artificial intelligence have improved detection, reducing false positives and negatives. The integration of multimodal imaging, such as MRI and contrast-enhanced ultrasound, has also proven effective in assessing suspicious lesions.
Introducción:
La detección temprana de las enfermedades mamarias, en particular del cáncer de mama, es crucial para mejorar los resultados de los pacientes y reducir las tasas de mortalidad. El cáncer de mama es una de las neoplasias malignas más frecuentes que afecta a las mujeres en todo el mundo, con más de un millón de casos diagnosticados anualmente (1). Este diagnóstico precoz permite una intervención oportuna, lo que puede mejorar significativamente la eficacia del tratamiento y las tasas de supervivencia. En este contexto, las técnicas de diagnóstico por imágenes desempeñan un papel fundamental. Entre las más utilizadas se encuentran la mamografía y la ecografía, cada una de las cuales ofrece ventajas y limitaciones únicas en la detección temprana de las lesiones mamarias (1; 2).
La mamografía es particularmente eficaz para identificar las microcalcificaciones, que pueden ser indicativas de cáncer de mama (2). Esta técnica de imagen tiene una alta sensibilidad, que varía entre el 44 y el 93%, y una especificidad que oscila entre el 36 y el 73% a la hora de detectar lesiones mamarias (3). Aunque la mamografía sigue siendo el estándar de oro en la detección de cáncer de mama, su efectividad puede verse limitada en mujeres con tejido mamario denso. Sin embargo, el avance tecnológico ha permitido mejorar su precisión. La mamografía digital, cuando se combina con la tomosíntesis digital de la mama, ha demostrado ser eficaz al incrementar la sensibilidad y especificidad, especialmente en casos de tejido mamario denso (4).
Por otro lado, la ecografía o ultrasonido mamario es otra herramienta crucial en la detección de lesiones mamarias. Esta técnica es altamente sensible, con tasas de sensibilidad de hasta el 95%, y su especificidad varía entre el 27 y el 91% (3). El ultrasonido es particularmente útil para caracterizar la ecogenicidad de las lesiones mamarias, lo que ayuda a diferenciar entre quistes y masas sólidas. Además, proporciona imágenes en tiempo real, lo que resulta beneficioso para evaluar los tejidos mamarios densos, los cuales pueden ocultar lesiones en la mamografía (2). En términos de precisión diagnóstica, el ultrasonido ha demostrado tener una tasa del 81,02%, y se ha mostrado eficaz en detectar características que las mamografías pueden no identificar (1).
Sin embargo, en muchos casos, la combinación de la mamografía con la ecografía ha demostrado ser la estrategia más eficaz para una evaluación completa. Al combinar ambas técnicas, se mejora la precisión diagnóstica, alcanzando una sensibilidad del 93,63% y una especificidad del 42,86% (1). Esta combinación es especialmente útil en pacientes con tejido mamario denso, donde la mamografía por sí sola puede ser menos efectiva. La ecografía actúa como un complemento valioso, proporcionando una evaluación más completa y ayudando a reducir la probabilidad de diagnósticos erróneos (2; 4).
El objetivo de este artículo es analizar y comparar la eficacia de la mamografía y el ultrasonido en la detección temprana de patologías mamarias, con un enfoque particular en el cáncer de mama. Se pretende evaluar las ventajas y limitaciones de cada técnica, considerando su sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica, así como el impacto de su uso combinado en la mejora de la detección, especialmente en pacientes con tejido mamario denso. Además, se busca destacar la importancia de un enfoque integral en el diagnóstico por imágenes para optimizar la identificación temprana de lesiones y contribuir a la reducción de la mortalidad asociada al cáncer de mama.
Metodología:
Para el desarrollo de esta investigación sobre la eficacia de la mamografía y la ecografía en la detección del cáncer de mama, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar el rendimiento diagnóstico de ambas técnicas, sus ventajas y limitaciones en diferentes tipos de tejido mamario y el impacto de las estrategias combinadas en la detección temprana del cáncer de mama.
Esta revisión incluyó aspectos clave como la sensibilidad y especificidad de la mamografía y la ecografía, la utilidad de estas técnicas en mujeres con mamas densas, el papel de la inteligencia artificial en la optimización del diagnóstico y el beneficio de estrategias combinadas para mejorar la detección de lesiones malignas.
Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de radiología, oncología y diagnóstico por imágenes. Se establecieron criterios rigurosos de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran la precisión diagnóstica de la mamografía y la ecografía, la eficacia de nuevas tecnologías en imagen mamaria y la aplicación de modelos combinados para la detección del cáncer de mama. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Mamografía, ecografía, cáncer de mama, detección temprana, sensibilidad, especificidad.
