Inicio > Farmacología > Comparación entre plazomicina y cefiderocol como tratamiento de infecciones del tracto urinario causada por bacterias gram negativo multidrogoresistentes

Comparación entre plazomicina y cefiderocol como tratamiento de infecciones del tracto urinario causada por bacterias gram negativo multidrogoresistentes

Comparación entre plazomicina y cefiderocol como tratamiento de infecciones del tracto urinario causada por bacterias gram negativo multidrogoresistentes

Autor principal: Ignacio José Silesky Valverde

Vol. XIX; nº 13; 409

Comparison between Plazomicin and Cefiderocol as treatment of urinary tract infections caused by multidrug resistant gram negative bacteria

Fecha de recepción: 12/06/2024

Fecha de aceptación: 08/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 13 Primera quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 13; 409

Autores:

Ignacio José Silesky Valverde. Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0004-7432-0549

Daniela Gutiérrez Valverde. Médico General, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0001-4013-3049

Andrés Guerra Carreras. Investigador Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0008-9408-5805

Yin Gutiérrez Maradiaga. Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0006-2430-086X

Nicole Tracy Jaikel. Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0008-0678-5044

Resumen

Las infecciones del tracto urinario son causadas principalmente por bacterias gram negativo. Debido al mal uso de los antibióticos, estas bacterias han adquirido mecanismos de resistencia por lo que la búsqueda de nuevos tratamientos se ha vuelto una necesidad. La Plazomicina es un aminoglucósido introducido en el 2018 el cual actúa uniéndose a la unidad ribosomal 30S e inhibiendo la síntesis proteica. Es eficaz contra bacterias aerobias gram negativas, enterobacterias productoras de β-lactamasa, enterobacterias resistentes a carbapenem y microorganismos que poseen enzimas modificadoras de aminoglucósidos. Su indicación principal es en adultos con infección del tracto urinario o pielonefritis con pocas o sin alternativas para tratamiento. El cefiderocol es un fármaco aprobado bajo la categoría de cefalosporina siderófora en el año 2019. Los sideróforos, son moléculas quelantes de hierro producidas por la mayoría de las bacterias para facilitar el transporte de hierro al interior de la célula. Este antibiótico usa el mecanismo de transporte de los sideróforos y una vez en el espacio periplasmático, se une a las proteínas de unión a penicilina, para inhibir la síntesis de peptidoglicano durante la síntesis de la pared celular, resultando en lisis bacteriana. El cefiderocol es considerado un antibiótico de amplio espectro debido a su efectividad contra una amplia gama de bacterias Gram negativo, no obstante su actividad contra bacterias Gram positivo y bacterias Gram negativas anaeróbicas tiende a ser débil. Su indicación es para el tratamiento de pacientes de 18 años o mayores con infecciones del tracto urinario complicadas.

Palabras clave

Cefiderocol, Plazomicina, resistencia antimicrobiana, ITU, bacterias gram negativo, antibiotico.

Abstract

Urinary tract infections are mainly caused by gram-negative bacteria. Due to the incorrect use of antibiotics these bacteria have acquired resistance mechanisms which makes the search for new treatment a necessity. Plazomicin is an aminoglycoside introduced in 2018 which acts by joining the ribosomal unit 30S and inhibiting protein synthesis. It is effective against aerobic gram negative bacteria, β-lactamases producing enterobacteriaceae, carbapenem resistant enterobacteriaceae and microorganisms that posses aminoglycoside modifying enzymes. It is mainly used in adults with urinary tract infection or pyelonephritis with few to none treatment alternatives. Cefiderocol is a drug approved in 2019 under the category of siderophore cephalosporin. Siderophores are iron-chelating molecules produced by the majority of bacteria facilitating iron transport within the cell. This antibiotic uses the siderophore transport mechanism, and once within the cell it binds with the penicillin-binding proteins inhibiting the peptidoglycan synthesis during the cell wall formation resulting in bacterial lysis. Cefiderocol it’s considered a broad-spectrum antibiotic due to its effectiveness against a wide range of gram-negative bacteria, nonetheless it’s activity against gram-positive and anaerobic gram-negative tends to be weak. It is used in 18 year old or older patients with a complicated urinary tract infection.

