Inicio > Enfermería > Competencias genéricas y comportamiento humano del profesional de Enfermería con funciones docentes > Página 12

Competencias genéricas y comportamiento humano del profesional de Enfermería con funciones docentes

Esteve, José Manuel (2000). Un examen a la cultura escolar. Ed. Octaecho. Barcelona, España.

Fainholc, Beatriz (1997). La Formación de Profesores en las competencias características de una educación Tecnológica de integración Regional. Rev. Aula Abierta. Año 6. Nº 55.

Fernández Collado, Epifanio (2003). Plan de enseñanza de Enfermería por competencias en la Universidad Europea de Madrid. Rev E-educare 21. Enseñando a cuidar (3).

Fernández Collado, Carlos (2005). La comunicación en las organizaciones. Segunda reimpresión. Ed. Trillas, México.

Frederickson, B. L. (1998). ¿What good are positive emotions?. Review of general psychology (2). Filadelfia.

Frías Osuna, A. y Pulido Soto, A. (2000). Mejora de la calidad en atención primaria de salud y Enfermería comunitaria. En Enfermería Comunitaria (cap 12) de Antonio Frías Osuna. Edit. Masson. Barcelona, España.

Furio, C. y Vilches, A. (1997). La Dimensión Afectiva del aprendizaje de las ciencias: Actitudes hacia las Ciencias y Relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad. En la Enseñanza – Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. INCE. Universidad de Barcelona. España.

Gagné, R., y Briggs, L. (1987). La planificación de la enseñanza. Sus principios. Segunda reimpresión. Ed. Trillas S. A. México.

Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, P. (1999). La Construcción de competencias. Una Intencionalidad Curricular. Rev. Paradigma. Vol. XX Nº 1. Junio.

García Barroso, G. M. (2005). Construir un modelo explicativo de las competencias del docente – investigador condicionante de los procesos de investigación en el contexto de aula. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Gibson, James; Ivancevich, John; Donnelly, James y Konopaske, Robert (2006). Organización comportamiento, estructura y procesos. 10ª edición. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México.

Gómez, A. (1999). Interdisciplinariedad y trabajo en equipo. En salir de la noche de Bermejo, José Carlos. Ed. Salterrae. Santander. Bilbao, España.

González Ortega, Yariela (2007). La enfermera experta y las relaciones interpersonales. Rev. Aquichan Online. Vol 7. (002). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.

Griffith, Janet y Christesen, Paula (1993). Proceso de atención de Enfermería: Aplicación de teorías, guías y modelos. Ed. El Manual Moderno. México.

Hernández Sampieri, R. , Fernández Collado, C. , y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. Primera Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.

INSALUD (20039. Manual de Funciones Generales para el Personal de Enfermería, Hospitales y/o Ambulatorios. INSALUD, p. 52-53.

Insen, A. (1999). Affect, creative, exerience and psychological adjustment. Ed. Brunner Mazel. Filadelfia.

Kand, M. (1992). Administración en las organizaciones. Un enfoque de sistemas. Traducido de la segunda edición en inglés de organization and management: A system Approach. Edit. Calipso S. A. México.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Método de investigación en ciencias sociales. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.

Kozier, B., Erb, G. , Blais, K. , y Wilkinson, J. M. (2005). Fundamentos de Enfermería. Conceptos. Procesos y Práctica. Vol 1. 5ª edición. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.

Leonello, Valeria M., De Campos Oliviera, María (2008). Competencias para la acción educativa de la enfermera. Revista Latinoamericana Enfermería. México.

Levy-Leboyer, Claude (1997). Gestión de las Competencias. Ed. Gestión 2000, S. A. Barcelona, España.

Márquez, M. (2000). Metodología Investigativa. Ediciones Limusa. Madrid España.

Marriner Tomey, Ann (2009). Guía de gestión y dirección en Enfermería. 8ª edición. Ed. Elsevier Mosby Barcelona, España.

Mertens, Leonardo (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimeinto y modelos. Ed. Cinterfor. Montevideo.

Mischel, W. (1990). Personality dispositions revisited and revised: a view after three decades. In L. A. Pervin (ed) Handbook of Personality Theory and research.

Mompart García, M., y Durán Escribano, M. (2001). Enfermería S. 21. Administración y Gestión. Ed. DAE. Grupo Paradigma. Madrid España.

Morles, T. (1994). Toma de decisiones. Editorial Mira. México.

Núñez, María M. y Padilla Laura, M. (2006), Diagnostico de la identidad profesional del docente de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Guadalajara y su influencia en la calidad del desempeño de los egresados. Guadalajara México.

Orlando, Ida (1961). The Dynamic nurse patient relationship. Ed. Putnams sons. New York.

Pérez Gómez, A. (1989). Análisis Didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Ed. Imprenta Universitaria. Universidad de Málaga. España.

Pérez, Mercedes; Viera, Annalet (2006). Enfermería y su participación en los procesos de cambio. Artículo de reflexión. Revista La Uruguaya de Enfermería (1). Uruguay.

Pineda, Elia y Alvarado de, Eva Luz (2008). Metodología de la investigación. 3ª edición. Ed. Organización Panamericana de la salud. Serie Paltex. Washington, D. C.

Pirela De Faria, Ligia y Prieto de Alizo, Leticia (2006). Perfil de competencia del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Rev. Opción, año 22 Nº 50. Universidad del Zulia, Maracaibo.

Polit, Denise; y Hungler, Bernardette (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Sexta edición. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.

Prieto, M. (2004). Construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente. Revista enfoques educacionales (6). España.

Ramos, María (1998). Programa para Educar en Valores. La educación que transformará el país. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Redus, Karen M. (1994). A literature Review of Competency – Based Orientation for nurses. Rev. Journal of Nursing staff. Development. Vol. 10, Nº 5.

Restrepo, C. L. (1995). El derecho a la ternura. Segunda edición. Ed. Arango Bogotá Colombia.

Restrepo, Laura (1998). Competencias educacionales necesarias para que un profesor de Enfermería desarrolle y perfeccione la calidad de la enseñanza en el programa de Enfermería adscrito