La búsqueda inicial identificó 22 fuentes relevantes, incluyendo artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y documentos de organismos especializados en diagnóstico por imágenes y oncología mamaria. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre la precisión de la mamografía y la ecografía, su desempeño en diferentes tipos de tejido mamario y la eficacia de técnicas avanzadas como la tomosíntesis digital, la ecografía automatizada y el uso de inteligencia artificial en el análisis de imágenes mamarias.
El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar patrones en la efectividad de cada técnica, correlaciones entre densidad mamaria y tasas de detección, así como el impacto de nuevas tecnologías en la reducción de falsos positivos y falsos negativos. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre la eficacia de la mamografía y la ecografía, destacando oportunidades para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias de detección más precisas y accesibles en la lucha contra el cáncer de mama.
Fundamentos de la mamografía:
La mamografía 2D es la modalidad tradicional y captura imágenes bidimensionales de la mama. Esta técnica ha demostrado ser eficaz en la detección de lesiones, pero su precisión puede verse limitada debido a la superposición de estructuras tisulares, lo que puede dificultar la visualización de anomalías y generar falsos positivos o negativos (5; 6). Por otro lado, la mamografía 3D o tomosíntesis representa un avance significativo en el diagnóstico por imágenes, ya que obtiene múltiples imágenes desde diferentes ángulos y reconstruye una representación tridimensional de la mama. Gracias a esta capacidad, la superposición de tejidos se reduce considerablemente, lo que mejora la sensibilidad de la prueba, especialmente en mujeres con tejido mamario denso (5; 7).
El mecanismo de obtención de imágenes en mamografía se basa en la absorción diferencial de los rayos X por los distintos tipos de tejidos mamarios. Esta técnica permite la detección de masas y calcificaciones, ya que las masas aparecen como áreas más densas en la imagen, mientras que las calcificaciones se manifiestan como pequeños puntos brillantes (5). Además, la mamografía facilita la identificación de anomalías estructurales, lo que contribuye al diagnóstico precoz de diversas enfermedades mamarias, permitiendo una intervención oportuna y eficaz (8).
Los beneficios de la mamografía son amplios, destacándose su papel clave en la detección temprana del cáncer de mama, la reducción de la mortalidad y la posibilidad de realizar un monitoreo continuo en mujeres con alto riesgo de desarrollar la enfermedad (9). Sin embargo, esta técnica también presenta algunas limitaciones. Entre ellas, se encuentran los falsos positivos, que pueden generar ansiedad en las pacientes y llevar a la realización de pruebas adicionales innecesarias. Asimismo, algunas mujeres pueden experimentar molestias durante el procedimiento debido a la compresión de la mama. Otra limitación importante es la disminución de la eficacia en pacientes con tejido mamario denso, aunque este inconveniente puede ser mitigado mediante el uso de técnicas avanzadas como la mamografía 3D (5; 7).
En cuanto a sus principales indicaciones, la mamografía es ampliamente utilizada en dos escenarios clínicos fundamentales. En primer lugar, se recomienda como prueba de detección de rutina para mujeres de determinadas edades y con factores de riesgo específicos, con el objetivo de identificar el cáncer en sus primeras etapas y mejorar las tasas de supervivencia. En segundo lugar, se emplea como herramienta de evaluación diagnóstica en pacientes que presentan síntomas o anomalías detectadas en un examen físico o en otras pruebas de imagen. En estos casos, la mamografía no solo contribuye a confirmar el diagnóstico, sino que también orienta las decisiones terapéuticas posteriores (9).
Si bien la mamografía es una técnica segura, no está exenta de riesgos. Uno de los principales aspectos a considerar es la exposición a la radiación. Aunque la dosis de radiación utilizada en la mamografía es baja, la exposición repetida a lo largo de los años puede representar un riesgo teórico para la salud. No obstante, los beneficios de la detección temprana del cáncer de mama superan ampliamente los riesgos asociados a la radiación, por lo que la mamografía sigue siendo una herramienta fundamental en la lucha contra esta enfermedad (9).