Keywords

Cefiderocol, plazomicin, antimicrobial resistance, UTI, gram-negative bacteria, antibiotic.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. Introducción

Uno de los mayores desafíos en el campo de la medicina es aquel que conlleva el uso correcto de los antibióticos. En los últimos años la resistencia antimicrobiana en especial aquella relacionada a bacterias, ha ido en aumento debido al mal uso de dichos fármacos, tal es el impacto de dicha problemática que la Organización Mundial de la Salud ha declarado la resistencia a los antimicrobianos como una de las mayores amenazas que enfrenta la salud pública en la actualidad. Para combatir estas bacterias la creación de nuevos antibióticos (como es el caso de la Plazomicina) o la revaloración de antibióticos catalogados como ̈obsoletos ̈ (como es el caso de de la Temocilina) se ha convertido en una necesidad. Se pretende con este trabajo realizar una revisión bibliográfica de dos antibióticos (plazmicina y cefidecorol) como tratamiento para infecciones del tracto urinario causadas por bacterias gram-negativas multidrogorresistentes. (1)

  1. Materiales y métodos

Diseño: Se realizó una revisión bibliográfica en la que se describen y se comparan las características principales de la Plazomicina y el Cefiderocol como tratamiento de infecciones del tracto urinario causadas por bacterias gram negativo multidrogoresistentes. Este análisis parte de distintos artículos científicos y ensayos clínicos.

Estrategia de búsqueda: Se llevó a cabo una búsqueda en Google Scholar y en Pubmed de distintos documentos publicados a nivel internacional. Esta búsqueda se realizó en español y principalmente en inglés.

Criterios de inclusión y exclusión: En la búsqueda de literatura gris se investigaron distintos documentos orientados hacia las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos mencionados anteriormente. Como principal criterio de inclusión se tomaron en cuenta los artículos científicos publicados con respecto a este tema dentro del período de 2018-2021 con el fin de tener la información más reciente posible. Se excluyeron aquellos documentos que no entraran dentro de este rango de antigüedad y aquellos que no estén debidamente acreditados.

Extracción de datos: Durante la búsqueda inicial se localizaron 14 estudios, de los cuales se excluyeron 3 que no fueron relevantes para el objetivo de la revisión. Finalmente, se seleccionaron 11.

Análisis de los datos: Del conjunto de artículos analizados se extrajo, para cada  fármaco su fecha de introducción al mercado, mecanismo de acción, espectro, indicaciones, interacciones, disponibilidad, costo, así como los efectos adversos y contraindicaciones.

3.Desarrollo

Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan un grupo de patologías frecuentemente observadas en la práctica clínica. Son causadas principalmente por bacterias gram negativas5t que se originan en el colon y al contaminar la uretra ascienden a nivel del tracto urinario (2). El patógeno que causa ITU de forma más común es Escherichia coli. También, otros microorganismos que pertenecen al grupo de las Enterobacterias como Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis (2).

Al representar las ITU entidades tan habituales en las comunidades, existe mucho uso de antibióticos de forma empírica por parte de profesionales de salud, como médicos y farmaceúticos que conlleva a una gran resistencia por parte de los microorganismos hacia múltiples antibióticos anteriormente utilizados para tratar estas patologías.

Existen múltiples mecanismos de resistencia bacteriana, siendo los tres principales: la inactivación del antibiótico por enzimas como betalactamasas, AmpC y carbapenemasas, modificaciones bacterianas que impiden la llegada del antibiótico al punto diana y alteración por parte de la bacteria de su punto diana (3)

Plazomicina

La plazomicina es un nuevo aminoglucósido introducido en el 2018 y agregado en la lista de medicamentos aprobados de la WHO. Se empezó a utilizar como alternativa para infecciones urinarias a partir del 2019. A pesar de que no es un tratamiento de primera línea, es una herramienta importante en microorganismos resistentes. (4)

Con respecto al mecanismo de acción, la plazomicina actúa de manera que se une a la subunidad ribosomal 30S de la bacteria e inhibe la síntesis proteica. Esta inhibición ocurre por un lazo que decodifica tres adeninas sin pareja, así bloqueando las adeninas no complementarias. Esto causa que el ribosoma pierda capacidades de corregir errores, aumentando los errores en traducción y la terminación prematura de síntesis de péptidos, causando así la muerte de la célula. (4,5)

