Inicio > Enfermería > Competencias genéricas y comportamiento humano del profesional de Enfermería con funciones docentes > Página 9

Competencias genéricas y comportamiento humano del profesional de Enfermería con funciones docentes

funciones docentes.

3.         Las habilidades afectivas tienen relación estadísticamente significativa con la motivación al logro de los profesionales de Enfermería con funciones docentes.

4.         Las habilidades afectivas tienen relación estadísticamente significativa con la comunicación eficaz de los profesionales de Enfermería con funciones docentes.

Sistema de Variables

Para efectos de la investigación, se formularon dos variables: Competencias Genéricas de Enfermería y Comportamiento humano de la enfermera docente, las cuales se definen conceptual y operacionalmente a continuación.

Variable 1. Competencias Genéricas

Definición Conceptual: Conjunto de capacidades técnicas, cualidades, habilidades profesionales y los conocimientos aplicables a situaciones concretas de trabajo que la organización considera relevantes para que el profesional se desarrolle con éxito en su rol (Cuevas, Martínez, y Baltanás, 2006). Definición Operacional: Habilidades cognitivas y habilidades afectivas que viabilizan en las enfermeras con funciones docentes el cumplimiento de las actividades profesionales.

Variable 2: Comportamiento Humano

Definición Conceptual: Acción gerencial orientada hacia las personas fundamentada en la motivación, el liderazgo y la comunicación, explicada mediante el ciclo motivacional focalizado en las personas y en las ciencias del comportamiento (Chiavenato, 2001; p. 330)

Definición Operacional: Es el comportamiento de la enfermera docente, enfocado en la motivación orientada al logro y la comunicación eficaz para promover en los profesionales de Enfermería el desempeño exitoso en el ambiente laboral.

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de Investigación. No experimental, contemporáneo, de campo, transeccional correlacional. Tipo de Estudio, descriptivo.

La Población: se conformó con 13 enfermeras (os) docentes adscritas a los hospitales y ambulatorios urbanos del Estado Carabobo la muestra se conformó con el 100% de la población que cumplieron los requisitos de inclusión y se seleccionaron aplicando el muestreo no probabilístico intencional. La muestra se conformó con el 100% de la población, aplicando el muestreo no probabilístico intencional.

Métodos e Instrumentos para la Recolección de datos. En esta investigación se utilizó como Instrumento el cuestionario, contentivo de: presentación, instrucciones y tres partes, la primera, referida a los datos demográficos, la segunda mide la variable 1: Competencias genéricas del personal de Enfermería en su función docente, contiene dos dimensiones: habilidades cognitivas, ámbito orientación para la comprensión, indicadores (1-6); orientación en la aplicación del conocimiento, indicadores (7-12); y habilidades afectivas, ámbito, orientación en el comportamiento socio afectivo, indicadores (13-18); orientación en la expresión de sentimientos, indicadores (19-24).

La tercera midió la variable 2: Comportamiento humano del personal de Enfermería en su función docente, constituida por dos dimensiones: motivación orientada por dos dimensiones: motivación orientada al logro, ámbito: reconocimiento de la cultura organizacional, indicadores: (25-30); reconocimiento de las cualidades de liderazgo (31-36); comunicación eficaz, ámbito relaciones interpersonales, indicadores (37-. 43); y conducta en la comunicación (44-49); que surgieron de la operacionalización de las variables en estudio.

Dicho cuestionario fue elaborado en escala Likert de cinco puntos, valorado en: Definitivamente si (5); probablemente si (4); indeciso (3); probablemente no (2) y definitivamente no (1). La confiabilidad fue obtenida mediante el índice alfa de cronbach, cuyos resultados para la variable 1: Competencias Genéricas de los profesionales de Enfermería en su función docente, obtuvo un valor de 0. 92, calificado como excelente; y para la variable 2: Comportamiento humano del profesional de Enfermería, el valor obtenido fue 0. 72, bueno. Significando que ambos pueden ser aplicados para la recolección de información en el grupo de estudio. mediante el programa SPSS, Windows V. 12, a efectos del análisis se utilizó el coeficiente de correlación producto-momento- de Pearson- que facilitó la determinación de la relación entre las variables aplicando como criterio de significación estadística p<0. 05. La información se presenta en cuadros estadísticos, gráficos sectoriales de barra.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los datos fueron procesados estadísticamente con el paquete estadístico SPSS ver 12, para ambiente Windows. La información del análisis se presenta en tablas de distribución de frecuencias, donde se muestran sus características socio-demográficas, en términos de frecuencias absolutas y porcentajes, y también en cuadros de asociación, donde se presentan las relaciones entre los factores y sus respectivas variables. La primera parte de la presentación corresponde a las características de la muestra, y luego los niveles calculados sobre las respuestas dadas a las preguntas realizadas en el cuestionario sobre los factores habilidades cognitivas, habilidades afectivas, motivación orientada al logro Y comunicación eficaz y las variables constituidas por estos factores, que son las competencias genéricas y el comportamiento humano de la enfermera docente. En los cuadros de asociación se utilizaron también frecuencias absolutas y porcentajes, presentándose al pie de las mismas los coeficientes de correlación de Pearson, para medir la fuerza de la asociación, utilizándose un nivel significación menor de 5% (P < 0,05).

Los niveles se utilizaron para poder establecer el patrón comparativo de los factores y sus variables, en función de las cinco categorías de respuestas. Los niveles fueron calculados como valores medios consolidados, que corresponden a las cifras obtenidas según el procedimiento siguiente. Por ejemplo, para el factor HABILIDADES COGNITIVAS que tiene doce ítems, se calcula el promedio de acuerdo a la escala de Likert utilizada, y si el valor medio está entre 1 y menos de 3, corresponde a un nivel bajo que agrupa a las respuestas probablemente no y definitivamente no, entre 3 y menos de 4 a un nivel medio que corresponde a indecisa, y de 4 a 5 a un nivel alto que son las respuestas de probablemente sí y definitivamente sí. De igual manera se procede con los otros factores y las variables. Los cuadros presentados se complementan con sus gráficas correspondientes en tortas y barras múltiples.