Fundamentos del ultrasonido mamario:
Entre los avances más relevantes en la ecografía mamaria se encuentran las imágenes armónicas y las imágenes de coherencia espacial con intervalos cortos (SLSC, por sus siglas en inglés). Estas técnicas avanzadas han demostrado ser eficaces en la reducción del desorden acústico, lo que mejora la capacidad para diferenciar entre masas sólidas y quistes. En este sentido, la combinación de imágenes armónicas con métodos basados en la coherencia espacial permite una visualización más clara y detallada de las estructuras mamarias, facilitando así un diagnóstico más preciso. La posibilidad de distinguir con mayor certeza entre lesiones benignas y malignas contribuye a la optimización del manejo clínico de las pacientes, evitando procedimientos invasivos innecesarios (10).
Uno de los principales usos de la ecografía mamaria es la diferenciación entre quistes y masas sólidas. Diversos estudios han demostrado que las técnicas de diagnóstico basadas en el R-SLSC fundamental y armónico ofrecen una alta precisión en este proceso. En particular, el R-SLSC fundamental ha alcanzado una precisión del 100 % en algunos estudios, lo que lo convierte en un método altamente confiable para la caracterización de lesiones mamarias. Aunque las imágenes armónicas mejoran el contraste general, su uso puede incrementar la coherencia espacial dentro de las masas hipoecoicas, lo que hace que el R-SLSC fundamental sea una opción más eficaz en estos casos específicos (10).
La ecografía mamaria presenta múltiples ventajas que la convierten en una herramienta diagnóstica de gran utilidad. Entre sus principales beneficios destacan su carácter no invasivo, la ausencia de exposición a radiación ionizante y su alta sensibilidad en la evaluación del tejido mamario denso. Además, esta técnica resulta fundamental en la guía de procedimientos intervencionistas, como las biopsias dirigidas por ultrasonido, lo que permite obtener muestras de tejido con precisión para su posterior análisis histopatológico (11; 12).
Sin embargo, la ecografía también presenta ciertas limitaciones que deben ser consideradas en la práctica clínica. Una de sus principales desventajas es su dependencia del operador, ya que la calidad de las imágenes y la interpretación de los hallazgos pueden verse influenciadas por la experiencia del especialista que realiza el estudio. Además, a diferencia de la mamografía, la ecografía tiene una capacidad limitada para detectar microcalcificaciones, las cuales pueden ser un indicador temprano de carcinoma mamario. También existen restricciones en la profundidad de penetración de las ondas sonoras, lo que puede dificultar la visualización de estructuras en mamas de mayor tamaño (12).
En cuanto a sus indicaciones clínicas, la ecografía mamaria es especialmente útil como complemento a la mamografía en mujeres jóvenes y en aquellas con tejido mamario denso, en quienes la mamografía puede no ser completamente efectiva para la detección de anomalías. Asimismo, se recomienda su uso en la evaluación de implantes mamarios, permitiendo detectar posibles rupturas o complicaciones asociadas. También resulta de gran utilidad en el contexto del embarazo y la lactancia, periodos en los cuales la mamografía puede estar contraindicada debido a la exposición a radiación. Finalmente, la ecografía es una herramienta clave en la evaluación de hallazgos mamarios en hombres, facilitando la identificación de ginecomastia u otras alteraciones mamarias que requieran atención clínica (11).
Aplicaciones clínicas y combinación de ambas técnicas:
La evaluación de los nódulos mamarios palpables es un aspecto fundamental en el diagnóstico de enfermedades mamarias, ya que permite diferenciar entre lesiones benignas y malignas, facilitando una intervención oportuna y precisa. En este contexto, la sonomamografía, que combina la mamografía con la ecografía, ha demostrado ser una técnica eficaz para la evaluación de bultos mamarios palpables. Su utilidad radica en su alta correlación con los hallazgos obtenidos mediante la citología aspirativa con aguja fina, lo que incrementa la precisión en la identificación de las características de los nódulos y permite un diagnóstico más confiable de las lesiones benignas y malignas (13).
La complementariedad entre la mamografía y la ecografía es crucial para una evaluación detallada de las anomalías palpables. Mientras que la mamografía proporciona una visión panorámica del tejido mamario, permitiendo identificar patrones de microcalcificaciones y estructuras sospechosas, la ecografía aporta información detallada sobre la estructura interna de los nódulos. Esta combinación permite una evaluación más precisa y matizada, reduciendo la incertidumbre diagnóstica y mejorando la diferenciación entre lesiones sólidas y quísticas (13).