Además, el espectro de actividad de la plazomicina es principal contra bacterias aerobias gram negativas, enterobacterias productoras de β-lactamasa, enterobacterias resistentes a carbapenem y microorganismos que tienen AME’s (enzimas modificadoras de aminoglucósidos) (4,5)

Debido a la novedad, variedad y gravedad de los efectos adversos, la plazomicina no es un medicamento de primera línea. Tiene como indicación principal: adultos con ITU o pielonefritis con pocas o sin alternativas para tratamiento. Para este tratamiento se utiliza 15mg/kg IV cada 24 h por 4-7 días. Es importante tomar en cuenta en el tratamiento la función renal, depende de la condición se hace ajuste de dosis y monitoreo. (4,5)

Algo importante también es que debido a la novedad del medicamento, no se han encontrado interacciones del medicamento. Se sabe que la plazomicina no interactúa con ninguno de los 5 citocromos P450 principales. Por el hecho de ser un aminoglucósido, la principal interacción sería con otros medicamentos neurotóxicos. (5)

Una desventaja de este medicamento es su alto costo, no solo por ser un nuevo aminoglucósido, sino por también tener una necesidad de monitoreo por los efectos adversos y posibles complicaciones con pacientes con problemas renales. Una sola dosis inyectable de plazomicina (Zemdri) tiene un precio de 37.8$/ml, por lo que una sola dosis de 10 ml cuesta 378$. (6) Otro factor importante de este medicamento es la falta de disponibilidad a nivel de la Caja Costarricense de Seguro Social, a nivel privado tampoco se tiene disponibilidad del medicamento en Costa Rica. (4,5)

La novedad de la plazomicina también se vuelve una limitación del medicamento en términos de la determinación de los efectos adversos, ya qué no se tienen muy claros. No obstante, se han descrito que los más comunes son: disminución de la función renal, diarrea, hipertensión, cefalea, náusea, vómitos e hipotensión. Además, por ser un aminoglucósido, puede causar bloqueo neuromuscular, ototoxicidad y capacidad teratogénica en mujeres embarazadas. (4,5)

Cefiderocol

El cefiderocol es el primer fármaco aprobado por la FDA en su categoría de cefalosporina siderófora en el 2019 para el tratamiento de infecciones urinarias complicadas por bacilos Gram negativos. El mecanismo de acción del cefiderocol se basa en los sideróforos, los cuales son moléculas quelantes de hierro naturales producidas y liberadas por casi todas las especies bacterianas para facilitar el transporte de hierro al interior de la célula bacteriana para su supervivencia y crecimiento. El antibiótico actúa como un compuesto sideróforo que se une al hierro libre y se transporta activamente a través de la membrana externa de las bacterias Gram negativas hacia el espacio periplásmico utilizando el sistema de transporte activo de sideróforos de la bacteria. Una vez en el espacio periplasmático, el cefiderocol, se disocia del hierro y se une a las proteínas de unión a penicilina (PBP), para inhibir la síntesis de peptidoglicano durante la síntesis de la pared celular resultando en lisis bacteriana y muerte celular.  (7)

Adicionalmente, el cefiderocol es estable contra todas las clases de B- lactamasas permitiendo que el antibiótico tenga una combinación de entrada celular eficiente y estabilidad a la hidrólisis de β-lactamasa. Posibilitando que el antibiótico supere los tres mecanismos principales de la resistencia a los antibióticos utilizada por las bacterias Gram negativas contra β-lactámicos: hidrólisis enzimática, mutación del canal de porina y sobreproducción de la bomba de eflujo. (8)

El cefiderocol es un antibiótico de amplio espectro ya que se ha visto efectivo contra una amplia gama de bacterias Gram negativo, dentro de las cuales se incluyen la Enterobacteriaceae como Enterobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella spp., Proteus spp., Providencia spp., Salmonella spp. y Yersinia spp.. De igual manera, este antibiótico mostró actividad contra bacterias no fermentadoras como Acinetobacter spp., Pseudomonas spp., y Burkholderia spp.. Cefiderocol también mostró actividad contra bacterias multirresistentes como Stenotrophomonas maltophilia y Elizabethkingia meningoseptica, así como los patógenos causantes de infecciones del tracto respiratorio, como Haemophilus spp., Moraxella catarrhalis y Bordetella parapertussis. Sin embargo su actividad contra bacterias Gram positivo y bacterias Gram negativas anaeróbicas tiende a ser débil. (9)