En el contexto de la monitorización de lesiones conocidas, la integración de técnicas avanzadas ha mejorado significativamente la especificidad y precisión del diagnóstico. Una de estas innovaciones es la implementación de imágenes microvasculares avanzadas (SMI, por sus siglas en inglés), que permiten una mejor visualización del flujo sanguíneo dentro de los nódulos, lo que contribuye a diferenciar lesiones benignas de malignas. Gracias a esta capacidad, se reduce la necesidad de realizar biopsias innecesarias, optimizando el manejo de las pacientes y disminuyendo procedimientos invasivos innecesarios (14).
Otra técnica relevante en la evaluación de lesiones mamarias es la ecografía con contraste (CEUS, por sus siglas en inglés), la cual ha demostrado ser de gran utilidad en la caracterización de lesiones sospechosas, especialmente en aquellas con puntuaciones altas en el sistema de clasificación BI-RADS. Al utilizar agentes de contraste, la CEUS permite evaluar con mayor precisión la vascularización de los nódulos, proporcionando información adicional sobre su comportamiento biológico y ayudando a distinguir con mayor certeza entre lesiones benignas y malignas. Esta técnica es particularmente útil para mejorar el abordaje terapéutico y guiar la toma de decisiones en casos complejos (15).
En términos de precisión y gestión del diagnóstico, el uso de imágenes multimodales ha demostrado un rendimiento superior en la detección de enfermedades mamarias en comparación con los enfoques de modalidad única. La combinación de resonancia magnética con ecografía, por ejemplo, incrementa significativamente la sensibilidad y especificidad del diagnóstico, permitiendo una evaluación más detallada del tejido mamario y mejorando la identificación de lesiones sospechosas (16).
Asimismo, la mejora por modalidad específica aplicada a la ecografía ha mostrado ventajas significativas en la diferenciación de enfermedades mamarias. Esta técnica, cuando se combina con otros métodos avanzados de imagen, ha superado a la clasificación tradicional basada en BI-RADS en la identificación de patologías como la adenosis y el cáncer de mama. Esto representa un avance en la toma de decisiones clínicas, ya que permite realizar diagnósticos más precisos y definir estrategias terapéuticas más adecuadas para cada paciente (17).
Estudios comparativos y resultados:
La eficacia de la mamografía y la ecografía en la detección del cáncer de mama ha sido ampliamente estudiada, y se ha demostrado que cada técnica tiene ventajas y limitaciones específicas. La mamografía digital de campo completo (FFDM, por sus siglas en inglés), cuando se combina con la tomosíntesis digital de mama, ha mostrado una mejora significativa en las tasas de detección del cáncer en comparación con la FFDM sola. En estudios recientes, esta combinación ha permitido detectar 2,03 casos adicionales de cáncer por cada mil mujeres examinadas, lo que resalta su utilidad en la identificación temprana de lesiones malignas (18). Sin embargo, la eficacia de la mamografía disminuye en mujeres con tejido mamario denso, lo que puede limitar su capacidad para detectar anomalías en estos casos (19).
Por otro lado, la ecografía mamaria automática (ABUS, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser una herramienta complementaria eficaz, especialmente en mujeres con mamas densas. En este grupo poblacional, la ABUS ha logrado detectar el 72% de las lesiones mamarias, en contraste con el 29% identificado mediante FFDM, lo que evidencia su mayor sensibilidad en este tipo de tejido (20). Además, la implementación de sistemas de inteligencia artificial y detección asistida por computadora (CAD, por sus siglas en inglés) en la ecografía ha mejorado la especificidad y precisión del diagnóstico, siendo especialmente efectiva en la identificación de tumores pequeños, con un tamaño igual o inferior a 20 mm. Esto representa un avance significativo en la capacidad de detección temprana de lesiones que podrían pasar desapercibidas con técnicas convencionales (21).
El uso de técnicas combinadas ha demostrado ser una estrategia eficaz para mejorar la precisión diagnóstica. La combinación de FFDM con ABUS ha alcanzado una sensibilidad del 100% en todos los tipos de mama, lo que representa una mejora notable en la capacidad de detección del cáncer de mama (20). Asimismo, la integración de la resonancia magnética con la ecografía ha mostrado resultados positivos, con un área bajo la curva de 0,92 en estudios de entrenamiento, lo que indica una alta precisión en la identificación de lesiones sospechosas (16).
El impacto de estas estrategias en la detección temprana del cáncer de mama es particularmente relevante en mujeres con tejido mamario denso, un grupo en el que la mamografía tradicional puede presentar limitaciones. Para mejorar la detección en estas pacientes, se han explorado técnicas complementarias como la mamografía con contraste y las imágenes moleculares mamarias, las cuales han demostrado ser útiles para aumentar las tasas de detección del cáncer en estadios iniciales. Estas modalidades, cuando se combinan con la ecografía, ofrecen una mejor caracterización de las lesiones y contribuyen a un diagnóstico más preciso (22).
Conclusiones:
La detección temprana del cáncer de mama se optimiza al combinar la mamografía y la ecografía, ya que cada técnica aporta ventajas complementarias. Mientras que la mamografía es eficaz en la detección de microcalcificaciones y es el estándar de oro en el cribado poblacional, la ecografía permite una mejor evaluación de tejidos mamarios densos y la caracterización de lesiones. La combinación de ambas técnicas ha demostrado mejorar la sensibilidad y precisión del diagnóstico, reduciendo la probabilidad de falsos negativos.
La evolución de la tecnología en imagenología mamaria ha mejorado significativamente la precisión en la detección de lesiones malignas. Métodos avanzados como la tomosíntesis digital, la ecografía automatizada y el uso de inteligencia artificial han incrementado la sensibilidad y especificidad del diagnóstico, permitiendo una mejor identificación de tumores en etapas tempranas. Estos avances son especialmente beneficiosos para pacientes con tejido mamario denso, donde la mamografía convencional presenta limitaciones.
La detección del cáncer de mama no debe basarse en una única técnica de imagen, sino en un enfoque integral que incluya la combinación de estudios por imágenes, la evaluación clínica y el uso de nuevas tecnologías. La implementación de estrategias personalizadas según las características individuales de cada paciente permite optimizar la detección temprana, lo que se traduce en mejores tasas de supervivencia y una reducción en la mortalidad asociada a esta enfermedad.
Referencias:
- Shrestha S, Dwa YM, Jaiswal P, Karki P, Kc S, Banjade UR. Diagnostic accuracy of ultrasonography and mammography of breast lesions. Journal Of Patan Academy Of Health Sciences [Internet]. 5 de diciembre de 2024;11(2):51-8. Disponible en: https://doi.org/10.3126/jpahs.v11i2.71699
- Jayalal N, Kumar NSJ, Manovah NJA, PKKiren N, Daniel NPA. Comparison of ultra sonogram and mammography for diagnosis of breast cancer – a prospective study. Indian Journal Of Public Health Research & Development [Internet]. 28 de diciembre de 2024;15(1):199-204. Disponible en: https://doi.org/10.37506/4nfahb82
- Alshoabi SA, Alareqi AA, Gameraddin M, Gareeballah A, Alsultan KD, Alzain AF. Efficacy of ultrasonography and mammography in detecting features of breast cancer. Journal Of Family Medicine And Primary Care [Internet]. 1 de enero de 2025;14(1):341-7. Disponible en: https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1225_24
- Petrović D, Šćepanović B, Bunović NP, Spirovski M, Djolai M. Comparative study of Diagnostic Accuracy of Ultrasonography vs. Digital Mamography vs. Digital Breast Tomosynthesis vs. Breast MRI in Screening of Women with Dense Breasts. [Internet]. 10 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.20944/preprints202501.0740.v1
- Pachana M, Piersiak M, Sawczuk H, Tomasiewicz A, Zabierowski J, Kukuła P, et al. Mammography In Breast Cancer Screening – Current Knowledge, Challenges, The Impact of Artificial Intelligence, And Effectiveness With A Focus On Poland. Quality In Sport [Internet]. 12 de noviembre de 2024;31:55967. Disponible en: https://doi.org/10.12775/qs.2024.31.55967
- Fico N, Di Grezia G, Cuccurullo V, Salvia AAH, Iacomino A, Sciarra A, et al. Breast Imaging Physics in Mammography (Part I). Diagnostics [Internet]. 17 de octubre de 2023b;13(20):3227. Disponible en: https://doi.org/10.3390/diagnostics13203227
- Singh A, Tyagi K. RECENT ADVANCEMENT IN MAMMOGRAPHY: ENHANCING BREAST CANCER DETECTION AND DIAGNOSIS. En: [Internet]. 2024b. p. 12-20. Disponible en: https://doi.org/10.58532/v3bgms17ch2
- Liu S, Wu G, Zhou C, Yan S, Cui H. The application of mammography imaging in the diagnosis and prediction of breast diseases. Progress In Medical Devices [Internet]. 31 de marzo de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.61189/295735bbiagx
- Wase SA. MAMMOGRAPHY. En: KAAV PUBLICATIONS eBooks [Internet]. Disponible en: https://doi.org/10.52458/9788196919528.2024.eb.ch-09