Actualmente el cefiderocol está indicado para el tratamiento de pacientes de 18 años o mayores con infecciones del tracto urinario complicadas y para su dosificación se tiene que tomar en cuenta la función renal del paciente. En pacientes con función renal normal, un aclaramiento de creatinina (CrCl) ≥90 a 120 ml/min, se recomienda 2 g cada 8 horas. Sin embargo, para pacientes con insuficiencia renal se tiene que hacer una dosificación de acuerdo con el aclaramiento de creatinina. (10)

Según la evidencia disponible el cefiderocol, dosis intravenosas únicas de hasta 2 g o múltiples con un esquema cada 8 horas son bien toleradas en sujetos sanos y su perfil de seguridad es similar a las de otras cefalosporinas. Su principal contraindicación es antecedentes de hipersensibilidad contra antibióticos beta lactámicos pero este también lleva advertencias de diarrea asociada a Clostridium difficile, desarrollo de bacterias multirresistentes y el desencadenamiento de convulsiones. Por otro lado, los efectos adversos más comúnmente reportados incluyeron diarrea, hipertensión, estreñimiento, dolor en el lugar de infusión, dolor de cabeza, náuseas, tos y vómitos. Teniendo en cuenta que el medicamento es relativamente nuevo, no se han encontrado interacciones clínicamente significativas con el cefiderocol ya que este no es metabolizado por el CYP450.  (10,11)

El cefiderocol está disponible en el mercado europeo y estadounidense bajo el nombre comercial de Fetroja en la presentación de polvo para inyección intravenosa. En EEUU una caja de Fetroja tiene 10 paquetes de 1 g con un costo de $1,990.49, siendo esta una de sus limitaciones por su alto precio. (12)

Discusión comparativa

A la hora de comparar los fármacos como alternativas para el tratamiento de infecciones de tracto urinario (ITU) se deben tomar varios aspectos en cuenta.

Primeramente, hay que tomar en cuenta que ambos, tanto la Plazomicina como el Cediferocol, son medicamentos sumamente nuevos en la práctica clínica, donde tienen desde el 2019 aproximadamente de estarse utilizando como alternativa terapéutica para las ITUs. Sin embargo, esto suele ser una desventaja por el hecho de que hay falta de información por el poco tiempo que han estado en el mercado, donde se sabe muy poco de las interacciones, efectos adversos y contraindicaciones de estos medicamentos. Tomando en cuenta todo esto, ambos son considerados que no son tratamientos de primera línea para el tratamiento de esta patología. (4,7) Adicionalmente, relacionado también a su novedad, estos fármacos tienen altos costos, donde el Cediferocol es considerablemente más caro. Sin embargo, ambos tienen altos costos que son poco accesibles económicamente a la población promedio de Costa Rica; esto, junto con el hecho de que solo están disponibles en mercados extranjeros, es decir, que no están disponibles en la Caja Costarricense del Seguro Social ni tampoco a nivel del mercado privado de Costa Rica. (4,5,6,12)

Consiguientemente, con respecto a sus mecanismos de acción, cada uno de estos fármacos trabaja con un mecanismo de acción sumamente distinto. En síntesis, la Plazomicina trabaja unida a la unidad ribosomal 30S de forma que inhibe la síntesis proteica e induce la muerte celular bacteriana. Mientras tanto, el Cefiderocol actúa de forma siderófora inhibiendo la síntesis de pared celular y por ende también induciendo la muerte celular bacteriana. No obstante, no es posible decir que uno de los fármacos sea mejor que el otro en cuanto a este rubro, ya que ambos llegan a cumplir el efecto antibiótico deseado. (4,5,7)