- Sharma A, Wiacek A, Oluyemi E, Myers K, Ambinder E, Bell MAL. Distinguishing fluid and solid breast masses with fundamental and harmonic amplitude- and coherence-based ultrasound beamforming. 2017 IEEE International Ultrasonics Symposium (IUS) [Internet]. 10 de octubre de 2022;1-4. Disponible en: https://doi.org/10.1109/ius54386.2022.9958237
- Vogel-Minea CM, Bader W, Blohmer JU, Duda V, Eichler C, Fallenberg E, et al. Best Practice Guidelines – DEGUM Recommendations on Breast Ultrasound. Ultraschall In Der Medizin – European Journal Of Ultrasound [Internet]. 14 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.1055/a-2487-5111
- Rana A, Rafique J, Riffat H. Advances in Breast Ultrasound Imaging: Enhancing Diagnostic Precision and Clinical Utility. En: IntechOpen eBooks [Internet]. 2024. Disponible en: https://doi.org/10.5772/intechopen.1005373
- Thatipalli N, Gattani R. A prospective cross-sectional observational comparative study: evaluating palpable breast lumps through comparative analysis of sonomammography breast imaging reporting and data system scores and fine needle aspiration cytology. F1000Research [Internet]. 23 de abril de 2024;13:362. Disponible en: https://doi.org/10.12688/f1000research.141871.1
- Abedi M, Sahebi L, Eslami B, Saberi A, Orouji M, Alipour S, et al. Using a combination of superb microvascular imaging and other auxiliary ultrasound techniques to increase the accuracy of gray-scale ultrasound for breast masses. BMC Cancer [Internet]. 16 de febrero de 2024;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12885-024-11981-9
- Liang R, Lian J, Zhang J, Jing J, Bian J, Xu J, et al. The benefits of contrast-enhanced ultrasound in the differential diagnosis of suspicious breast lesions. Frontiers In Medicine [Internet]. 24 de diciembre de 2024;11. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1511200
- Bai D, Zhou N, Liu X, Liang Y, Lu X, Wang J, et al. The diagnostic value of multimodal imaging based on MR combined with ultrasound in benign and malignant breast diseases. Clinical And Experimental Medicine [Internet]. 23 de mayo de 2024;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10238-024-01377-1
- Lin Z, Chen L, Wang Y, Zhang T, Huang P. Improving Ultrasound Diagnostic Precision for Breast Cancer and Adenosis with Modality-Specific Enhancement (MSE) – Breast Net. Cancer Letters [Internet]. 23 de mayo de 2024;596:216977. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.canlet.2024.216977
- Hamad W, Michell MJ, Myles JP, Gilbert FJ, Chen Y, Jin H, et al. Diagnostic performance of tomosynthesis plus synthetic mammography versus full‐field digital mammography with or without tomosynthesis in breast cancer screening: A systematic review and meta‐ International Journal Of Cancer [Internet]. 12 de octubre de 2024;156(5):969-79. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ijc.35217
- Hamad W, Michell MJ, Myles JP, Gilbert FJ, Chen Y, Jin H, et al. Diagnostic performance of tomosynthesis plus synthetic mammography versus full‐field digital mammography with or without tomosynthesis in breast cancer screening: A systematic review and meta‐ International Journal Of Cancer [Internet]. 12 de octubre de 2024;156(5):969-79. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ijc.35217
- Tornai M, Hugg J, Patt B, Chen CT, Santos E, Erkanli A, et al. Abstract PO5-18-01: Cancer Detection Rate Meta-Analysis Comparison of Contemporary Dense-Breast Supplemental Screening Modalities. Cancer Research [Internet]. 2 de mayo de 2024;84(9_Supplement):PO5-01. Disponible en: https://doi.org/10.1158/1538-7445.sabcs23-po5-18-01
- Pawlak ME, Rudnicki W, Borkowska A, Skubisz K, Rydzyk R, Łuczyńska E. Comparative Analysis of Diagnostic Performance of Automatic Breast Ultrasound, Full-Field Digital Mammography and Contrast-Enhanced Mammography in Relation to Breast Composition. Biomedicines [Internet]. 6 de diciembre de 2023;11(12):3226. Disponible en: https://doi.org/10.3390/biomedicines11123226
- Song P, Zhang L, Bai L, Wang Q, Wang Y. Diagnostic performance of ultrasound with computer-aided diagnostic system in detecting breast cancer. Heliyon [Internet]. 1 de octubre de 2023;9(10):e20712. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e20712