Adicional a lo mencionado anteriormente, se puede hablar de que ambos medicamentos tienen sus ventajas y desventajas, respectivamente. Empezando por el amplio espectro de ambos de los fármacos, es una de las grandes ventajas que tienen ambos de los discutidos. En el caso de la plazomicina, se enfoca principalmente en bacterias gram negativas aerobias, enterobacterias productoras de betalactamasas y resistente a carbapenem y aquellas bacterias que porten AMEs. En el caso del Cefiderocol, ataca bacterias productoras de betalactamasas, así como enterobacterias, bacterias no fermentadoras y bacterias multirresistentes. Entonces, aunque los fármacos difieren en ciertos microorganismos que son capaces de atacar, ambos son considerados de amplio espectro y son efectivas contra patologías genitourinarias infecciosas, sobre todo en aquellas complicadas. (4,5,7,8)

Por otro lado, como todo medicamento, tienen sus desventajas; sumando a lo anteriormente mencionado sobre su novedad, los altos costos y poca disponibilidad para la población costarricense. En cuanto a la dosis y su administración, se podría considerar que son desventajas en ambos de los medicamentos, ya que ambos deben administrarse vías intravenosas, por lo que implica que se debe mantener al paciente hospitalizado al tratamiento. Si bien la Plazomicina puede ser administrada cada 24 horas, de igual forma requiere de monitorización constante del paciente, por lo que igualmente no es recomendable manejar al paciente de manera ambulatoria con esta terapia antibacteriana. Además, el esquema terapéutico del Cefiderocol incluye una dosis de medicamento cada 8 horas, lo que implica que el paciente se debe mantener hospitalizado para facilidad del manejo con esta terapia y adecuada adherencia al tratamiento. Por lo tanto, si bien estos dos fármacos tienen ciertas distinciones entre sus de administración, ambos concluyen en un paciente que debe ser manejado intrahospitalariamente, lo que es una desventaja tanto para el paciente como para el sistema de salud por el alto costo que esto requiere. (4,5,10,11)

Algo también importante es la indicación de estos medicamentos, ya que ambos son considerados no primera línea, pero tienen indicaciones distintas. En el caso de la Plazomicina se indica a adultos con ITU o pielonefritis con pocas o ninguna alternativa antimicrobiana de terapia. En el caso de el Cefiderocol, se considera indicado para aquellos pacientes mayores de 18 años con ITU complicada; de igual forma, ambos no siendo primera línea. Esto podría mejorar en el futuro con otros medicamentos, ya que conforme la resistencia avanza, se van adquiriendo mecanismos multirresistentes a más tempranas edades, por lo que seria una buena opción tener la indicación terapéutica aprobada para niños. (4,5,10)

En suma, se sabe que la Plazomicina es un fármaco para el cual se debe tomar en cuenta la función renal para su dosificación, ya que dependiendo de la condición podría requerir ajustes de dosis o monitoreos adicionales. Igualmente, para la administración del Cefiderocol como opción terapéutica antibacteriana, debe tomarse en cuenta la función renal del paciente, ya que a partir de un aclaramiento de creatinina menor a 60ml/min se recomienda ajustar la dosis a administrar. Por ende, esto se considera una desventaja en estos medicamentos como opción terapéutica. (4,5,10)

Por ultimo, se debe discutir de los efectos adversos y contraindicaciones de cada uno de los fármacos como una desventaja, ya que ambos tienen una gran variedad de ellos que se deben tomar en cuenta para utilizarlos como tratamiento antibacteriano para pacientes con las indicaciones pertinentes. En el caso de la Plazomicina, volviendo al tema de la novedad, se desconocen muchos de los efectos adversos y no se tienen muy claros los mismos. Entre los que se describen comúnmente son la disminución de la función renal, diarrea, hipertensión o hipotensión, cefaleas, nauseas y vómitos. Adicionando a esto, es un aminoglucósido por lo que se conoce que es tanto neuro como ototóxico. En el caso de Cefiderocol, tiene un perfil similar a otras cefalosporinas, y efectos adversos comúnmente vistos como diarrea o estreñimiento, hipertensión, dolor en el lugar de infusión, cefalea, tos, entre otros. En fin, ambos tienen una gran gama de efectos adversos, sin embargo la Plazomicina requiere de un monitoreo mas meticuloso. (4,5,10,11)

  1. Conclusión

En conclusión, la aparición y propagación de patógenos resistentes a distintos antimicrobianos representa una problemática a nivel mundial que amenaza no solamente a los sistemas de salud, sino también afecta la economía y productividad de los países. Por esta razón se han desarrollado en los últimos años, múltiples fármacos que pueden superar los mecanismos de resistencia principales de muchas bacterias, como por ejemplo la plazomicina y el cefiderocol.  A pesar de tener distintos mecanismos de acción, ambos  antibióticos se pueden considerar como opciones terapéuticas para tratar infecciones del tracto urinario, en casos donde las bacterias patógenas son resistentes a los fármacos de primera línea. Ambos presentan pocas interacciones farmacológicas pero deben de tener ajuste en personas con insuficiencia renal. Además, aunque los dos muestran una gran variedad de efectos adversos, la plazomicina requiere una monitorización más estricta. Tanto la plazomicina como el cefiderocol, fueron recientemente aprobados en Estados Unidos con este fin y presentan costos muy altos. Sin embargo,  no se encuentran aún en el mercado Costarricense.

Bibliografia

  1. World Health Organization. 10 global health issues to track in 2021 [Internet]. Who.int. 2021. Disponible en: https://www.who.int/news-room/spotlight/10-global-health-issues-to-track-in-2021
  2. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Medical Microbiology. 8va edición. Philadelphia: Elsevier/Saunders; 2013.
  3. Acosta R, Vargas C. Mecanismos de resistencia bacteriana. Diagnóstico: Revista Médica de la Fundación Instituto Hiólito Unanue. [Internet]. 2020 ;57(2):82-6. Disponible en: http://142.44.242.51/index.php/diagnostico/article/view/82
  4. Shaeer KM, Zmarlicka MT, Chahine EB, Piccicacco N, Cho JC. Plazomicin: a next‐generation aminoglycoside. Pharmacotherapy: The Journal of Human Pharmacology and Drug Therapy. 2019 Jan;39(1):77-93.
  5. Eljaaly K, Alharbi A, Alshehri S, Ortwine JK, Pogue JM. Plazomicin: A Novel Aminoglycoside for the Treatment of Resistant Gram-Negative Bacterial Infections. Drugs. 2019 Feb;79(3):243-269. doi: 10.1007/s40265-019-1054-3. PMID: 30723876.
  6. Nick Castain. New Executioner: Plazomicin for complicated UTIs. Pennsylvania Society of health-system pharmacists. 2018. https://www.pshp.org/news/418754/A-New-ExeCUTIoner-Plazomicin-for-complicated-UTIs.htm
  7. Wu JY, Srinivas P, Pogue JM. Cefiderocol: A novel agent for the management of multidrug-resistant Gram-negative organisms. Infect Dis Ther 2020; 9: 17–40.
  8. Portsmouth S, van Veenhuyzen D, Echols R, et al. Cefiderocol versus imipenem-cilastatin for the treatment of complicated urinary tract infections caused by Gram-negative uropathogens: a phase 2, randomised, double-blind, non-inferiority trial. Lancet Infect Dis 2018; 18: 1319–1328.
  9. Ito A, Sato T, Ota M, et al. In vitro antibacterial properties of cefiderocol, a novel siderophore cephalosporin, against Gram-negative bacteria. Antimicrob Agents Chemother; 62. Epub ahead of print 2018. DOI: 10.1128/AAC.01454-17.
  10. El-Lababidi RM, Rizk JG. Cefiderocol: A siderophore cephalosporin. Ann Pharmacother 2020; 54: 1215–1231.
  11. Saisho Y, Katsube T, White S, et al. Pharmacokinetics, safety, and tolerability of cefiderocol, a novel siderophore cephalosporin for Gram-negative bacteria, in healthy subjects. Antimicrob Agents Chemother; 62. Epub ahead of print 2018. DOI: 10.1128/AAC.02163-17.
  12. IDSE News Staff. Cefiderocol Now Available in the U.S. infectious diseases special edition, February 26, 2020, https://www.idse.net/Bacterial-Infections/Article/02-20/Cefiderocol-Now-Available-in-the-U.S/57395 (February 26, 2020, accessed September 18, 2021).